Etiquetas

martes, 31 de enero de 2017

Nano RodrIgo con su orquesta nos presenta la melodia titulada Begin The Beguine 1939

HELMUT ZACARIAS

Nacido en Berlín, Alemania, su padre, Karl, era también violinista y director de orquesta, mientras que su madre era cantante.2 A los dos años y medio de edad empezó a recibir clases de música de su padre, y a los seis tocaba en el club Faun, un cabaret en la Friedrichstraße de Berlín.4 Con 8 años fue el estudiante más joven de las clases de Gustav Havemann en la Academia de Música de Berlín.5 Zacharias tocó por vez primera en la radio a los once años, interpretando el Concierto para violín n.º 3 de Mozart, y en 1934, con catorce, empezó a actuar en gira.4 En esos años, la década de 1930, en Alemania estaban disponibles los discos de Django Reinhardt y Stéphane Grappelli, intérpretes que tuvieron una gran influencia en el estilo musical de Zacharias.6 Carrera musical En 1940 Zacharias fue descubierto por Lindström-Electrola6 (en esa época la rama alemana de EMI) y en 1941 tuvo su primer gran éxito con Schönes Wetter Heute.1 En los años 1950 fue considerado uno de los mejores violinistas de jazz de Europa, y se le llamó "El Violinista Mágico" y "Sr. Violín de Alemania". En 1956 consiguió su mayor éxito en los Estados Unidos al lanzar el disco "When the White Lilacs Bloom Again", el cual, el 22 de septiembre, alcanzó el número 12 de la lista Billboard Hot 100.7 8 Además, el 21 de noviembre de 1964 fue el número 9 de la UK Singles Chart con Tokyo Melody,9 tema que fue utilizado para la cobertura que la BBC llevó a cabo de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.10 11 A finales de la década de 1950 Zacharias se mudó a Suiza11 y continuó tocando con otros muchos artistas de fama, entre ellos Yehudi Menuhin. Desde 1968 a 1973 actuó en un show televisivo propio, y en 1985 fue galardonado con la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.5 Vida personal A Zacharias se le diagnosticó en 1995 una enfermedad de Alzheimer,2 retirándose de la vida pública en 19971 antes de que su situación fuera dada a conocer en el Día Mundial del Alzheimer en 2000.4 Helmut Zacharias falleció en 2002 en Brissago, Suiza,2 y fue enterrado en el Cementerio Ohlsdorf de Hamburgo.12 Zacharias había estado casado con Hella Konradat desde 1943 hasta el momento de su muerte. El matrimonio tuvo dos hijos, Stephan y Thomas, y una hija, Sylvia.2 Stephan, nacido en 1956, es un compositor entre cuyas producciones figura la banda sonora del film nominado a los Oscar Der Untergang.1

NESTOR CHAYRES

El tenor mexicano Néstor Mesta Chayres nació en Ciudad Lerdo, Durango, el 26 de febrero de 1908. Según el sitio de la Fundación Guillermo Carrillo, cuando era niño escuchaba viejos discos de ópera y trataba de imitar a los cantante. A los 17 años fue becado para ingresar al Conservatorio Nacional de Música de Ciudad México, graduándose en 1930. Al graduarse debutó por la XEB acompañado al piano por Jorge del Moral de quien llegaría a ser el mejor intérprete. Con los años, María Grever llegaría a decir también que Mesta Chayres era su mejor intérprete y Rafael Hernández compondría canciones especialmente para él. Su primer disco lo grabó en México en 1934 para el sello Peerles: “Morena” de Jorge del Moral y “Rocío” de Alfonso Esparza Oteo. Se cuenta la anécdota que en 1942 cantaba en el teatro de variedades “Follies”, con tanto éxito, que a insistencia del público llegaba a repetir una misma canción hasta ocho veces de seguido. Esto llegó a molestar al empresario y estrella del espectáculo Mario Moreno “Cantinflas», quien sentía que su salida al escenario después de Mesta Chayres era tan anti climática que un día en que éste repetía una y otra vez la “Estrellita” de Manuel M. Ponce, el genial comediante canceló al joven cantante. Con la voz de Néstor Mesta escucharemos las canciones “La vida castiga”, de Manuel Álvarez “Maciste”, y “Lo siento por ti” de Rafael Hernández.

LOBO Y MELON

Lobo y Melón fue un Conjunto mexicano de son, que durante la década de los sesentas representara una institución dentro de la música afroantillana en el Caribe y América Latina. Formado en la primera línea por el percusionista Carlos Daniel "Lobo" Navarro y el cantante Luis Ángel Silva "Melón", acompañados de otros extraordinarios músicos como Mauro Enrique “Gallina” Chávez (piano), Manuel "Perrote" Osorio (trompeta), Andrés "Mucha Trampa" López (bajo) y Mario “Cholito” González (timbal) con variaciones en la alineación a lo largo de su historia incluyendo por ejemplo a Ángel "El Chamaco" Romero, Crescencio "el Pajarito" Guzmán y Luis Ortega. El conjunto se formó en 1958 tras una sugerencia hecha de "Lobo" a "Melón" en Acapulco, cuando el primero se encontraba tocando con su entonces agrupación Batamba. Tras un inicio poco organizado, para octubre de 1958 se decide el nombre del grupo y graban su primer LP, que sale a la venta en junio de 1959 con temas como “No hay negocio", "Margarito", "El Cumaco de San Juan", "África" y "La bola" además de "Amalia Batista" que, irónicamente, entraría de relleno. Quedan disueltos en 1971, tras 13 años de éxitos.

LAS HERMANAS PADILLA

Margarita y María Padilla Mora, conocidas por todos nosotros como el dueto incomparable de Las Hermanas Padilla, originarias de Tanhuato, Michoacán, representan toda una época de la canción mexicana. Empezaron a grabar desde marzo de 1937 interpretando magistralmente el bolero y las rancheras. En los inicios de su carrera, en la ciudad de Los Ángeles, California se relacionaron con Manuel S. Acuña quien las apoyó para grabar sus primeros discos en aquella ciudad. María, nacida el 2 de marzo de 1920, fue también la voz femenina el "Dueto Azteca" y según los últimos datos que tenemos de ella actualmente vive en Montebello, California, mientras que Margarita reside en la Ciudad de México. Escucharemos con Las Hermanas Padilla en la sección El Rincón norteño, la canción “Traigo mi 45” de Alberto Domínguez, grabada en 1944.

DUETO LAS DOS EXTRELLAS

Dueto Las Dos Estrellas con los temas: “Sabor de engaño”, del compositor cubano Mario Álvarez y “Chiapas”, de Pepe Marvaez, ambas canciones grabadas en discos de 78 rpm para el sello Victor y acompañadas del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Según datos aportados por Omar Martínez, el dueto Las Dos Estrellas estuvo integrado por Isabel Guzmán y Avelina Landín. Seguramente Isabel Guzmán fue la misma que apareció en algunos discos interpretando tangos acompañada del Trío Argentino (Ledesma, Pimentel y Medeles). Este dueto con Avelina, lo conformó Isabel Guzmán a principios de los años cincuenta. En esa época este dueto grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm para este sello Victor, entre los que destacan temas rancheros pero también llevaron al disco temas sudamericanos como “La Pastora”, “Quisiera amarte menos” y otros, todos acompañadas del Mariachi Vargas de Tecalitlán. Sin duda son joyas discográficas en donde podemos disfrutar la voz cálida de Avelina Landín a dueto. Recordemos que Avelina era hermana de María Luisa Landín, con quien también canto a dúo. Avelina Landin nació en la Ciudad de México, particularmente en el barrio de Tepito, el 10 de noviembre de 1917. Sus padres fueron Irineo Landín y Magdalena Rodríguez, ambos con marcada afición a la música; don Irineo fue un excelente guitarrista y doña Magdalena tenía importantes dotes de cantante. De modo que, las Hermanas Landín habrían de heredar facultades especiales para el canto desde muy pequeñas.

domingo, 29 de enero de 2017

MARIA LUISA LANDIN

En 1935 empezó a cantar, acompañada de su hermana Avelina (México DF, 10 de noviembre de 1917 – México DF, 21 de febrero de 1991).3 Las dos hermanitas cantaban en casa y en fiestas y, cuando eran jovencitas, en 1936,3 hicieron sus primeras presentaciones profesionales en XEYZ y XEFO (radiodifusoras de la Ciudad de México). El dueto, que se hacía llamar Pirita y Jade, fue del agrado del público y se hizo conocido, por las buenas voces de sus juveniles integrantes. En 1938 fueron contratadas en exclusiva por la radiodifusora XEQ, que promovió una rivalidad artística entre ellas y las Hermanas Águila, a quienes presentaban como «El Mejor Dueto de América». Durante algunos años Avelina y María Luisa cantaron juntas, luego ya no les gustó el nombre de Pirita y Jade y decidieron ser Mari-Lina, para finalmente quedar como Las Hermanas Landín.3 En 1942 se separaron porque Avelina se casó con el mexicano Ángel Zempoalteca Ortega (1925-1970), que no le permitió seguir su carrera.4 A partir de ahí María Luisa formó un trío con las hermanas Emma y Aurora del Mar, y más tarde cantaría a dúo con el tenor Néstor Mesta Chaires (Ciudad Lerdo, 26 de febrero de 1908 – México DF, 29 de junio de 1971), con quien hacía programas patrocinados por la compañía Coca Cola, que tenían difusión internacional. También aparecía en otros programas de radio, donde conoció y trabajó con el músico y compositor puertorriqueño Rafael Hernández Marín, apodado El Jibarito, quien alcanzaría posteriormente gran fama y éxito como compositor de boleros. En 1941, María Luisa grabó una versión del conocido bolero «Hay que saber perder» (del compositor chiapaneco Abel Domínguez), registrado en 78 rpm en el estudio de grabación de la empresa discográfica RCA. El disco se convirtió en un gran éxito y rompió récords de ventas.5 En 1942 grabó su primer tema inédito, «Canción del alma», acompañada por la orquesta del autor del bolero, Rafael Hernández Marín.5 Ya como cantante exitosa, María Luisa Landín hizo frecuentes giras, no solo por todo el país, sino internacionales. En 1940 había hecho su primera gira profesional a La Habana (Cuba),1 pero años después se presentó en varios países de Sudamérica. En 1949 regresó de sus viajes e ingresó a la XEW, contratada como figura estelar para el programa El milagro de las canciones. La Landín era presentada como «La voz que llega al corazón», o como «La voz del alma». Amor perdido El año 1949 es especial para María Luisa, porque graba «Amor perdido», del otro gran compositor puertorriqueño Pedro Flores. Su grabación se convierte no solo en tremendo éxito, sino que con los años llegaría a ser un clásico de la música popular mexicana, que se sigue tocando décadas después de grabada.4 Hay una anécdota con respecto a esta canción. La Landín estaba renuente a grabarla, pero se vio forzada por su compañía, la RCA Víctor. María Luisa se negaba porque el bolero había sido estrenado ya, diez años atrás, por la popular cantante sinaloense Manolita Arreola. Inclusive la misma María Luisa y su hermana Avelina lo habían grabado ya, cuando cantaban a dúo. Muy a su pesar María Luisa Landín aceptó volver a grabarlo, ahora como solista, acompañada por la orquesta del maestro José Sabre Marroquín, y con un excelente arreglo del músico chiapaneco Rafael de Paz. El éxito fue inmediato.3 En 1950, aprovechando el éxito de la canción, se filmó la película Amor perdido, dirigida por Miguel Morayta (1907), interpretada por las rumberas cubanas Amalia Aguilar y Yadira Jiménez, acompañadas por Tito Junco, y con la intervención, por supuesto, de María Luisa Landín que interpreta la canción titular, y también con Dámaso Pérez Prado y María Victoria (por cierto, ahí se inició una amistad entre la Landín y María Victoria, misma que perdura hasta la fecha, y que en algún momento dio como fruto algunas grabaciones a dúo).4 Dedicatoria de Monsiváis A finales de los años setenta, Carlos Monsiváis (1938-2010) escribió el libro Amor perdido. En su dedicatoria escribió: «En tus manos encomiendo el epígrafe», y transcribió la letra de la canción del puertorriqueño Pedro Flores, interpretada por María Luisa Landín. Amor perdido Amor perdido, si como dicen es cierto que vives dichoso sin mí, vive dichoso: quizá otros labios te den la fortuna que yo no te di. Hoy me convenzo de que por tu parte nunca fuiste mío ni yo para ti, ni tú para mí, ni yo para ti. Todo fue un juego, nomás que en la puesta yo puse y perdí. Fue un juego y yo perdí ¡esa es mi suerte! Y pago porque soy buen jugador. Tú vive más feliz, esa es tu suerte. ¿Qué más puede decirte un trovador? Vive tranquilo, no es necesario que cuando tú pases me digas adiós. No estoy herido y por mi madre que no te aborrezco ni guardo rencor. Por el contrario, junto contigo le doy un aplauso al placer y al amor. ¡Que viva el placer, que viva el amor! Ahora soy libre, quiero a quien me quiera, ¡que viva el amor!

RAFAEL HERNANDEZ

Hernández nació en la ciudad de Aguadilla, Puerto Rico, en una familia pobre, el 24 de octubre de 1892. Cuando era niño, aprendió el arte de la fabricación de cigarros. También aprendió a amar la música y pidió a sus padres que le permitieran convertirse en un estudiante de música de tiempo completo. Cuando tenía 12 años de edad, Hernández estudió música en San Juan, bajo la dirección de los profesores de música José Ruellan Lequenica y Jesús Figueroa. Aprendió a tocar muchos instrumentos musicales, entre ellos el clarinete, tuba, violín, piano y guitarra.2 A la edad de 14 años, tocó para la Orquestra Cocolía. Hernández se trasladó a San Juan, donde tocó para la orquesta municipal bajo el director Manuel Tizol. Participación en la Primera Guerra Mundial En 1917, Rafael Hernández estaba trabajando como músico en Carolina del Norte, cuando los Estados Unidos entraron a la Primera Guerra Mundial. El músico de jazz James Reese Europe reclutó a los hermanos Rafael y Jesús Hernández, junto con otros 16 puertorriqueños, para que se unieran a la Orquesta Europa, la banda musical de los Harlem Hell Fighters del Ejército estadounidense.3 Hernández se enroló en el ejército y fue asignado al regimiento de infantería 369 de los Estados Unidos (antes conocido como el décimo quinto regimiento de infantería, Guardia Nacional de Nueva York). El regimiento, apodado como los Harlem Hell Fighters por los alemanes, sirvió en Francia. El batallón 369 fue condecorado con la Croix de Guerre por el presidente francés.3 Tras la guerra, Hernández se mudó a la ciudad de Nueva York. En 1920, viajó a Cuba, donde vivió hasta 1924. A su regreso a Nueva York, organizó un trío llamado Trío Borinquen o Borincano.1 Vida en México En 1932, Rafael Hernández se mudó a México, donde dirigió una orquesta y se enroló en el Conservatorio Nacional de Música para incrementar su acervo musical. En esa época, también se convirtió en actor y creó muchas de las bandas sonoras de muchas de películas mexicanas de la llamada "época dorada".3 Durante su estancia en México, Hernández compuso la canción Qué chula es Puebla, considerada como el himno no oficial del estado.4 Hernández contrajo matrimonio con una mexicana. En 1937, escribió Lamento borincano, una de sus grandes obras; y ese mismo año compuso Preciosa, considerada como su pieza maestra. Hernández regresó a Puerto Rico en 1947, donde se convirtió en el director de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. También trabajó como consultor para la emisora gubernamental WIPR. Entre 1956 y 1959, Hernández fungió como Presidente Honorario de la Asociación de Compositores y Autores de Puerto Rico.2 Muerte En septiembre de 1965, representantes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico visitaron a Hernández para notificarle que había sido reconocido con un doctorado honoris causa en Humanidades. El 21 de noviembre de dicho año, se emitió un especial televisivo en su honor, en el que se dirigió a la gente por última ocasión, a través de una cinta magnetofónica, con un mensaje de agradecimiento. El cantautor se despidió con las palabras: «Hasta siempre, mis jíbaros».1 3 Rafael Hernández falleció el 11 de diciembre de 1965. Sus restos están enterrados en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis en el viejo San Juan.3 Legado La obra musical de Rafael Hernández constituye un legado de incalculable valor en el pentagrama de la música puertorriqueña e hispanoamericana. Su legado abarca prácticamente todos los géneros musicales contando más de 2.000 composiciones, entre las que se encuentran: Lamento Borincano, Silencio, Ausencia, Campanitas de Cristal, Desvelo de Amor, Preciosa y la nana convertida en rumba, El Cumbanchero. Quizás su canción más famosa sea Lamento Borincano, que ha sido grabada por numerosos artistas y representa las luchas del jíbaro puertorriqueño para subsistir; el arquetipo de un héroe con el que el pueblo puertorriqueño se ha identificado, lo cual puede ser interpretado como representación de la lucha propia de Puerto Rico por su identidad nacional e independencia a causa de su historia colonial. Una de las versiones más viejas de la canción fue interpretada por Alfonso Ortiz Tirado. Una versión moderna fue hecha por Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony y La India.5 Entre otros que la han interpretado se encuentran Chavela Vargas, José Feliciano a dúo con Luis Fonsi y el trovador chileno Victor Jara. También compuso el corrido mexicano Qué chula es Puebla, considerado como himno regional de ese estado mexicano en cuya ciudad capital se encuentra el único monumento levantado en México a su memoria (avenida 43 Oriente, entre calles 16 de Septiembre y 2 Sur).4 También el tema Linda Quisqueya es apreciado por algunos dominicanos como el segundo himno de su patria.1

ABEL DOMINGUEZ

El trío surgió en 1945 influido en gran medida por el auge alcanzado en Latinoamérica por el trío “Los Panchos”. Su fundador fue el guitarrista Máximo Torres, a quien se le atribuye la introducción del “requinto” como instrumento ejecutante en la música puertoriqueña.1 Además de Máximo, como requinto y tercera voz, el trío estuvo conformado en sus inicios por Israel Berríos en la voz prima y Gelín Torres como segunda voz. Posteriormente pasaron por su formación importantes figuras de la música popular de Puerto Rico como lo son Raúl Balseiro, Paquitín Soto, Tato Díaz “el hispano” y Cheíto González quien formó parte del trío entre 1952 y 1953. A principios de la década de 1960, a la formación del grupo se incorporó Aidita Viles, a la sazón cantante de lo que en ese momento se conoció como “La Nueva Ola”. Con Aidita grabaron primero el sencillo “Julia” del italiano Edilio Capotosti. Más tarde grabaron “Don’t Brake my Heart” , “Eres todo para mí” “Lover” y “Mambo Rock”, esta última grabada originalmente por Chubby Checker.2 En 2004 Los Murcianos se reestructuraron esta vez con Máximo, Paquitín Soto y Harry Fraticelli.

TRIO LOS MURCIANOS

El trío surgió en 1945 influido en gran medida por el auge alcanzado en Latinoamérica por el trío “Los Panchos”. Su fundador fue el guitarrista Máximo Torres, a quien se le atribuye la introducción del “requinto” como instrumento ejecutante en la música puertoriqueña.1 Además de Máximo, como requinto y tercera voz, el trío estuvo conformado en sus inicios por Israel Berríos en la voz prima y Gelín Torres como segunda voz. Posteriormente pasaron por su formación importantes figuras de la música popular de Puerto Rico como lo son Raúl Balseiro, Paquitín Soto, Tato Díaz “el hispano” y Cheíto González quien formó parte del trío entre 1952 y 1953. A principios de la década de 1960, a la formación del grupo se incorporó Aidita Viles, a la sazón cantante de lo que en ese momento se conoció como “La Nueva Ola”. Con Aidita grabaron primero el sencillo “Julia” del italiano Edilio Capotosti. Más tarde grabaron “Don’t Brake my Heart” , “Eres todo para mí” “Lover” y “Mambo Rock”, esta última grabada originalmente por Chubby Checker.2 En 2004 Los Murcianos se reestructuraron esta vez con Máximo, Paquitín Soto y Harry Fraticelli.

DANIEL RIOLOBOS

Cantó por primera vez en la radio a los cinco años, vislumbrándose ya su calidad de voz. Se dedicó al estudio del canto, aunque su verdadera pasión era el fútbol, llegando a jugar en primera división en Independiente Rivadavia, hasta que una serie de lesiones lo hicieron desistir.1 Carrera Siendo muy joven se trasladó a Buenos Aires donde conoció al pianista Roberto Inglez, quien lo llevó a recorrer Latinoamérica desde la década de 1950. Estuvo en Chile, donde comenzó a presentarse como crooner de la orquesta dirigida por Inglez hasta que reemplazó al chileno Lucho Gatica. Gracias al éxito obtenido, se lanzó como solista en Venezuela, Cuba, Puerto Rico, USA y México, país donde se radicó en 1958. En Cuba aún se lo recuerda por su interpretación del tema "Vete de mí" del argentino Virgilio Expósito. En enero de 1959, viajó a México para actuar en el Teatro Lírico y a partir de allí comenzaría a afianzarse, de la mano de Agustín Lara y de Lucho Gatica. Con Gatica solía encontrarse en los escenarios, como sucedió, por ejemplo, en un certamen en 1963; en esa oportunidad, Riolobos se llevó el premio Azteca al Mejor Cantante Internacional y el chileno terminó detrás de él. En 1967, la revista argentina Gente publicó una extensa entrevista que le realizó el periodista Santo Biasatti, en la que lamenta que se cumpla el refrán que dice nadie es profeta en su tierra aludiendo al poco reconocimiento de parte de sus compatriotas. A partir de ese año se presentaba casi todas las semanas en el canal 13 TV de Buenos Aires en el programa Sábados Circulares conducido por Nicolás "Pipo" Mancera. Fue más valorado en el exterior que en su propio país, sin embargo, después de haber recibido varios premios internacionales fue reconocido en Argentina al imponerse en el 2° Festival Buenos Aires de la Canción de 1968 con la canción "No es un juego el amor", de Eladia Blázquez.

DANIEL RIOLOBOS

HUGO DEL CARRIL

Hugo del Carril Hugo del Carril HugoDelCarril.JPG Hugo del Carril. Información personal Nombre de nacimiento Piero Bruno Hugo Fontana Nacimiento 30 de noviembre de 1912 Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina Fallecimiento 13 de agosto de 1989 (76 años) Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina Nacionalidad Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata Familia Cónyuge Alicia Sixta Rodríguez (1935–1937) Violeta Courtois (1963–1986) Hijos Hugo Miguel Fontana, Eva Fontana, Marcela Alejandra Fontana, Amorina Fontana Información profesional Ocupación Cantante, actor, guionista, director de cine, productor [editar datos en Wikidata] Piero Bruno Hugo Fontana (Buenos Aires, 30 de noviembre de 1912 – Buenos Aires, 13 de agosto de 1989), más conocido como Hugo del Carril, fue un productor, director de cine, actor, guionista y cantante argentino.1 2 Inició su carrera como actor y cantante de estribillos de tangos a los quince años y posteriormente formó el «Trío París» junto a Emilio Castaing y Martín Podestá. En los años treinta hizo dúo con un cantor amigo hasta la muerte de este años después, además de estudiar taquigrafía.3 4 5 En 1937 fue contratado para interpretar el tango Tiempos viejos en la película Los muchachos de antes no usaban gomina y entre 1938 y 1939 participó en Madreselva, La vida es un tango, Gente bien, El astro del tango y La vida de Carlos Gardel.1 En 1945 estrenó junto a Libertad Lamarque La cabalgata del circo, que contó con la participación de la futura primera dama Eva Duarte. Al año siguiente viajó a México, en donde permaneció hasta fines de la década de los cuarenta e interpretó numerosos tangos tales como Compadrón y Che, papusa, oí.6 7 Tras su regreso filmó Pobre mi madre querida, junto a Emma Gramatica y Aída Luz, e Historia del 900 junto a Sabina Olmos.8 9 Además, grabó la Marcha Peronista.10 En 1950 protagonizó El último payador y en 1952 rodó una de sus películas más famosas, Las aguas bajan turbias, en la cual actuó y dirigió con un guion basado en la novela de Alfredo Varela.11 1 Además actuó en Vida nocturna y dirigió en La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer (1955).1 Esta última duró poco en cartelera porque el actor fue detenido al estallar la Revolución Libertadora y prohibirse todas sus películas. En 1956 mientras filmaba Más allá del olvido fue detenido una vez más. Fue uno de los fundadores de la entidad Directores Argentinos Cinematográficos en 1958.12 En 1962 protagonizó junto a Tita Merello Amorina y Esta tierra es mía y en 1963 grabó La calesita, La sentencia y Buenas noches, Buenos Aires, el primer musical en color argentino. En 1975 dirigió su última película Yo maté a Facundo, ya que luego asumió el poder un nuevo gobierno militar y del Carril fue nuevamente prohibido.9 En enero de 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.10 En enero de 1988 el actor sufrió un infarto de miocardio, del cual se recuperó, y en septiembre de ese mismo año fue homenajeado en el Luna Park. En agosto del año siguiente del Carril murió a causa de problemas cardiacos. Fue velado en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus restos sepultados en el cementerio de Olivos, junto a los de su esposa Violeta Curtois que había fallecido en 1986.7 Hugo del Carril nació el 30 de noviembre de 1912 en el barrio de Flores, Buenos Aires, en una casa ubicada en San Pedrito 256.13 Era el cuarto hijo de Orsolina Bertani, nacida en Reggio Emilia, y del arquitecto Ugo Fontana, nacido en Milán.14 3 Sus padres se separaron y del Carril se crio con sus padrinos franceses Alina y Francisco Faure, con quienes se mudó a Francia, regresando a Buenos Aires a los dieciséis años.14 9 15 Sobre sus padres, del Carril dijo más adelante: «Yo fui abandonado por mis padres cuando tenía dos años y nunca los perdoné [...] Pero después cuando mis padres estuvieron mal los cuidé hasta que murieron. Eso sí, jamás fui a visitar su tumba porque nunca los perdoné». Comenzó a cantar desde muy joven en presentaciones para los vecinos del barrio y cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno, del cual fue expulsado por falta de asistencia.4 7 16 Del Carril era nieto del sociólogo y creador de la revista La Pluma Orsini Bertani, que se encontraba exiliado en el Uruguay por su militancia anarquista.3 En 1927, mientras trabajaba en una fábrica de jabón y en una cristalería, realizó una de sus primeras presentaciones con los Hermanos Leguizamón bajo el nombre de Pierrot. A la edad de dieciséis años le tomaron una prueba radial en Radio Bernotti, en la que posteriormente se desempeñó como cantor y locutor bajo el seudónimo de Oro Cáceres. Utilizó varios seudónimos, entre ellos Hugo Font, Alejo Pacheco Ramos, Hugo Caures, Hugo Riobo y Carlos Cáceres. Con este último formó parte en 1933 de un trío junto a Emilio Castaing y Martín Podestá. El trío luego se denominaría Trío París.3 4 Tras separarse del trío, formó un dúo con un cantor amigo, quien le sugirió el seudónimo definitivo de Hugo del Carril. El dúo, que cantó en Radio Nacional, terminó en 1934 cuando su amigo falleció. Del Carril se desempeñó luego como vocalista en Radio La Nación y como parte de la agrupación Edgardo Donato y sus Muchachos.17 5 Paralelamente asistió a una escuela nocturna para estudiar taquigrafía y se desempeñó después como primer taquígrafo en el Congreso de la Nación.3 En 1935 comenzó a estudiar canto con la profesora Elvira Colonnesse y prosiguió en ello durante siete años.18 Ese mismo año llegó a Radio del Pueblo como estribillista de orquestas y solista con un primer contrato de 180 pesos mensuales y en 1936 debutó en Radio El Mundo, en donde conoció a Tito Ribero, que luego fue su colaborador musical permanente.7 19 Incursión en el cine y consagración Hugo del Carril y Libertad Lamarque en La cabalgata del circo (1945). A pesar de que a del Carril, según su hijo, «no le entusiasmaba mucho ser actor» incursionó en el cine en 1937 con el tango Tiempos viejos en la película de Manuel Romero Los muchachos de antes no usaban gomina.9 Según Irene Amuchástegui del Diario Clarín, Lumiton «apostó fuerte» por el joven cantor para «imponer un sucesor de [Carlos] Gardel».2 El sello cinematográfico lo contrató para filmar tres películas; La vuelta de Rocha junto a Amanda Ledesma, Tres anclados en París, con Florencio Parravicini y Tito Lusiardo, y Madreselva, con Libertad Lamarque.7 9 En 1939 fue la pareja de Sabina Olmos en la película musical La vida es un tango, protagonizada también por Parravicini y Lusiardo.20 21 Ese mismo año participó en Gente bien e interpretó a Gardel en la exitosa película biográfica La vida de Carlos Gardel, que llevó a una «comparación inmediata» con el cantor de tangos, fallecido cuatro años antes.14 2 Según Sergio Wolf, del Carril fue formado como «una estampa dura pero menos artificial que la del Gardel cinematográfico, más trágica y sentimental».22 Entre otros títulos tempranos se encuentran El astro del tango una vez más junto a Amanda Ledesma, Confesión (1940), La canción de los barrios, En la luz de una estrella y Cuando canta el corazón (1941).23 1 Por esos años, ya cobraba cincuenta mil pesos por película.24 En 1943 protagonizó con Aída Luz La piel de zapa y actuó una vez más con Sabina Olmos en Pasión imposible.25 26 Estrenó al año siguiente la comedia Los dos rivales, junto a Luis Sandrini, y en 1945 protagonizó La cabalgata del circo, de vuelta con Libertad Lamarque y con la participación de María Eva Duarte.27 6 Al respecto de su trabajo con la futura primera dama el actor dijo «Con ella hablábamos de muchas cosas, pero especialmente de las necesidades de la gente humilde. Ella se sentía predispuesta a esa gente por su origen que jamás negó».28 En 1945 y 1946 protagonizó junto a Gloria Marín las dos películas mexicanas La noche y tú y El socio (en Argentina estrenada como Canción desesperada).29 30 Además actúo en el teatro y grabó Compadrón, Che, papusa, oí y Pobre mi madre querida, tango de la película homónima que luego filmaría en Argentina durante 1948 junto a Emma Gramatica y Aída Luz.9 7 8 Durante su estadía en México salió un rumor que decía que el actor había muerto en un accidente de tránsito, lo cual del Carril se encargó personalmente de desmentir.7 En 1949 hizo su debut como guionista y director con la película Historia del 900, en la cual su personaje volvió a formar pareja con Sabina Olmos. La película fue criticada incluso antes de filmarse con comentarios negativos por la incursión de un actor en la dirección de cine.9 Originalmente radical, Hugo del Carril apoyó fervientemente al peronismo, alegando «Los sueños de mi padre y de mi abuelo, los cristalizó Perón. Entonces: ¿cómo puedo dejar de ser peronista?». En 1949 interpretó Versos de un payador a la señora Eva Perón y Versos de un payador al General Juan Perón de Homero Manzi. Además, grabó Los muchachos peronistas (también conocida como La marcha peronista), sobre lo cual expresó «La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos que he grabado».9 2 7 Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias (1952). En 1950 protagonizó El último payador, una película biográfica sobre el payador José Betinotti, al cual interpretó.7 En 1952, dirigió y protagonizó Las aguas bajan turbias, que trataba sobre la explotación laboral y estaba basada en la novela El río oscuro, del militante comunista Alfredo Varela. Al encontrarse Varela preso, del Carril intercedió con Perón. Al respecto dijo «¿‘Por qué está preso?’, me preguntó Perón y le contesté: ‘Por orinar frente a la embajada soviética’. El se rió y me dijo: ‘Bueno, al final somos todos un poco comunistas, si lo que buscamos es la justicia social’. Varela fue liberado inmediatamente». La película fue un gran éxito popular y se estrenó en Estados Unidos y en Europa, pero fue prohibida por el subsecretario de Difusión y Prensa Raúl Alejandro Apold, con quien estaba enfrentado por la negativa de del Carril a cantar en un acto. Apold además acusó a del Carril de cantar en Uruguay el día de la muerte de Eva Perón y Artistas Argentinos Asociados terminó sus contratos con el actor.28 31 19 Del Carril también se inspiró en Prisioneros de la tierra de Mario Soffici, al cuál definió como su «guía artística».32 El filme fue bien recibido por la crítica y recibió numerosos premios en festivales de cine. El crítico de cine David Oubiña dijo sobre la película «El cine de Del Carril, de marcada preocupación social, constituye una expresión atípica para esta época dominada por el facilismo [...] El gran mérito de del Carril radica en capitalizar la denuncia de la explotación en los yerbatales del Alto Paraná en las primeras décadas del siglo, y sin abandonar nunca el carácter de un cine popular y de nivel masivo [..] Y en un país en donde esa explotación se convierte en signo de la dependencia, Las aguas bajan turbias resulta un film imprescindible».9 33 El año anterior del Carril había dirigido y actuado en la producción española El negro que tenía el alma blanca, también polémica y basada en una novela de Alberto Insúa.34 35 Prohibición y actividad posterior Hugo del Carril y Susana Campos en El día que me quieras. Hugo del Carril, Tita Merello y Ricardo Alfieri en 1972. En 1955 estrenó La Quintrala, doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, con un entonces elevado presupuesto de cuatro millones de pesos.19 34 Según Manuel Adet del diario El Litoral, Las aguas bajan turbias y este filme «fueron sus máximos logros estéticos» y según Raúl Manrupe y María Alejandra Portela la película es «una obra subvalorada de su director».31 36 Sin embargo, la película no tuvo éxito ya que fue levantada días después de su estreno cuando la Revolución Libertadora derrocó a Perón y detuvo a varios artistas peronistas, entre ellos Hugo del Carril. Sus películas fueron prohibidas y el actor estuvo preso en la Penitenciaría Nacional durante cuarenta y un días hasta que fue liberado por falta de cargos. Según su hijo, durante su tiempo en prisión fue maltratado hasta el punto que casi muere, pero aun así siguió cantando la marcha peronista. Tras ser liberado cantó en parques de diversiones junto a Tita Merello, que también había sido prohibida, antes de volver una vez más al cine.9 Antes de ser detenido el actor se encontraba filmando junto a Laura Hidalgo el melodrama Más allá del olvido, la cual también dirigió y se encontraba basada en la novela del belga Georges Rodenbach Bruges-la-morte. Tras recuperar la libertad y reanudarse el rodaje, estrenó el filme en julio de 1956. La película, considerada por Angel Faretta como «el más grande filme argentino jamás realizado», tampoco tuvo éxito ya que fue detenido una vez más en la penitenciaría nacional, acusado de haber utilizado fondos estatales para La Quintrala.7 37 En 1957 dirigió y protagonizó junto a Gilda Lousek Una cita con la vida, en donde también se inició Graciela Borges.9 Tras recuperarse de un infarto que sufrió en Montevideo en 1958,14 dirigió y protagonizó en 1960 Culpable y en 1961 el melodrama Amorina y Esta tierra es mía, las cuales contaron con la participación de Tita Merello. La actriz dijo al respecto «Ni sueñen que es fácil trabajar con él. Hugo es muy exigente. Con él hay que ensayar y ensayar, y sólo cuando considera que se ha alcanzado el punto ideal, se pasa a filmar». Ese mismo año, del Carril tuvo un accidente automovilístico en la ruta a Tandil.38 7 En 1963 estuvo en los inicios del programa televisivo Grandes valores del tango. Posteriormente protagonizó y dirigió La calesita, La sentencia y Buenas noches, Buenos Aires, el primer musical a color del país, que contó con la participación de Beba Bidart, Néstor Fabián, Virginia Luque, Mariano Mores, Jorge Sobral, Julio Sosa y Aníbal Troilo. Luego protagonizó El día que me quieras y las dos películas de Enrique Carreras Viva la vida y Amalio Reyes, un hombre.7 En 1970 grabó un disco con la dirección de Osvaldo Requena, con algunos matices de rock y en 1971 encabezó Tango Club por el Canal 11. En 1972 actuó con Tita Merello en una carpa en Mar del Plata y en 1973 protagonizó Siempre fuimos compañeros. Tras la vuelta de Juan Domingo Perón al poder le ofrecen la dirección del Instituto Nacional de Cinematografía pero lo rechazó y pidió que designasen a Mario Soffici, permaneciendo él como asesor. En 1975 dirigió su última película, Yo maté a Facundo, que protagonizó Federico Luppi y narraba el asesinato de Facundo Quiroga. Tras el nuevo golpe de estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón, fue nuevamente prohibido.9 3 7 Últimos años En los años siguientes del Carril se recluyó y empezó a tener problemas económicos y en su vista. Sufrió depresión y en 1982 dijo «Todas las noches, cuando me acuesto, recorro a mis muertos. La lista es cada vez más larga, pero los voy evocando lentamente. Recuerdo a cada uno de mis viejos amigos y disfruto de nuevo los momentos felices que pase con ellos. Eso me acerca a Dios, y así, despacito… me quedo dormido».9 7 En sus últimos años realizó algunos recitales. En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito y en 1986 fue nombrado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en un acto en el Teatro Presidente Alvear.19 39 En 1988 sufrió un infarto de miocardio y tras recuperarse asistió a un homenaje en el Luna Park. En una entrevista, expresó «Todo lo que hice fue con buena intención. Si las cosas me salieron bien o mal, no lo sé. Pero si sé que siempre me entregue con alma y vida a lo que quería». El actor murió poco después, el 13 de agosto de 1989, en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, por problemas cardiacos. Fue velado en el Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sus restos sepultados en el Cementerio de Olivos.31 9 7 Vida personal Fue pareja durante diez años de Ana María Lynch, a quien conoció en el rodaje de Madreselva. Posteriormente formó pareja con Gilda Lousek y finalmente se casó en 1959 con Violeta Courtois, a quien conoció en la filmación de Culpable. Tuvieron cuatro hijos, Marcela Alejandra (1963), Hugo Miguel (1965), Amorina (1966) y Eva. Courtois murió en 1986 y posteriormente del Carril sufrió periodos de depresión.14 9 7 Filmografía

RITA MONTANER - ¡Ay! Mama Ines (1927)

RITA MONTANER UNAS DE LAS VALUARTES MAYORES DEL LA MUSICA DE IBEROA MERICA COMPLETA NOS PRESENTA UNA MELODIA DE ELISEO GRENET SE LLAMA HAY MAMA INES DE 1927..

sábado, 28 de enero de 2017

FELIX CHAPPOTIN

“Félix Chapottín Lage nació en La Habana el 31 de marzo de 1907. Hijo de Julio Chapottín, tabaquero e integrante de la agrupación de son Los Apaches y de Natalia Lage, ama de casa. A los ocho años comenzó a estudiar el cornetín con el profesor Venancio González, luego la tuba, el oboe y el bombardino y, a los doce años, ingresó a la banda infantil de Guanajuay, donde residía. Allí mismo, años después, como cornetista, integró una chambelona –comparsa política- dirigida por su tío Margarito Lage. En 1924, como trompetista, conformó la Estudiantina Orquídea de Américo González y en 1927 pasó al ya famoso Sexteto Habanero, por invitación de Felipe Nery Cabrera y con ellos se instaló de nuevo en La Habana y grabó sus primeras participaciones en discos para el sello Víctor. A partir de ese entonces su carrera artística adquirió ribetes de fábula y leyenda y su nombre se hizo conocido, primero entre los músicos y, después en el ambiente de los degustadores del son. Por razones económicas abandonó El Habanero y pasó sucesivamente por los sextetos Colín, Munamar de Izquierdo Ramos, Agabama y Universo de Abelardo Barroso. En 1935, al desintegrarse el Sexteto Boloña, junto a Jesús ‘Tata’ Gutiérrez organizó el Sexteto Bolero, hasta que en 1939 Mariano Osamendi y Bienvenido Granda lo incluyeron en el Sexteto La Carabina de Ases. Desaparecida esta última, integró temporalmente grupos como el Conjunto América, la Gloria Cubana, Anacaona de Concepción Castro y el Conjunto Azul de Chano Pozo. Junto a su hermano Miguel y Julio Lastre formó Los Dandy de Belén, una comparsa de carnaval en la cual participaron el tamborero Chano Pozo y la única, Rita Montaner: siento un bombo, mamita, me están llamando. Sí, sí, son Los Dandy. 3 En 1950 como integrante del conjunto Los Jóvenes del Cayo, dirigido por Domingo Vargas, fue llamado por Arsenio Rodríguez. Después de varios meses, contratos y decenas de grabaciones asumió la dirección del conjunto Todos Estrellas de Arsenio tras la partida de éste a Nueva York en 1951, manteniendo el mismo formato instrumental y varios de los músicos de su predecesor. A partir de entonces pasó a ser Chapottín y su Conjunto Todos Estrellas o simplemente Chapottín y sus Estrellas como sonero máximo con la voz de Miguelito Cuní.” Falleció en La Habana en 12/21/1983.Diccionario de la Música española e

MARGARITA ZAMBRANA

Nacida en Cuba, 10/19/1935, pero al parecer criada en los Estados Unidos Falleció en los EU, en 2/10/2010, según información obtenido de la oficina del SDocial Security, por Jimmy Rodríguez. Debutó en la década de los 50’s con la New York City Opera en el rol de Santuzza de Cavalleria Rusticana, a los 17 años. Trabajó después con varias compañías operáticas como Philadelphia Grand Opera, New Orleans, NBC TV Opera, en Canadá e Italia, y en La Habana con Pro-Arte en 1945. También cantó con importantes orquestas sinfónicas, como la de Philadelphia bajo la batuta del maestro Leopoldo Stokowski. Apareció en la TV norteamericana, y en La Habana hizo por televisión el papel de Rosario en Goyescas de Granados, con el maestro Paul Csonka dirigiendo la Orquesta Filarmónica de La Habana y apareciéndo además el coro de la CMQ y otros distinguidos cantantes cubanos, como Armando Pico como Fernando, Marta Pineda como Pineda, Humberto Diez como Paquiro y Carlos Barrenas. Esa presentación, hecha en 28 de septiembre de 1957, es la recogida en este disco.Falleció

CUARTETO YUMURI

CUARTETO YUMURI FUNDADO EN 1937 EN CUBA CONFORMADO SEGUN LOS INVESTIGADO POR SU VOZ DE EL NOVEL BOLERISTA PANCHITO RISET Y EL MITICO GUITARRISTA CUBANO DANIEL SANCHEZ ENTRE SUS EXITOS SON COSQUILLAS Y EL POR QUE SE TUS OJOS,TU BESOS RECORDE.GRABACIONES PÀRA EL SELLO COLUMBIA EN NEW YORK

ORQUESTA CASINO DE PONCE

ORQUESTA FUNDADA EN 1934 POR JULIAN ALVARADO ENTRE SUS EXITOS ESTAN EXTASIS,ENTRE OTRO MAS SU PLANTEL DE INTEGRANTE SON YAYO EL INDIO,JOE VALLE,EL FATY,Y WILLIE CAPO

MANOLIN Y SHILINSKY

Manolín era Manuel Palacios Sierra y nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1918. Fue uno de los cómicos que hizo la transición de las carpas al cine. Y de 1936 a 1940 formó el trío Alabama junto con Ernesto Cortázar y Lorenzo Barcelata. En 1940 Manolín se asoció con Shilinsky para después hacer películas y les tocó ser parte de la Época de oro del cine mexicano. Shilinsky, por su lado, se llamaba Estanislao Shilinsky Bachanska y nació en 1911 en Baisogala, Lituania. Él viajó a México para trabajar en un circo ruso. Estanislao trabajó en 1929 en la Carpa Valentina, en donde también trabajo Cantinflas. Incluso dice la leyenda que Shilinsky ayudó a Mario Moreno a perfeccionar su emblemático personaje de Cantinflas. Este era un personaje dicharachero de barriada que nunca se queda callado frente a la autoridad y ante los “fufurufos” de la alta sociedad. Manolín y Shilinsky venían de un mundo de carpa en donde la gente pagaba apenas unos centavos para sentarse en sillas de madera y presenciar un show. El contraste era marcado. Manolín y Shilinsky actuaron juntos hasta 1975. Manolín murió el 25 de marzo de 1977 y Shilinsky, el 27 de septiembre del 1985, ambos en la Ciudad de México.

CARMELO LARREA

el 2 de febrero de 1980, falleció el compositor Carmelo Larrea, autor canciones populares de la posguerra en España, entre otras, “Camino Verde”, “Tres cosas”, y “Dos cruces”. Contaba 72 años y su muerte. Carmelo Larrea nació en Bilbao, España, ciudad en la que cursó sus primeros estudios musicales y de otros tipos, y en la que fue alumno del maestro Jesús Guridi, con quien aprendió canto y órgano. Desde su adolescencia desempeñó diversos trabajos, sin dejar por eso la afición por la música y las artes. Durante cinco años trabajó en el circo, haciendo con otros dos muchachos un trío musical de piano, violín y concertina. Al estallar la guerra civil abandona el circo definitivamente. Ya trasladado a Madrid, para trabajar con la orquesta Alazán, Carmelo Larrea fija su residencia en el hotel de la Marina, de la popular calle del Carmen. Aquí aparece Dos cruces, una de sus canciones más populares, que empezó llamándose Soledad, y que en la voz de Jorge Gallarzo y en un festival musical salta al éxito. Tras nueve años de actividad profesional por diversos países de América, trabajando en su doble actividad de compositor e intérprete, irá a Londres, donde se incorpora a la orquesta del barco israelí Nili, que hace cruceros turísticos por los países nórdicos. Regresó definitivamente a Madrid, donde vivía con su esposa, Josefina Reguilón. El nombre de Carmelo Larrea está unido al de Antonio Machín, para quien compuso muchas de sus canciones, y también al bolero, género que frecuenta, aunque no únicamente. Efectivamente, Antonio Machín estrenó en 1941 el primer éxito de Larrea, Noche triste, que es acogido en la sociedad española de posguerra con afición clamorosa
Felipe Rosario Goyco (“Don Felo”) Compositor FECHA DE NACIMIENTO: 1 de febrero de 1890 LUGAR DE NACIMIENTO: Santurce, Puerto Rico 10 Felipe Rosario Goyco nació en el barrio de Santurce el 1 de febrero de 1890. Fue auxiliar de albañilería, carpintería e inspector de sanidad. Tuvo cinco hijos en su matrimonio con doña María Fuentes. Redondeaba sus ganancias como acompañante de la guitarra de conjuntos de baile. Su gran prestigio fue en ese campo y se le tuvo como uno de los mejores de todos los tiempos. Acompañó a dúos legendarios como el de Quiñones-Jesús, Ladí (famoso cuatrista) con el conjunto Típico Ladí y el Conjunto Aurora. Dotó el cancionero de América con dos de las canciones románticas de todos los tiempos: "Madrigal" y "Desde que te fuiste". Ambas fueron conocidas con distintos títulos en Puerto Rico. "Madrigal" la interpretó en los años 50 el puertorriqueño Charlie Figueroa con el título "Estando contigo". Danny Rivera la revivió en la década de 1980. "Desde que te fuiste" fue grabada por el dúo Peronet e Izurieta en La Habana en 1940, bajo el título "Cuando vuelvas", y acreditada a Rafael Hernández. Voces como la de Marco Antonio Muñiz y Alfredo Sadel, Trío Los Condes y el grupo Nueva Gente han engalanado el pentagrama musical con el tema "Madrigal".

CONJUNTO CASINO

El 1 de mayo de 1937 debuta en La Habana el Sexteto Casino, el cual mostraba en su formato la corriente de la época; tales grupos soneros surgidos tras el éxito del Sexteto Habanero durante la década anterior, buscaban reforzar su sonoridad. Cada vez más tenían mayor tendencia a solicitar agrupaciones de son para amenizar bailes públicos. Al mismo tiempo, las orquestas charangas –entonces llamadas típicas – permanecían fieles al danzonete compuestos en aquellos diez años (1929 – 1939) que no eran más que canciones y boleros llevados al formato charanguero. Mientras esto sucedía, muchos músicos permanecían fieles a la trova que, ya por entonces, había visto pasar sus mejores días. En 1941 El Sexteto Casino es solicitado para la temporada musical del antiguo Casino Nacional, en la entonces Playa de Marianao. Los empresarios exigen como condición para el contrato la inclusión de un bolerista. Tiempo después a instancias del entonces director del sexteto, Esteban Grau, Espí acepta incorporarse al grupo. En 1943 La agrupación graba sus primeros discos para la firma RCA Víctor; el Sexteto Casino comienza su extensísima discografía, cada una de cuyas placas contenían casi sin excepción, un bolero. Era la época que se escuchaban en Cuba los grandes boleros de Agustín Lara, Rafael Hernández, Pedro Flores y muchos autores más de todo Latinoamérica, al tiempo que otros compositores cubanos (Farrés, Fernández Porta, Bobby Collazo, Julio Gutiérrez y Orlando de la Rosa) popularizaban sus creaciones. Cantar boleros se convertía en requisito insoslayable para el éxito. Y en ello, como en otros sucesos musicales, aquel sexteto, convertido en 1943 en Conjunto Casino. Meses después de realizarse las cuatro primeras grabaciones del grupo, se incorpora como cantante Nelo Sosa (1921-2001). Sosa y Espí tendrán sobre sí todo el peso vocal del Casino. Además de destacarse como guarachero, Nelo grabó boleros a dúo con Roberto Espí, quien permanecerá como bolerista principal del conjunto. Espí, quien asumió allá la dirección de la agrupación. Decidido a reorganizarla incorpora nuevamente a Nelo Sosa y propone a Roberto Faz. La trilogía Faz – Sosa - Espí se mantuvo durante un año. Durante muchos años, Nelo se destacará con este grupo en su doble condición de bolerista y guarachero.El puesto de Nelo Sosa será ocupado por el guitarrista, compositor y cantante Agustín Ribot (1917- 1988). Hasta 1951, Faz, Ribot y Espí harán del Conjunto Casino el de mayor popularidad en Cuba. En 1948 A finales de 1948, circunstancias muy peculiares propician la coincidencia, en los estudios de la CMQ, del Conjunto Casino y el cantante borícua Daniel Santos (1916 – 1992). Juntos grabaron una curiosa serie de discos para la RCA Victor, incluidos boleros como Valor, Corazón (Luis Marquetti), Virgencita del camino, Ya tú ves, Patricia, Tres colores y Dos banderas. Pero el momento cumbre del bolero en el Conjunto Casino comienza en 1949, cuando Faz y Espí entablan vínculos amistosos y artísticos con José Antonio Méndez (1927 - 1989), César Portillo de la Luz (1922) y el Niño Rivera Andrés Echevarría Callava, 1919 – 1996 designado como arreglista exclusivo del conjunto. Ello provocó la llegada del movimiento del filin a los conjuntos de baile y su irrupción consecuente en la fonografía cubana. Boleros como Quiéreme y verás, Tú, mi adoración y Realidad y fantasía iniciaron la trayectoria exitosa del Roberto Faz bolerista, mientras Espí convertía en hits Cuando lo pienses bien y Ayer la vi llorar. El Conjunto Casino no sólo contó con varios boleristas a la vez en su plantilla, sino que los desarrolló y facilitó, en algunos casos, su posterior desempeño como solistas. Voces del casino Conjunto Casino El Conjunto Casino, Los Campeones del Ritmo. Román, Sorí y Armenteros en las trompetas. La nueva adición, Patato en la tumbadoras. Ñico Cevedo en el piano. Faz en las maracas. Espí golpea una quijada de burro disecada, la cual produce un sonido muy particular. Vallejo guiro. El Chicuelo bongó. Dobal en el contrabajo.

ALCI SANCHEZ CANTA CON LA BILLOS CARACAS BOYS SELLO RCA VICTOR LA MELODIA DE RAFAEL BULLUMBA LADESTOY SE LLAMA PESAR.

viernes, 27 de enero de 2017

TONY PIZARRO

12 de diciembre de 1919. San Juan, P.R. Falleció el 23 de diciembre de 2000 en Carolina, P.R. Impresionado ante su dicción, afinación y fraseo perfecto, así por la dulzura que proyectaba al interpretar los boleros, el ya reconocido cantante y compositor cubano Marcelino Guerra halagó a Tony Pizarro frente a un grupo de amigos identificándolo como «La Voz de Cristal». Esto aconteció en el Barrio Latino de Nueva York exactamente el 6 de enero de 1946. Entonces no imaginó que aquel calificativo que, como gesto de admiración, estampara a su compañero en las lides artísticas, habría de acompañar a nuestro compatriota durante el resto de sus días. Poseedor de una hermosa voz de tenor, Tony Pizarro fue un artista intuitivo. De muy humilde origen , Pizarro quedó huérfano de padre a la edad de 10 años, viéndose forzado a emplearse como limpiabotas y vendedor de periódicos para colaborar al sostén familiar . A los 15 inicio al unirse al cuarteto de Leopoldo Monge y, poco después en el Conjunto Moderno, de Leopoldo Salgado, compartiendo con Pellín Rodríguez. Más adelante fue primera voz del Trío Yagüez. Ya para entonces alternaba su actividad artística con su desempeño como tipógrafo y linotipista. El 1944 se marchó a Nueva York pues la Gran Urbe era una meca para los músicos hispanos . Pronto encontró apoyo en Pedro Marcano, Claudio Ferrer y Pedro Flores. Logró vincularse al sello Verne que, al año siguiente (1945) le editó su primer disco, acompañado por el Cuarteto Marcano. Incluía los boleros Alma de Luna (de Guillermo Venegas Lloveras) y Desconsuelo ( de Claudio). Ante el éxito que representó su debut discográfico , Luis Cuevas, propietario de la compañía, lo contrató como artista exclusivo . Acompañado por un conjunto dirigido por Marcelino Guerra, sus dos siguientes sencillos incluyeron Por eso te perdono, Te esperaba y Cofrecito de oro (también de Claudio) y Piedras rodando (de Adolfo Salas). Estas cuatro piezas serían clásicas en su repertorio. Luego registró brillantes versiones de los clásicos boleros mexicanos Conozco a los dos (de Pablo Valdés Hernández) y Presentimiento (de Guty Cárdenas), así como nuevas composiciones de Claudio Ferrer: Brindis, Vivo del recuerdo, No te vayas, ¿Qué has hecho tú?, etc. En 1947, cuando se disponía a viajar a La Habana para grabar con una orquesta organizada por Julio Gutiérrez, el ya reconocido Bobby Capó le compuso dos selecciones que, no sólo se convertirían en jitazos en su voz, sino que le reservarían un sitial en el cancionero latinoamericano : Sin fe y Qué falta tú me haces. En los cuatro discos que realizó entonces incluyó, además : Sombra que besa ( de Isolina Carrillo); Sinceridad y Un poquito de tu amor ( de Gutiérrez); Tu retrato (de Julio Flores); Tu mirar (de Sadi Ramos) y Sueño bohemio (de Mario de Jesús). A estos éxitos le seguirían : Copas amigas, Guardo un papel y Maltratada ( 1950 ); ¿Por qué me preguntas? y Hasta en un altar ( de Toñito Ferrer); No hablemos más y No toques ese disco ( de Mario De Jesús); Qué importa y ¿Para qué vivir así? (de Rafael González); Noches tras noche (de Arturo Díaz Rivero); Rompe mis cartas (de Plácido Acevedo); Consulta de amor y Repite ese disco (de Manuel Jiménez); Alma perjura (de De la Cruz & González); Borracho sentimental (de Guillermo Venegas Lloveras); Mujer engañada (de Ricardo Santillana); Fuiste mía (de Armando Valdespí), etc. En 1955 realizó su primera gira internacional, por Colombia, Venezuela y Argentina . En 1956 y 1958 viajó a México y República Dominicana. En 1971 regresó definitivamente a su patria . Durante sus últimos años , Tony Pizarro padeció de cáncer en la garganta, que le provocó la pérdida de la voz . Para comunicarse con los demás siempre llevaba una libretita en la que escribía lo que quería decir . Estas calamidades se complicaron con la enfermedad de su esposa , Ramonita Santiago, víctima del mal de Alzheimer . Su final fue muy triste, pues muchas veces se amanecía llorando ante la condición de ella y la imposibilidad de volver a cantar . Falleció en su hogar en Carolina, el 23 de diciembre de 2000, muy poco tiempo después de la partida de su compañera.

miércoles, 25 de enero de 2017

LA SUPOER ORQUESTA BORICUA ARMANDO CASTRO Y SU JAZZ BAND NOS PRESENTA LA MELODIA MARY ANN.

ARMANDO CASTRO

ARMANDO CASTRO NACIDO EN 1905 EN BORINQUEN ENTRE LOS MEJORES INTEGRANTES DE PLATEL DE SU ORQUESTA ESTAN EL BOY JUAN RAMON TORRES,PEPITO LOPEZ ENTRE OTROS MAS.ENTRE SUS EXITOS ESTAN MARY ANN,CANTADA POR JUAN RAMON TORRES,ARMANDO FALLECE EN 1960.

DANIEL SANCHEZ

DANIEL SANCHEZ EXELENTE GUITARRISTA CUBANO NACIDO EN 1903 FUE UN VALOR FUNDAMENTAL EN LA MUSICA DE LAS ANTILLAS,ENTRE SUS EXITOS CANTADOS ESTAN PANAMA VIEJO,OH MARI,ENTRE OTROS MILITO EL CUARTETO FLORES (1935),CUARTETO MACHIN,(1930),CUARTETO CANEY (1930),ORQUESTA HABANA CASINO DE DON AZPIAZU,CUARRTETO CHIQUITO (1935).FALLECE EN NEW YORK 1939 FUE ASESINADO.

WILLIAN MANZANO

WILLIAN MANZANO NOBEL ORQUESTADOR BORICUA NACIDO EN 1916 Y FALLECIDO EN 1999 ENTRE LOS EXITOS DE SU ORQUESTA ESTAN FALSA,TUNBANDO CAÑA SU ORQUESTA HATUEY ENTRE SUS MEJORES INTEGRANTES DE PLANTEL ESTAN MACHITO,OSVALDO SIRGADO,JULITO RODRIGUEZ,ENTRE OTROS..

lunes, 23 de enero de 2017

TRINO FINOL

TRINO FINOL CANTANTE ZULIANO NACIDO EN 1915 EN MARACAIBO,VENEZUELA Y FALLECIDO EN 1985 MILTANTE DE LAS ORQUESTAS DE RADIO CARACAS DE ULISES ACOSTA,ORQUESTA DE LUIS ALFONZO LARRAIN,ENTRE SUS EXITOS ESTAN.AMOR QUE SOÑABA,NO ME SIGAS MIRANDO QUE DESPUES FUE POPULARISADA POR EL CANTOR LLANERO ZULIANO MARIO SUARES (1926) TODAVIA EN VIDA..

sábado, 21 de enero de 2017

JAIME GARCIA

JAIME GARCÍA: uno de los CINCO MEJORES boleristas de Colombia en TODOS LOS TIEMPOS, ídolo de la fabulosa Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band. Su retiro fue un misterio pues solo tenía cuatro años de haber debutado y estaba en pleno éxito. Canta un bolero de discutida autoría: CORAZÓN.

SINDO GARAY

Sindo Gumersindo (Sindo) Garay (12 de abril de 1867-17 de julio de 1968) nació en Santiago de Cuba y murió en La Habana. Considerado con justicia el más genial de los trovadores tradicionales, Sindo empezó desde muy niño a tocar la guitarra, aprendiendo, al parecer por mimetismo, de Pepe Sánchez y de otros cantadores de la época. Sindo Garay no fue un guitarrista brillante, ni tampoco tuvo una gran voz; sin embargo, como segundo fue considerado el mejor, porque las evoluciones armónicas que lograba con su voz eran insuperables, al igual que su manejo de los cromatismos. Sin saber música, su intuición lo impulsaba a adivinar qué era lo óptimo. Su superioridad sobre los otros compositores e intérpretes residía en el tipo de composición que lograba, la armonización con la guitarra -sin muchos alardes de digitación- y el segundo que era capaz de hacer como nadie. (…)Fue un compositor extraordinariamente fecundo -teniendo en cuenta, además, que vivió más de un siglo-, que le cantó a cuanto de importante había para él: la mujer, nuestro paisaje, los hechos trascendentales de la historia, cualquier suceso cotidiano. Entre sus composiciones pueden citarse Germania, El huracán y la palma, Tardes grises, Clave a Maceo, La alondra, Ojos de sirena, La tarde, Perla marina y Retorna (Retorna, vida mía, que te espero / con una irresistible sed de amar. / Vuelve pronto a calmarme, que me muero, / si presto no mitigas mi dolor. // A conmover tu corazón no alcanzo. / ¿Cómo puedo vivir lejos de ti? / Tan sólo me sostiene la esperanza, / porque ella vive eternamente en mí).

jueves, 19 de enero de 2017

EL CARRAO DE PALMARITO

El Carrao de Palmarito nació en el barrio La Tejería, a la margen derecha de las orillas del río Apure, cerca de la desembocadura del caño Bocachico. Hijo de Juan de Mata Laguna y Carmen Cecilia Contreras, padres de escasos recursos económicos. Su abuela, Margarita Laguna, al referirse al nacimiento de El Carrao en un documental realizado por John Petrizzelli, recordó: «me dijeron que es varón, pero feo y contesté: Y qué quiere que le diga si yo también soy fea». Juan de los Santos era moreno, de mediana estatura, buena contextura, católico y fiel devoto de la Virgen del Carmen. Fue criado en medio de la rusticidad del llano junto con sus catorce hermanos, de los cuales dos fueron aficionados al canto: Manuel y Antonio. A los diez años se le vio sus dotes de cantador de joropo, pasajes y contrapunteos. Durante los 25 años que vivió en Palmarito fue becerrero, ordeñador, llanero de caballo y de a pie, pescador y artista. El Carrao de Palmarito fijó su residencia en la ciudad de Barinas en 1955. Allí se relaciona con varios grupos criollos y arpistas. Canta en vivo en varias emisoras regionales como Radio Barinas, Ecos del Torbes y La Voz del Táchira (en la actualidad Radio Táchira). Luego se establece en Caracas y sigue actuando en distintas emisoras. En 1965 fue bautizado como El Carrao de Palmarito por el parecido de su voz con el canto del ave; una voz recia, inimitable, clara, nítida, un regalo de la naturaleza. Trayectoria Entre sus éxitos cuentan Aquella mujer que amé, Cajón del Arauca apureño, Plegaria llanera, Dulce María, Llanura yo soy tu hijo, El morrocoy de doña Carmen, Caminito de Arichuna, Recorriendo Barinas, Los martirios del Carrao y, Florentino y el Diablo, basado en el poema de la leyenda del mismo nombre del poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba. Con esta interpretación el artista llegó a la cumbre de su carrera obteniendo el calificativo de máximo intérprete de la música llanera. Tiene en su haber más de 120 placas, diez trofeos, cuarenta diplomas, quince medallas de oro, plata y bronce. En 1976 las gobernaciones de los estados Apure y Portuguesa le rindieron homenaje haciendo entrega de un busto del artista, el cual fue colocado en la plaza de la población de Palmarito. En un acto especial la Embajada de Venezuela en Jamaica también le ofreció un homenaje por sus méritos como artistas. El Carrao de Palmarito representó a nuestro país en varios eventos internacionales. Entre otras actividades vale la pena mencionar su participación en la película Más allá del Orinoco, al lado del artista mexicano Javier Solís, así como también tuvo una actuación especial en Agua y sangre, producción venezolana, junto al actor Carlos Olivier. Aun cuando El Carrao no pudo seguir ejecutando su destreza con el cuatro y la bandola por una infección que le hizo perder dos dedos, le quedó el don de su canto hasta el día de su desaparición física, el 10 de diciembre de 2002 en la ciudad de Barinas. Origen del nombre artístico El ave llanera conocida como el Carrao, de color marrón y cuello largo de manchas blancas, es la viva representación de la sabana, el charco, el estero, el caño, la laguna y de todos los elementos que integran la planicie.

ORQUESTA CASINO DE LA PLAYA

La orquesta Casino de la Playa fue fundada en 1937 en la ciudad de La Habana, Cuba. Recibió ese nombre por ser la orquesta de planta del casino del mismo nombre. Esta orquesta propició un puente entre la música popular cubana y el sonido de las big bands norteamericanas. También sirvió de plataforma para el surgimiento de grandes músicos. Historia A mediados de 1937, la discográfica RCA Victor realizó una serie de grabaciones en La Habana con más de 20 grupos de diferente formato. La orquesta Casino de la Playa grabó seis números, entre los que se encontraba la célebre canción Bruca Maniguá de Arsenio Rodríguez. Éste fue el primer eslabón de su proyección tanto en Cuba como en el extranjero. Entre 1937 y 1939, la orquesta grabó unas 60 canciones y realizó diversas giras por América. En 1941, Anselmo Sacasas, director de la orquesta, y el cantante Miguelito Valdés dejan la orquesta y deciden desarrollar sus propios proyectos en los Estados Unidos. Sacasa fue sustituido por Julio Gutiérrez y, en la orquesta, se trabaja con vocalistas invitados hasta que, en el año 1945, ocupa la plaza de cantante Orlando Guerra "Cascarita". Más adelante se incorporará al piano Dámaso Pérez Prado quien no duraría mucho en el grupo y emigraría a México donde daría un impulso fundamental al género del mambo. En 1948, Cascarita abandona el grupo y la vida de la orquesta se prolonga hasta desaparecer a fines de los años cincuenta. Importancia La orquesta Casino de la Playa se encuadra dentro de las formaciones musicales conocidas como jazz band criolla. Estas bandas, aunque interpretaban un repertorio basado en la música nacional de Cuba, lo hacían reproduciendo en cierta medida la sonoridad de las bandas americanas pero, a diferencia de éstas, contaban con cantantes que desempeñaban un papel de primer orden. Por esa orquesta desfilaron grandes músicos de la historia de la música popular cubana como Dámaso Pérez Prado, Miguelito Valdés, Orlando Guerra y Anselmo Sacasas, entre otros.

AQUI NOEL PETRO NOS PRESENTA LA MELODIA CABEZA DE HACHA CANTADA POR LA ORQUESTA DE EDUMUNDO ARIA.

JORGE VIDAL

Vivió sus primeros años con sus padres Estanislao Vidal, oriundo de la provincia de San Luis y Damiana Lucero, nacida en la provincia de Mendoza, y tres hermanas, en el barrio porteño de Caballito y mientras cursaba la escuela primaria comenzó a estudiar canto y guitarra en el Conservatorio Marini. Practicaba fútbol y llegó a jugar en 1942 en la quinta división del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Siguió estudios secundarios en el colegio Rivadavia y posteriormente en la Escuela Naval Militar de Río Santiago en la promoción 74 de la cual fue expulsado en 1947 al producirse una silbatina en el cine de dicho Instituto al proyectarse un noticiero con la imagen de Eva Perón. Su vinculación con el tango En 1945 salió sin permiso de la Escuela Naval para presentarse en un concurso de cantores en el teatro Smart y obtuvo el primer premio, lo que impulsa su vocación de vocalista tanguero. Es así que, ya con el nombre de Jorge Vidal, en 1946 debutó formando dúo con Luis Peralta en la confitería La Paz, ubicada frente a las barrancas de Belgrano. Tuvo un gran éxito ensombrecido por el homicidio esa misma noche del propietario del lugar por una puñalada asestada por un concurrente ebrio. Actuó más adelante en el Café Argentino, en el barrio de Chacarita, acompañado por el cuarteto de guitarras de Jaime Vila. Un salto en su carrera ocurre cuando lo escuchan los bandoneonistas de la orquesta de Osvaldo Pugliese, Osvaldo Ruggiero y Jorge Caldara, y lo recomiendan al director. Pugliese lo escucha y le propone incorporarse a su orquesta, con la que debuta en 1949 en el Racing Club de Avellaneda. En ese momento el otro cantor de la orquesta era Alberto Morán, pero nunca registraron un dúo. Con Pugliese aprendió muchas cosas, entre ellas a respetar el ritmo, y grabó ocho temas para el sello Odeon (entre ellos, "Puente Alsina") antes de desvincularse, a principio de 1951. Continuó su carrera como solista en la confitería La Armonía de la Avenida Corrientes, acompañado por las guitarras de los hermanos Remersaro, Rafael Moreno y Jaime Vila. Por otra parte, entre 1951 y 1955 grabó seis temas con la orquesta de Argentino Galván. Fue primera figura en los cabarets "Maipú Pigall" y "Casanova", donde realizaba el show central alternando con el también solista Ángel Vargas. Vidal también actuó en Radio Splendid y Radio Belgrano e hizo apariciones en televisión. Debutó en cine con el papel protagónico en 1956 en El tango en París, junto a Olinda Bozán, Enrique Serrano, Julia Sandoval y otros importantes artistas, con dirección de Arturo S. Mom. En teatro trabajó en Yo soy Juan Tango (1957) y la última comedia musical de Francisco Canaro Tangolandia, con Tito Lusiardo, María Ester Gamas, Alba Solís, Beba Bidart y Juan Carlos Copes. En 1958 viajó a los Estados Unidos y actuó en el famoso Show de Sullivan. Luego de un frustrado retorno a Argentina en 1965, volvió a Estados Unidos, donde trabajó en importantes escenarios como el Carnegie Hall, la Metropolitan Opera House, el hotel Sheraton y el Waldorf-Astoria de Nueva York, hasta 1969. Grabaciones A partir de junio de 1951 inició un extenso ciclo de grabaciones para los sellos Pampa, Odeon, American Records (USA) y Ricky (EE.UU.). Desde junio de 1972 hasta 1974 grabó para el sello Magenta y luego volvió a grabar para los sellos Almalí y Lucero. En Estados Unidos hizo grabaciones entre 1966 y 1967 acompañado por músicos estadounidenses y en algunas ocasiones por la orquesta de Enrique Méndez. En España grabó «El día que me quieras» en 1970 acompañado por la orquesta de Waldo de los Ríos, versión editada dos años después por el sello Magenta en Argentina. En 1986 fundó la Asociación Argentina de Cantantes, de la que fue presidente. Entre las piezas que compuso se destacan «Cuando yo me vaya», «Palpitando el escolazo» y «Gripe liviana». La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó la distinción de Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Sus opiniones Vidal contó en un reportaje que en 1960 coprodujo el sainete de Vaccarezza: Juancito de la Ribera, ocasión en que Luis Sandrini a cargo de la puesta en escena, le aconsejó: «Cuando uno habla, tiene más valor el silencio de la pausa que el sonido de la palabra», agregando que eso lo aplicó al canto y reconoció el resultado.2 En el mismo reportaje dijo que los temas que más éxito tuvieron fueron: Tres esperanzas, Confidencias y las milongas festivas. Los que más le gustaban al cantor eran «Pa' mí es igual», «Si se salva el pibe» y «Oración rante» pero finalmente los sacó del repertorio porque se entregaba tanto, sentía tanto la letra, que terminaba con taquicardia. Para él, el cantor más grande, fuera de discusión, fue Gardel. Luego, Oscar Alonso, Alberto Marino, el gran amigo que le dio el tango y Edmundo Rivero. La mejor orquesta, la de Aníbal Troilo, que quería a sus cantores y ponía al servicio de ellos toda la orquesta, pasando desapercibido para que ellos se lucieran.2

AGUSTIN LARA

No hay certezas sobre la fecha ni el lugar de nacimiento, y a eso se suma que Lara era un mentiroso empedernido. El músico aseguraba haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de octubre de 1900.1 Así figura en varias de sus biografías, y ése es el año grabado en su tumba ubicada en la Rotonda de las Personas Ilustres. Sin embargo, el periodista Jaime Almeida aseguró, luego de una investigación realizada en 1970, que el compositor nació realmente en el Distrito Federal, el 30 de octubre de 1897, basándose en la fe de bautizo y el acta de nacimiento que encontró en el Registro Civil: «Lara nació en un lugar llamado El Callejón Puente del Cuervo número 16, que ahora corresponde a la segunda calle de República de Colombia, en el Centro Histórico, a unas calles del mercado Abelardo Rodríguez. De hecho aún está la casa donde vivía la familia Lara Aguirre.» Es decir, que Agustín Lara se quitaba tres años. Pero también es cierto que siendo muy pequeño la familia se mudó a Tlacotalpan, donde pasó su infancia.2 Otros aceptan esta fecha, pero entienden que el lugar real del nacimiento no fue el Distrito Federal mexicano sino Tlatlauquitepec, Puebla. La familia vivía allí, pero como el padre del futuro artista tenía que pasar examen de médico, se trasladaron a la capital y allí aprovechó la ocasión para inscribir a su hijo en el Registro Civil, trece días después de haber nacido, el 12 de noviembre de 1897. Según el autor, todas las personas que entrevistó en Tlatlauqui aseguran que Lara nació en ese lugar.3 4 En el libro Mi novia la tristeza los autores aceptan la fecha y lugar del acta de nacimiento y se preguntan: «En una vecindad de esa calle vivía el doctor Joaquín M. Lara y su esposa María Aguirre, padres del compositor. El señor Lara le dijo al juez del Registro Civil, el licenciado Wenceslado Briceño, que su hijo había nacido en esa casa. Ni el padre de Agustín ni su madre ni los testigos Carlos María Padilla y Jacinto Lara tenía ninguna necesidad de mentir acerca de este hecho. Si Agustín había nacido en Tlacotalpan sólo trece días antes de levantada su acta, como tanto aseguraba, ¿por qué sus padres no lo asentaron así en este documento?»5 Otras versiones, mucho menos creíbles, afirman que nació en España o Suchitepequez, Guatemala.6 Primeros años Su padre, Joaquín Mario Lara, fue originario de un pequeño pueblo de la sierra norte de Puebla llamado Tlatlauquitepec y su madre, María Aguirre y del Pino, originaria de Tlalnepantla de Baz, estado de México. En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre abandonó a la familia. Agustín vivió con una tía de nombre Refugio, lugar en donde conoció el armonio, tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano.1 Estudió en el Liceo Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para sustentar su hogar. Desde los 12 años trabajó como pianista en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Ingresó al Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario. Estando bajo las órdenes del general Samuel Fernández, fue herido en ambas piernas y regresó a la capital.7 Cicatriz Durante la década de 1920 trabajó como pianista en bares, cafés y salas de cine mudo. Por entonces, compuso la canción Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros amores. Esta canción terminó causándole dificultades a ella, llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer. En 1927 ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó con una botella rota; como resultado, Agustín Lara quedó marcado con una cicatriz en su cara.7 Se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera. Él mismo narró, a través de la radio, las circunstancias en las que conoció al padre Miguel Agustín Pro Juárez: en la comandancia de policía, presenció su fusilamiento, el cual se ejecutó sin juicio alguno ni desahogo de pruebas, sin embargo, no fue hasta 1929 que empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones.1 Vida artística La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la cual compuso en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara. Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa.7 Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul en la radiodifusora XEW, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra y Pedro Vargas, dirigiendo también a la Orquesta El Son Marabú. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México.1 En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora, entre otras. Vida amorosa Fue célebre por sus amores con diversas mujeres como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca "YiYi" en 1953, Rocío Durán en 1964.8 Pero lo más relevante de su vida amorosa, fue el matrimonio con María Félix celebrado en 1945. Para ella compuso varias canciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como Novillero (1936) y Coqueta perdida (1949).1 Agustín Lara y Alfredo Ruiz del Río. Homenajes En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes. En España su figura era muy conocida a comienzos de la década de los años 1940, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibiría de manos del dictador español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, Murcia entre otras. Lo sorprendente de estas composiciones es que Agustín Lara no conocía España cuando compuso estas canciones. Aficionado de la Fiesta Brava Fue aficionado taurino. Conoció al torero español Manuel Rodríguez "Manolete" cuando inauguró la Plaza de Toros México, a Manuel Benítez "El Cordobés" quien le brindó una faena,7 y al torero mexicano Silverio Pérez a quien le compuso un pasodoble. Polémicas En 1937 fue acusado por fraude y plagio por Luis Moreno y Music Publishing Co. por intentar registrar ante el Departamento de Registro de la Propiedad Literaria la canción Quisiera Decirte.9 Problemas de salud A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo una caída en su casa, accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.

LOS TRES ASES

Los Tres Ases es el nombre de un trío romántico de México. Historia En los años 50, era un hecho común la presentación de tríos románticos en los cabarets de ciudad de México. Por esos días, Juan Neri, director del Trío Culiacán, fundado en 1947, invitó a Marco Antonio Muñiz a suplir la ausencia de uno de sus integrantes. Neri quedó complacido y decidió dejar a Marco Antonio de forma permanente, quien de esta manera se inició como intérprete de boleros. Al poco tiempo, a sugerencia del “manager”, el trío pasó a llamarse «Los Tres Ases». En esta primera formación, estuvo compuesto por Juan Neri, primera voz, requinto y director, Héctor González, segunda guitarra y voz y Marco Antonio como maraquero, tercera voz y también como voz solista. Esta formación original representó la edad de oro del grupo y dejó como legado 8 LD grabados, incluyendo canciones como “El reloj”, “Tu me acostumbraste”, “Historia de un amor”, “Estoy perdido”, “La enramada” y “Regálame esta noche” entre otras. Los Tres Ases se presentaron en Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela y Colombia, y otros países de América hasta que en 1960, Marco Antonio Muñiz dejó el trío y decidió lanzarse como solista. Aunque la salida de Marco Antonio fue un duro golpe para el grupo esto no significó su desaparición. En 1964, Neri falleció de manera trágica y Héctor González con otros nuevos integrantes continuaron la vida artística del trío, que llegó a completar una carrera de más de 50 años. En el 2009 falleció Héctor González, lo que puso punto final a la vida artística del trío. González dejó una carta notarial para evitar que se siguiera utilizando el nombre.

lunes, 16 de enero de 2017

RAFFI MUÑOZ NOS PRESENTA LA MELODIA INCERTIDUMBRE DE GONZALO CURIEL CON LA SUPER ORQUESTA SAN JOSE..DE LA REPUBLICA DOMINICANA

MILCIADES GARAVITO SIERRA

Compositor de más de 700 obras y nacido en Gachalá, Cundinamarca, en 1863, es considerado como quizás el más prolífico de los compositores cundinamarqueses. Padre de una familia de importantes músicos, entre los cuales se destacaron Milcíades y Alfonso Garavito Wheeler, se inició como director de la Banda de Honda en la cual tocaban cuatro de sus hijos. Esos mismos cuatro hermanos conformaron el “Cuarteto Garavito”, que posteriormente se convirtió en la famosa “Orquesta Garavito” que hizo sus presentaciones durante muchos años en Bogotá. El Maestro Milcíades Garavito Sierra murió en Bogotá en 1941.

NINON SEVILLA

Emelia Pérez Castellanos5 nació en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 1921.1 2 Fue criada por una tía y por su abuela en el Centro de La Habana. Su abuela era una mujer con gran devoción católica y la matriculó en un colegio de monjas, donde Ninón sintió vocación religiosa y pensó en convertirse en monja misionera. Sin embargo, pronto descubrió su habilidad para la danza. Debido a que su familia no veía con buenos ojos su pasión por la danza, comenzó a bailar a escondidas y se buscó un nombre artístico. Adoptó su nombre artístico en homenaje a la legendaria cortesana y escritora francesa Ninon de Lenclos. Empezó a bailar con éxito en centros nocturnos y cabarés de Cuba.6 Más tarde, comenzó a trabajar en el coro de los comediantes cubanos Mimí Cal Nananina y Leopoldo Fernández Tres Patines en el Teatro Martí de La Habana. En ese entonces hacía pareja con un bailarín llamado Horacio. Sevilla también participó en un casting organizado por el cineasta Juan Orol en Cuba para encontrar a su nueva musa en el Cine mexicano. Sin embargo la rumbera Rosa Carmina fue finalmente la seleccionada por el director. Cine 1940s Ninón llegó a México contratada por el empresario, productor y director puertorriqueño Fernando Cortés para trabajar en el Teatro Lírico de la Ciudad de México. Eventualmente la buscaron para formar parte del espectáculo encabezado por Libertad Lamarque. Debutó en esta compañía en el Teatro Degollado en Guadalajara. El éxito de su número musical fue tal, que superó en aplausos a la misma Lamarque.7 No tardó en verla en un espectáculo en el Teatro Lírico el productor de cine Pedro Arturo Calderón (uno de los dueños de los estudios de cine Producciones Calderón), quien le ofreció trabajar en el medio fílmico. Su debut cinematográfico fue con un pequeño rol en la cinta Carita de cielo (1946), protagonizada por María Elena Marqués y Antonio Badú. A partir de ese momento, Ninón se convirtió en artista exclusiva de Producciones Calderón. Ninón participa con pequeños roles en películas como Pecadora (1947), con Emilia Guiú y Señora tentación (1948), junto a David Silva. Obtiene su primer estelar en la cinta Revancha (1948), donde alternó por primera vez con el cantante y compositor Agustín Lara, con quien formó pareja cinematográfica en dos cintas más: Coqueta (1949) y Perdida (1950). Revancha además marcó el inicio de sus colaboraciones fílmicas con el director Alberto Gout, quién contribuyó a consolidarla como una de las grandes figuras eróticas del cine mexicano. La cinta Aventurera (1950), también de Gout, es considerada por la crítica como la obra maestra del llamado Cine de rumberas mexicano. 1950s Bajo la batuta de los Calderón, la dirección de Gout y guiones de Álvaro Custodio, Sevilla filmó otras cuatro cintas más: Sensualidad (1950), al lado de Fernando Soler; No niego mi pasado (1951), junto a Roberto Cañedo; Mujeres sacrificadas (1952), con Roberto Cañedo, y Aventura en Río (1953), filmada en Brasil, donde Ninón era un verdadero ídolo. Tuvo ofertas de parte de estudios como Metro-Goldwyn-Mayer y Columbia Pictures para trabajar en Hollywood, pero no le interesaba trabajar en los Estados Unidos.8 Además de Gout, otros directores también contribuyeron al esplendor de Sevilla. Emilio "El Indio" Fernández la dirigió en la exitosa y controvertida cinta Víctimas del pecado (1951). Julio Bracho también la dirige en el melodrama tropical en Llévame en tus brazos (1953). En la cinta Mulata (1954), Ninón compartió créditos con Pedro Armendáriz, y logró que fuera la primera producción del cine mexicano en incluir argumentos basados en la santería y otras tradiciones y elementos de la cultura afrocubana. Las cintas de Sevilla también causaron furor en mercados como Francia, donde algunas de ellas fueron objeto de reseñas y halagos de figuras como François Truffaut y otros críticos de la revista Cahiers du Cinéma. En 1954 la actriz concluye su relación profesional con los Calderón. En 1955 realizó su única intervención en la comedia musical con la cinta Club de señoritas, junto al cómico Joaquín Pardavé. Las cintas Amor y pecado (1955) y Yambaó (1956) marcaron su asociación profesional con el director Alfredo B. Crevenna y el actor Ramón Gay. Además, Yambaó también fue su primera cinta filmada a colores y un intento de colocarla en el mercado estadounidense. En 1959 cierra su ciclo de películas del género de rumberas con la cinta Mujeres de fuego, también dirigida por Crevenna. Con el declive del cine de rumberas, Ninón Sevilla se retiró de la industria. El último filme de su primera etapa cinematográfica fue la comedia musical española Zarzuela 1900. A partir de su matrimonio y posterior viudez, Sevilla radicó en la ciudad de Nueva York durante 15 años.9 Retorno Ninón Sevilla retornó al cine tras regresar a México en 1981, de la mano del realizador Mario Hernández, un eterno admirador suyo, quien la convenció de estelarizar la cinta estrenada en 1984 Noche de carnaval. La película es una especie de homenaje que el director realiza a la actriz. Gracias a esta cinta, ganó el Ariel a la Mejor Actriz del Año. Además de una aparición especial en la cinta sobre Benny Moré (Hoy como ayer, 1987), Ninón intervino en breves papeles en otras películas de Hernández. Su última cinta fue Rumbera caliente (1989). Televisión Ninón Sevilla debutó en televisión en 1964, con un pequeño papel en la telenovela Juicio de almas. Luego del resurgimiento de su carrera, realizó un pequeño rol en la telenovela Tú eres mi destino. La actriz se incorporó de lleno al género a partir de su participación en Rosa salvaje, al lado de Verónica Castro, en 1987. A ésta, le siguen historias como Cuando llega el amor (1989), Las secretas intenciones (1992), María la del barrio (1995), La usurpadora (1998), Rosalinda (1999), Amarte es mi pecado (2004), y Qué bonito amor (2012), entre otras. En el medio de las telenovelas, Ninón interpretó a mujeres alegres, humildes y de clase baja. Al igual que figuras como Silvia Derbez, Meche Barba y Carmen Salinas, la actriz fue un elemento indispensable en las tramas de vecindad de las telenovelas mexicanas. Vida personal Ninón Sevilla sostuvo un romance durante varios años con el productor cinematográfico Pedro Arturo Calderón. Contrajo matrimonio con el médico cubano José Gil, de quien enviudó poco después. Tuvo un único hijo, el músico Genaro Lozano. Reconocimientos En 1987, en la noche de clausura del Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, la actriz fue llamada al escenario para recibir un premio en reconocimiento a su labor de vida. Entre el grupo de estrellas de telenovelas de la Rede Globo TV que llenaban el escenario, sólo Ninón Sevilla brilló como una diva, como representación dignificada del mito que personificó durante los años dorados del cine mexicano. En 2009, Ninón Sevilla fue galardonada con el premio Diosa de Plata "Dolores del Río" en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica.10 En 2012 Ninón Sevilla fue interpretada por la actriz Ariadna Pérez Mijares en la cinta biográfica El fantástico mundo de Juan Orol, dirigida por Sebastián del Amo. En 2014 la actriz fue objeto de un homenaje de parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Cineteca Nacional de México por su trayectoria e influencia en el cine de México.11 Fallecimiento Ninón Sevilla falleció el 1 de enero de 2015, a los 93 años de edad en el Hospital Ángeles Roma de la Ciudad de México, como consecuencia de un paro cardiaco. La rumbera había estado internada desde días anteriores a causa de una neumonía. Sus restos mortales fueron depositados en el Lote de los Actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México. Le sobrevive su único hijo, Genaro Lozano

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...