Etiquetas

viernes, 27 de enero de 2017

TONY PIZARRO

12 de diciembre de 1919. San Juan, P.R. Falleció el 23 de diciembre de 2000 en Carolina, P.R. Impresionado ante su dicción, afinación y fraseo perfecto, así por la dulzura que proyectaba al interpretar los boleros, el ya reconocido cantante y compositor cubano Marcelino Guerra halagó a Tony Pizarro frente a un grupo de amigos identificándolo como «La Voz de Cristal». Esto aconteció en el Barrio Latino de Nueva York exactamente el 6 de enero de 1946. Entonces no imaginó que aquel calificativo que, como gesto de admiración, estampara a su compañero en las lides artísticas, habría de acompañar a nuestro compatriota durante el resto de sus días. Poseedor de una hermosa voz de tenor, Tony Pizarro fue un artista intuitivo. De muy humilde origen , Pizarro quedó huérfano de padre a la edad de 10 años, viéndose forzado a emplearse como limpiabotas y vendedor de periódicos para colaborar al sostén familiar . A los 15 inicio al unirse al cuarteto de Leopoldo Monge y, poco después en el Conjunto Moderno, de Leopoldo Salgado, compartiendo con Pellín Rodríguez. Más adelante fue primera voz del Trío Yagüez. Ya para entonces alternaba su actividad artística con su desempeño como tipógrafo y linotipista. El 1944 se marchó a Nueva York pues la Gran Urbe era una meca para los músicos hispanos . Pronto encontró apoyo en Pedro Marcano, Claudio Ferrer y Pedro Flores. Logró vincularse al sello Verne que, al año siguiente (1945) le editó su primer disco, acompañado por el Cuarteto Marcano. Incluía los boleros Alma de Luna (de Guillermo Venegas Lloveras) y Desconsuelo ( de Claudio). Ante el éxito que representó su debut discográfico , Luis Cuevas, propietario de la compañía, lo contrató como artista exclusivo . Acompañado por un conjunto dirigido por Marcelino Guerra, sus dos siguientes sencillos incluyeron Por eso te perdono, Te esperaba y Cofrecito de oro (también de Claudio) y Piedras rodando (de Adolfo Salas). Estas cuatro piezas serían clásicas en su repertorio. Luego registró brillantes versiones de los clásicos boleros mexicanos Conozco a los dos (de Pablo Valdés Hernández) y Presentimiento (de Guty Cárdenas), así como nuevas composiciones de Claudio Ferrer: Brindis, Vivo del recuerdo, No te vayas, ¿Qué has hecho tú?, etc. En 1947, cuando se disponía a viajar a La Habana para grabar con una orquesta organizada por Julio Gutiérrez, el ya reconocido Bobby Capó le compuso dos selecciones que, no sólo se convertirían en jitazos en su voz, sino que le reservarían un sitial en el cancionero latinoamericano : Sin fe y Qué falta tú me haces. En los cuatro discos que realizó entonces incluyó, además : Sombra que besa ( de Isolina Carrillo); Sinceridad y Un poquito de tu amor ( de Gutiérrez); Tu retrato (de Julio Flores); Tu mirar (de Sadi Ramos) y Sueño bohemio (de Mario de Jesús). A estos éxitos le seguirían : Copas amigas, Guardo un papel y Maltratada ( 1950 ); ¿Por qué me preguntas? y Hasta en un altar ( de Toñito Ferrer); No hablemos más y No toques ese disco ( de Mario De Jesús); Qué importa y ¿Para qué vivir así? (de Rafael González); Noches tras noche (de Arturo Díaz Rivero); Rompe mis cartas (de Plácido Acevedo); Consulta de amor y Repite ese disco (de Manuel Jiménez); Alma perjura (de De la Cruz & González); Borracho sentimental (de Guillermo Venegas Lloveras); Mujer engañada (de Ricardo Santillana); Fuiste mía (de Armando Valdespí), etc. En 1955 realizó su primera gira internacional, por Colombia, Venezuela y Argentina . En 1956 y 1958 viajó a México y República Dominicana. En 1971 regresó definitivamente a su patria . Durante sus últimos años , Tony Pizarro padeció de cáncer en la garganta, que le provocó la pérdida de la voz . Para comunicarse con los demás siempre llevaba una libretita en la que escribía lo que quería decir . Estas calamidades se complicaron con la enfermedad de su esposa , Ramonita Santiago, víctima del mal de Alzheimer . Su final fue muy triste, pues muchas veces se amanecía llorando ante la condición de ella y la imposibilidad de volver a cantar . Falleció en su hogar en Carolina, el 23 de diciembre de 2000, muy poco tiempo después de la partida de su compañera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...