Etiquetas

sábado, 21 de enero de 2017

SINDO GARAY

Sindo Gumersindo (Sindo) Garay (12 de abril de 1867-17 de julio de 1968) nació en Santiago de Cuba y murió en La Habana. Considerado con justicia el más genial de los trovadores tradicionales, Sindo empezó desde muy niño a tocar la guitarra, aprendiendo, al parecer por mimetismo, de Pepe Sánchez y de otros cantadores de la época. Sindo Garay no fue un guitarrista brillante, ni tampoco tuvo una gran voz; sin embargo, como segundo fue considerado el mejor, porque las evoluciones armónicas que lograba con su voz eran insuperables, al igual que su manejo de los cromatismos. Sin saber música, su intuición lo impulsaba a adivinar qué era lo óptimo. Su superioridad sobre los otros compositores e intérpretes residía en el tipo de composición que lograba, la armonización con la guitarra -sin muchos alardes de digitación- y el segundo que era capaz de hacer como nadie. (…)Fue un compositor extraordinariamente fecundo -teniendo en cuenta, además, que vivió más de un siglo-, que le cantó a cuanto de importante había para él: la mujer, nuestro paisaje, los hechos trascendentales de la historia, cualquier suceso cotidiano. Entre sus composiciones pueden citarse Germania, El huracán y la palma, Tardes grises, Clave a Maceo, La alondra, Ojos de sirena, La tarde, Perla marina y Retorna (Retorna, vida mía, que te espero / con una irresistible sed de amar. / Vuelve pronto a calmarme, que me muero, / si presto no mitigas mi dolor. // A conmover tu corazón no alcanzo. / ¿Cómo puedo vivir lejos de ti? / Tan sólo me sostiene la esperanza, / porque ella vive eternamente en mí).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...