Pagina web destinada a la cultura musical de todos los tiempos un paseo por la gran epoca de oro de la musica
Etiquetas
- 1957 (1)
- ABEL DOMINGUEZ (1)
- ADOLFO ODNOPOSOFF (1)
- ADRIANA LAMAR (1)
- AGIUSTIN LARA (1)
- ALBERTO CASTILLO (1)
- ALBERTO IZNAGA (1)
- ALBERTO RABAGLIATTI (1)
- ALBERTO VIDEZ (1)
- ALBERTO VILLALON (1)
- ALCI SANCHEZ (1)
- ALFONZO GARAVITO. (1)
- ALFREDO CANTANEO " TRIO TAICUBA" (1)
- ALFREDO CIBELLI (1)
- ALFREDO GIL. (1)
- ALFREDO SADEL (1)
- ALONSO PACHECO (1)
- ALVARO LÓPEZ Y SUS GRANDES DEL TWIST (1)
- AMBROSE Y SU ORQUESTA (1)
- AMELITA GALLI-CURCI ( (1)
- AMPARO ITURBI (1)
- ANGEL VILORIA (2)
- ANGEL VILORIA SU BIOGRAFIA (1)
- ANIBAL DEL MAR (1)
- ANTONIO AGUILAR (1)
- ANTONIO MATAS (1)
- ANTONIO MOREL Y SU ORQUESTA (4)
- ANTONIO TORMO (1)
- ARMANDO BOZA (1)
- ARMANDO CASTRO (2)
- ARMANDO VALDESPI. (1)
- Armando y su Orquesta del Jack’s Club (1)
- ARTURO GATICA (1)
- ARY BARROSO (1)
- AUGUSTO BORGES (1)
- BANDA DE LA POLICIA (1)
- BANDA MONCHIS (1)
- BARTOLO Y SU ORQUESTA (1)
- BEBO VALDES (1)
- BEGNINO BALLON (1)
- BENNY GOODMAN (1)
- BENY MORE (1)
- BIENVENIDO LEON (1)
- BILLOS FROMETA (1)
- BILLY MENDEZ (1)
- BIOGRAFIA DE GILBERTO VALDES. (1)
- BIOGRAFIA DE LA ORQUESTA DE RAFAEL MUÑOZ. (15)
- BLANCA BECERRA (1)
- BLANQUITA Y NACHO (1)
- BOB CHESTER (1)
- BOB EBERLY (1)
- BOB TOLEDO (1)
- Bob Toledo en compañia del el conjunto de Sofronín Martínez (1)
- BOBBY CAPO (1)
- BOBBY COLLAZO (1)
- CANDIDO CAMERO (1)
- CARLOS ALAS DEL CASINO (1)
- CARLOS ALMENAR OTERO. (1)
- CARLOS ARGENTINO (1)
- CARLOS GODINES FACENDA (1)
- CARMELA REY (1)
- CARMELO LARREA (1)
- CARMEN DELIA DIPINI (1)
- CELIA CRUZ (1)
- CESAR CONSEPCION (1)
- CESAR PORTILLO DE LA LUZ (1)
- CHALIN CAMARA (1)
- CHARANGA TIPICA CUBANA (1)
- CHICO O FARRIL (1)
- CHUCHO NAVARRO (1)
- CHUCHO VALDES (1)
- CHUY ORTEGÓN (1)
- CONCHITA BAÑULS (1)
- CONJUNTO BALALAIKA (1)
- CONJUNTO BATIRI (1)
- CONJUNTO CASINO (1)
- CONJUNTO CLASICO (1)
- CONJUNTO DE LUIS SANTI (1)
- CONJUNTO IMPERIAL BAJO DIRECCION DE CANDIDO VICENTY (1)
- CONJUNTO LOS DANDYS (pr) Johnny Seguí (1)
- CONJUNTO MATAMOROS. (1)
- CONJUNTO SABROSO (1)
- CONSUELO VELASZQUEZ (1)
- CORA SANCHEZ DE AGRAMONTES (1)
- CORO MADRIGALISTA DE SANTIAGO DE CUBA (1)
- COUNT BASIE (1)
- CUARTETO ARMONICO (1)
- CUARTETO CANEY (2)
- CUARTETO CHIQUITO (1)
- CUARTETO FLORES (1)
- CUARTETO LIOPIS-DULZAIDES (1)
- CUARTETO NACIONAL (1)
- CUARTETO YUMURI (1)
- CUENTOS INFANTILES (1)
- DALIA IÑIGUEZ (1)
- DANIEL RIOLOBOS (1)
- DANIEL SANCHEZ (1)
- DANIEL SANTOS (1)
- DANIEL SANTOS Y LOS TRIO DE PUERTO RICO (1)
- DANIEL SANTOS Y SU SONORA BORICUA (5)
- DINORAH NÁPOLES (1)
- Dir. (1)
- DISCOGRAFIA DE ANTONIO BADU CON ORQUESTA DE PEPE AGUERO (1)
- DISCOGRAFIA DE LA ORQUESTA DE RAFAEL MUÑOZ CON RENE CABEL (1)
- DOMENICO MODUGNO. (1)
- DON AMERIC BELLOTO (1)
- DON AZPIAZU (1)
- DOROTEO SANTIAGO (1)
- DOROTHY LAMOUR (1)
- DUETO LAS DOS EXTRELLAS (1)
- DUO CASTILLO Y LUNA (1)
- DÚO IRIZARRY DE CÓRDOVA (1)
- DÚO SPAVENTA Y NAFFIA (1)
- EDDIE GOMEZ (1)
- EDUARDO SABORIT (1)
- EFRAIN MARTINEZ (1)
- EL CARRAO DE PALMARITO (1)
- EL CHARRO GIL Y SUS CAPORALES (1)
- EL CHARRO NEGRO (1)
- EL FIÑE (1)
- EL INDIO Nombre Verdadero: Francisco Cruz (1)
- EL NEGRITO CHEVALIER (1)
- EL NEGRO PEREGRINO (1)
- EL PRÍNCIPE NEGRO (1)
- EL TROVADOR ROMÁNTICO (1)
- ELADIA BLÁZQUEZ (1)
- ELIO RUBIO (1)
- ELIO Y SU CONJUNTO MODERNO (1)
- ELISEO GRENET. (1)
- EMILIO GALVEZ (1)
- EMILIO RAMIL (1)
- EMILIO RAMIL EN EL TITULO MUSICAL EL LIBORIO (1)
- EMILIO REVE (1)
- EMILITA DAGO. (1)
- ERNESTO CORTAZAR (1)
- ERNESTO GALLARDO (1)
- ESTRELLAS DEL RITMO (1)
- ESTUDIANTINA DE AGUASCALIENTES (1)
- EUSEBIO DELFIN (1)
- EVANGELINA ELIZONDO (1)
- EYDIE GORME (1)
- FASUTO DELGADO (1)
- FELIPE NERI CABRERA URRUTIA (1)
- FELIPE PIRELA (1)
- FELIX CHAPPOTIN (1)
- FELIX REINA (1)
- fernando collazo (1)
- FLORO ZORRILLA (1)
- FRANCES LANGFORD (1)
- FRANCISCO NAYA (1)
- FRANK MERCADO (1)
- FRANK SINATRA (1)
- FRANSISCO AMOR (1)
- FRANSISCO LOMUTO (1)
- FROILAN MAYA (1)
- GABY FOFO Y MILIKI (1)
- GENARO SALINAS (1)
- Gerardo Martínez Rivero (1)
- GERARDO REYES (1)
- GERMAN "PIPO" RIVAS (1)
- GLADYS HERNANDEZ (1)
- GRABACIONES DE LA ORQUESTA DE CHEPIN Y CHOVEN EN 1965 CANTAN ISIDRO CORREA Y FLORENTINO CHACON (1)
- GRABACIONES HECHAS POR LA ORQUESTA DE CHEPIN Y CHOVEN EN 1973 (1)
- GRACIELA PARRAGA (1)
- GREGORIO GARRIDO (1)
- GRETA KELLER (1)
- GRUPO GUANGUANCO MATANCERO (1)
- GRUPO TIPICO ORIENTAL (1)
- GRUPO TROPICAL DE RIGOBERTO DIAZ (1)
- GUANCHO CHICHO (1)
- GUARACHEROS DE ORIENTE (2)
- GUILLERMO CASTILLO GARCIA (1)
- GUILLERMO GONZALEZ (1)
- GUSTAVO TAMAYO (1)
- HECTOR "TICO" LEIVA (1)
- HECTOR ANTONIO (1)
- HÉCTOR LAGNA FIETTA (1)
- HECTOR MURGA (1)
- HELMUT ZACARIAS (1)
- HERMANAS FLETA (1)
- HERNAN PELAYO (1)
- HUGO DEL CARRIL (1)
- INDIO NABORI (1)
- INTERNACIONAL BAND (1)
- ISABELO RIVERA. (1)
- ISMAEL RIVERA (1)
- JACINTO GUERRERO (1)
- JACK SAGUER (1)
- JAIME ATRIA (1)
- JAIME GARCIA (2)
- JAVIER SOLIS (2)
- JESUS REYES "REGITO" (1)
- JOHNNY LOPEZ (2)
- JORGE ANCKERMAN (1)
- JORGE ARIZA (1)
- JORGE VIDAL (1)
- JOSE "PEPE" MERIÑO (1)
- JOSE DAMES (1)
- JOSE FIGAROLA (1)
- JOSE MANIEL GALEYO (1)
- JOSE MORAND (1)
- JUAN ARRONDO (1)
- JUAN ARVIZU (1)
- JUAN CRUZ (1)
- JUAN LEGIDO (1)
- JUAN MERCADAL (1)
- JUANITO GARCIA (1)
- JULIO BRITO (1)
- JULIO ESCARPENTER (1)
- JULIO JARAMILLLO (1)
- JULIO JULIAN (1)
- KENY BAKER (1)
- KIKE TORRES (1)
- KURT EDELHAGAN ORCH (1)
- LA ARGENTINITA (1)
- LA BANDA DEL SAM (1)
- LA PRIETA LINDA (1)
- LAS DOS EXTRELLAS (1)
- LAS HERMANAS JULIAN (1)
- LAS HERMANAS PADILLA (1)
- LAS TRES GUITARRAS (1)
- LEO REISSMAN (1)
- LINDA ARCE (1)
- LOBO Y MELON (1)
- LOLA FLORES (1)
- LORENZO HERRERA Y MARGARITA CUETO. (2)
- LOS ANGLOPESA (1)
- LOS CABALLEROS (1)
- LOS CADETES (1)
- LOS CAMAGUEYANOS (1)
- LOS CANTANTES DE RAY CHARLES (1)
- LOS COMPADRES (MEXICO) (1)
- LOS CUATRO SOLES Y RITMO (1)
- LOS CURROS (1)
- LOS DIABLOS DEL RITMO (Me) (1)
- LOS FABULOSOS DEL RITMO (1)
- LOS GENIOS DE TOMAS BURBANO (1)
- LOS HAWAIIAN SERENADERS (1)
- LOS PANCHOS (1)
- LOS TRES ASES (1)
- LOS TRES GRANDES (1)
- LUIS ALBERTI (1)
- LUIS ALFONZO LARRAIN. (1)
- LUIS BARRETO Y SU ORQUESTA (1)
- LUIS GARCIA (1)
- MANOLO MONTERREY (1)
- MANUEL LOPEZ (1)
- MARCELINO AREAN (1)
- MARGARITA ZAMBRANA (1)
- MARIA ANTONIETA PONS. (1)
- MARÍA CIÉRVIDE (1)
- MARIA DE LOS ANGELES RABI (1)
- MARIA DE LOS ANGELES SANTANA (1)
- MARIA LUISA LANDIN (1)
- MARIA REMOLA (1)
- MARIA TERESA ACOSTA (1)
- MARIA TERESA VERA (1)
- MARIA VICTORIA (1)
- mariano melendez Con Orquesta de Nathaniel Shilkret (1)
- MARIANO MELENDEZ. (3)
- MARIMBA CHIAPAS (1)
- MARIO DUMONT (1)
- MARIO HERNANDEZ (1)
- MARIO MAURANO (1)
- MARIO SUAREZ (1)
- MAURICO GARCES (1)
- MERENGUE CIBAEÑO (1)
- MICHEL LEGRAND (1)
- MIGUEL BRICEÑO. (1)
- MIGUEL FLETA. (1)
- MIGUEL MATAMOROS (1)
- MIGUEL RAMOS Y SU ORGANO (1)
- MIGUELITO ALCAIDE. (1)
- MILCIADES GARAVITO (1)
- MILCIADES GARAVITO SIERRA (1)
- MILTON DE LUGG (1)
- MORAIMA SECADA (1)
- NELSON EDDY (1)
- NELSON VELASCO (1)
- NESTOR CHAYES (1)
- NESTOR CHAYREZ (1)
- NICOLA PAONE Y SU CONJUNTO RÍTMICO (1)
- NINON SEVILLA (1)
- NIPERITO Y SU ORQUESTA (1)
- NOLBERTO CALES (1)
- NORO MORALES (1)
- ÑICO LORA (1)
- OLGA GUILLOT (1)
- OLGA MEDOLAGO ALBANI (1)
- OLIMPO CARDENAS (1)
- ORQUESTA CASINO DE LA PLAYA (1)
- ORQUESTA CASINO DE PONCE (1)
- ORQUESTA DE ENRIQUE BRYON (1)
- ORQUESTA DE FILO RODRIGUEZ (1)
- ORQUESTA DE LUIS ALFONZO LARRAIN (1)
- ORQUESTA DE LUIS CASAS ROMERO (1)
- ORQUESTA DE TONY PASTOR (1)
- ORQUESTA EMISORA ATLANTICO JAZZ BAND (1)
- ORQUESTA GRIS (1)
- ORQUESTA HABANA (1)
- ORQUESTA HABANA COSMOPOLITA (1)
- ORQUESTA HABANA RIVERSIDE (1)
- ORQUESTA HABANERA (1)
- ORQUESTA HAPPY HIILLS (1)
- ORQUESTA IDEAL (1)
- ORQUESTA JAZZ SAVOY (1)
- ORQUESTA JULIO BENCOMO (1)
- ORQUESTA NACIONAL DE BOFFILL (2)
- ORQUESTA NEAL HEFTY (1)
- ORQUESTA RADIO CARACAS (1)
- ORQUESTA RADIO TROPICAL CON JOSE LUIS MONERO. (1)
- ORQUESTA RAY BENSON (1)
- ORQUESTA SOSA DE COLOMBIA (1)
- ORQUESTA TIPICA DE OSVALDO FRESEDO (1)
- ORQUESTA TROPICAL DE CHUCHO RODRIGUEZ (1)
- ORQUESTA TROPICAL MARAVILLA (Dirigida por Guillermo Posadas) (1)
- ORQUESTA TROPICANA (1)
- ORQUESTA TROPICANA DE RAFAEL ELVIRA (1)
- osephine Baker – Orqesta Egrem dirigida por Tony Taño” Grabado en La Habana (1)
- OSVALDO FARRES (1)
- PABLO O FARRILL (1)
- PACHO MAJAGUA (1)
- PACO BETANCOURT “CASCARILLA (1)
- PANCHITO MORALES (1)
- PAPA CANDITO (1)
- PAQUITO SANCHEZ PADILLA (1)
- PEDRO "PIQUITO" MARCANO (2)
- PEDRO GALINDO (1)
- PEDRO J BELISARIO (1)
- PELLIN RODRIGUEZ (1)
- PEPE BALDO (1)
- PEPE INFANTE (1)
- PEPE REYES (1)
- PEREZ PRADO (1)
- PILAR ARCOS (1)
- PRIMERA GRABACIONES HECHAS EN CUBA (1)
- QUINTETO FANTASÍA (1)
- RADIO RUMBOS (1)
- RAFA ROBLES (3)
- RAFAEL CAMPOS MIRANDA. (1)
- RAFAEL COLON (1)
- RAFAEL CUETO (1)
- RAFAEL DE PAZ (1)
- RAFAEL HERNANDEZ (1)
- RAFAEL Y SU CONJUNTO DEL RITMO (1)
- RAMON BRACHO LOZANO. (1)
- RAUL DEL MONTE (1)
- REGINO LOPEZ (1)
- REINALDO HENRÍQUEZ (1)
- REINALDO VALDES " EL JABAO" (1)
- REINOSO Y SU CONJUNTO (1)
- RENE ALVARES Y SU CONJUNTO LOS ASTROS (1)
- RENE MARQUEZ Y SU BANDA (1)
- RENEE BARRIOS (1)
- REY CANEY (1)
- RICHARD EGÜES (1)
- RICHARD HAYMAN (1)
- RITA MONTANER (1)
- ROBERTO SANCHEZ FERRER (1)
- ROBERTO YANEZ (1)
- RODRIGO DE LA CADENA (1)
- ROSALIA Y LINDA ARCE (1)
- RUTH FERNANDEZ (1)
- SEPTETO NACIONAL DE IGNACIO PIÑEIRO (1)
- SERGIO DE KARLO (1)
- SEXTETO ALAMEDA (1)
- SEXTETO FAVORITO (1)
- SINDO GARAY (1)
- SONORA CARACAS (1)
- SONORA GUANTANAMERA (1)
- SONORA HABANERA (2)
- TANDA DE GUARACHEROS (1)
- TATA GUERRA (1)
- TEODULO CERVANTES (1)
- The Castillians (1)
- THE HARMONICATS (1)
- THE SMOOTHIES (1)
- TINA DE MOLA (1)
- TITI AMADEO (1)
- TITO GUIZAR (1)
- TITO RODRIGUEZ (1)
- TOMAS MENDEZ (1)
- TOMAS PONCE REYES (1)
- TONY BERTHY (1)
- TONY CHIROLDI (1)
- TONY PIZARRO (1)
- TRINO FINOL (1)
- TRIO BAIRE (1)
- TRIO GARNICA ASENCIO (1)
- TRIO JANITZIO (1)
- TRIO LA MADRUGADA (1)
- TRÍO LOS CARIBES (pr) Nieves – Rivera - Delgado (1)
- TRIO LOS MURCIANOS (1)
- TRIO LOS TRES REYES (1)
- TRIO LOS TROVADORES DE MÉXICO (1)
- TRIO MATAMOROS. (1)
- TRÍO NACIONAL (1)
- TRIO NOCTURNAL (1)
- TRIO SERVANDO DIAZ (1)
- TRIO VENEZUELA. (1)
- TRIO VILLALON. (1)
- VICENTE BONILLA (1)
- VICENTE FLORES (1)
- VICTOR LUIS MIRANDA (1)
- VICTOR MANUEL MATOS (1)
- VINICIO FRANCO (1)
- VIRUTA (1)
- WALFREDO DE LOS REYES JR (1)
- WILFREDO FERNADEZ (1)
- WILLIAN MANZANO (1)
- XAVIER CUGAT (1)
- YOLANDA LOPEZ (1)
miércoles, 26 de abril de 2017
WILFREDO FERNANDEZ
Ç
Para el programa La Tremenda Corte interpretó a un personaje ocasional que era el poeta Perico Jovellanos y Campoflorido. En un única ocasión, en el episodio Automovilicidio[1], realiza el papel del Secretario.
Wilfredo nació en Mayarí, Oriente, Cuba un 18 de marzo de 1924. Surgió en la "Corte Suprema del Arte", un programa de aficionados en el que se revelaron otras grandes figuras de la lírica cubana. Posteriormente pasa a formar su vida profesional en programas estelares de CMQ radio y CMQ TV como: "Su Estrella Favorita", "Jueves de Partagás", "Album Phillips" y "Casino de la Alegría".
Como cantante, fue espectacular en el genero del bolero. Se hacía acompañar por la orquesta “Casino de la Playa”.
A finales de los años 40’s emprendió una gira por Sur América realizando actuaciones en la radio, en teatros y en cabaret, en donde deleitó a todo público y cosechó grandez éxitos en los países que visitó como lo fueron Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina.
Esta es una de sus canciones:
Sin Motivo - Wilfredo Fernández
00:00
02:33
Volume: 100
Vivió unos cuantos años en Puerto Rico donde fue contratado por Tony Chiroldes. Animado por Vilma Carbia, participó en "Rambler Rendezvous" que fue el primer programa local a colores que se transmitió en WapaTV el 18 de mayo de 1967.
En 1968 se radicó en Estados Unidos. Fallece el 21 de febrero del 2005.
martes, 25 de abril de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
ANECDOTAS DE AYER Y DE SIEMPRE
orquesta de Carlos Campos escucharemos algunos danzones que tuvieron mucho éxito durante los años cuarentas y cincuentas. Sin duda, una de las orquestas más memorables que impulsaron el danzón en la capital del país fue la que dirigió Carlos Campos Arreola, quién nació en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1911. Según datos de Andrés Lang, el músico mexicano tuvo once hermanos y pasó su infancia en la colonia Doctores de la Ciudad de México. Sus padres, de origen humilde, deseaban que Carlos estudiara medicina, pero él se inclinó desde temprana edad por la música y de alguna manera se las ingenió para aprender a tocar el piano, la guitarra, saxofón y otros instrumentos de aliento. Durante su adolescencia y juventud, fue integrante de varias orquestas que solían tocar en pequeños cabarets y salones de baile. Durante algún tiempo trabajo en la orquesta de Evaristo Tafoya y también en la de Cutberto Jaramillo y sus Diablos Azules. A finales de los años cuarenta, la orquesta de Carlos Campos firmó contrato con el sello discográfico Musart, bajo el cual grabó sus mejores piezas musicales también en discos de 78 revoluciones por minuto. Cada disco que grababan comenzó a resultar un éxito de ventas infalible, de tal manera que un locutor de una popular estación de radio, le asignó al maestro Campos el mote de "El Campeón". Durante los años cincuentas, Carlos Campos propuso una interesante fusión de danzón con cha cha chá, que resultó su sello de marca durante los años posteriores. Carlos Campos grabó su último disco al frente de su orquesta en 1975, y poco después decidió que era tiempo de retirarse. Abandonado a su suerte, el maestro Carlos Campos murió el 30 de diciembre de 1999 en un asil
ANECDOTA DE AYER Y DE SIEMPRE
Jorge Añez fue un compositor, autor, cantante e investigador musical nacido hace 125 años en Santa Fe de Bogotá, el 23 de abril de 1892. Conformó durante varios años el famoso dueto Briceño y Añez con el cantante panameño Alcides Briceño. Igualmente tuvo dueto con Justiniano Rosales, con quien hizo grabaciones a principios del siglo en los Estados Unidos. Durante 18 años residió en los Estados Unidos difundiendo la música latinoamericana, y a su regreso a Colombia, fundó la emisora radial “Ecos del Tequendama”. En ella cantó a dúo con Carlos Julio Ramírez, y con Guillermo Beltrán. Fue Jorge Añez un inquieto investigador de la música colombiana. En su libro “Canciones y Recuerdos” dejó plasmadas sus averiguaciones sobre muchos artistas de Colombia. Es una extensa obra llena de importantes citas sobre la música y la bohemia de la época de principios del siglo XX, especialmente en lo relacionado con la actividad musical bogotana. Como compositor dejó un importante número de bellísimas canciones dentro de las que deben citarse algunas como “Mis rosas”, “Agáchate el sombrerito”, “Mi canción quisiera”, "Los cucaracheros", “Ausencia”, “Amor secreto”, “El cajoncito”, “Pos nunca me has de olvidar”, “Te acuerdas de mis cantares”, “No hay como mi morena”, “Amor, qué pasa”, “Oye, amor mío”, “Ibaguereña”, “Mi dulce media naranja” y muchas otras, todas ellas de singular belleza. Colaboró con el cantante mexicano Guty Cárdenas, con quien también grabó varios duetos. Jorge Añez fue uno de los muy grandes músicos que ha tenido Colombia en todas las épocas. Falleció el 22 de julio de 1952.
sábado, 22 de abril de 2017
NOLBERTO CALES
Norberto Cales Martínez era uno de los máximos exponente del Cuatro de ocho cuerdas, y miembro de la gran fraternidad de venerados cuatristas yaucanos que incluye Heriberto Torres, Pedro Hilario y Tuto Feliciano.
Nació para el 1898 en el pueblo de Yauco. Su papá era agricultor y su mama ama de casa. Para los 10 años, Norberto tenia un "requintito" que tocaba a menudo y con gran destreza. Su primera fiesta profesional la realizó a los 12 anos cuando consiguió $1.00 al haber tocado la noche entera. Precisamente gracias a este sueldo, Norberto pudo comprar su primer cuatro de cuatro cuerdas por $1.50.
Cada dos semanas siguió amenizando bailes con su cuatro y consiguiendo fama en Yauco. Norberto se convirtió en uno de los grandes cuatristas de ese entonces, aunque no era su trabajo, junto a Pedro Hilario y Heriberto Torres. Para el 1932, Norberto logró grabar seis canciones con la Orquesta Filarmónica Yaucana en el sello Brunswick -- Sara (danza), Ideal (Vals), Arturo (Paso Doble), Seis Chorreao, Donda (Jibara) y Aguinaldo de Navidad.
El cuatro de ocho cuerdas de Norberto Cales hecho en Yauco por Juan Olivera. El instrumento ahora es posesión de la familia Caraballo-Cales de Yauco. Foto de Juan Sotomayor.
Para fines de la década de los 1940, Norberto sufre un accidente trágico donde una sierra eléctrica le corto los dedos índice y medio de la mano izquierda, y el dedo meñique quedo mutilado. Luego de largos meses agonizando su accidente, Norberto volvió a tocar cuatro y logro no solamente superar su accidente, si no, tocar mejor que cuando tenia la facultad de su mano entera.
Norberto logro escribir múltiples canciones y varios géneros, entre ellos, la danza Marisol, Bendito Amor, Preciosa, Dora, las Mazurcas, Juanita y Roselina
martes, 18 de abril de 2017
lunes, 17 de abril de 2017
ANECDOTA DE AYER Y DE SIEMPRE
Rapsodia Philco”, transmitido originalmente por la cadena de emisoras de Radio Programas de México en los años cuarentas. En esta grabación que le presentaremos el elenco estará compuesto por la cancionista Chelo Flores, llamada La flor que se tornó canción, así como la orquesta del compositor potosino José Sabre Marroquín y el cantante de tangos argentino Hugo del Carril. Imagen de Philco "el radio más fino del mundo", tomada de la Revista Somos.
4. Y vamos de sorpresa en sorpresa ya que también escucharemos un capítulo del programa “La Hora íntima de Agustín Lara”. Este programa inició sus transmisiones a inicios de los años treinta por la XEW y duró al aire hasta 1955. Sin duda fue un programa ícono de esa emisora y uno de los que más tiempo duró al aire. “La Hora íntima de Lara” era presentado y producido por el vate Ricardo López Méndez. En esta emisión, Lara dedicará su programa a la entonces novel cantante Carmela Rey.
ANECDOTAS DE AYER Y DE SIEMPRE
Negrito Chevalier con tres selecciones musicales: “Un popurrí”, “Vals Tennesse” y “Mambo italiano”. Como ya habíamos escrito en ocasiones anteriores, del Negrito Chevalier hoy en día es muy difícil encontrar datos biográficos, sin embargo algunas de sus grabaciones que nos dejó son muy apreciadas por los coleccionistas de música antigua. El Negrito grabó una gran cantidad de temas con un tinte jocoso, sin embargo entre sus canciones más conocidas y destacadas están “La Cosa” y “Linda mujer”. Algunas canciones de El Negrito Chavalier y de otro personaje llamado Mr. Lee fueron recopiladas en los años cuarentas en el famoso disco LP editado por la RCA Víctor que ahora es muy buscado por los coleccionistas. Junto a Mr. Lee, los Kíkaros, Los Tex Mex y otros más, Chevalier era clasificado como Excéntrico musical. En la revista “Noésis”, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se escribe que Mario Tercero (capitán Tiburón), fue un locutor de la legendaria emisora de radio juarense XEJ, la misma en la que se dio a Conocer Germán Valdez Tin Tan. Además, Chevalier fue declamador, cantante y bailarín que sería posteriormente mundialmente conocido como el Negrito Chevalier. Fue un polifacético artista veracruzano quien, convertido luego en El Negrito Chevalier, recorrería México y el mundo con su peculiar voz y dotes de bailarín.
CHALIN CAMARA
Aprendió el instrumento que dominaba ejemplarmente con Ricardo Palmerín, quien también dio clasas de guitarra a sus hermanos Nidia y Fausto. Con este último formó un dueto de reconocida calidad artística que perduró todo la vida de los hermanos quienes hasta sus ochenta años de edad continuaron haciendo representaciones y veladas musicales en la Ciudad de México y en Mérida, Yucatán, México.2
Participó en la Sociedad Cultural Consuelo Zavala reperesentando obras de teatro, zarzuelas y comedias en el Teatro Peón Contreras.
En 1928 se reunió con Guty Cárdenas en Nueva York para grabar discos para la marca Columbia que alcanzaron gran popularidad en los países de Hispanoamérica. Siguió después trabajando con Guty, particularmente en la radiodifusora XEW,hasta que sobrevino el asesinato de éste en 1932.
Integró varios duetos que se hicieron famosos después del que sostuvo con Guty Cárdenas: con el tenor yucateco, Ermilo Castilla, con Wello Rivas y en 1958 con el trovador juchiteco, Saúl Martínez, otro gran intérprete de las canciones de Guty Cárdenas.
Formó también un conjunto de música tropical que llamó La Cumbancha y participó en el cuarteto Flores-Mejía, dirigidos por otro grande de la música popular mexicana: Manuel Esperón.3
Poemas y canciones
Entre sus canciones más conocidas figuran: Por ser bonita, Tú y la luna, Una lágrima en tus ojos, Rosa solitaria, Claro de luna, Silencio y No me olvides.
Tres libros contienen su obra poética:
Arpegios. Poemas y canciones. Libro editado por la Universidad Autónoma de Yucatán.
Perfiles del Mayab, poemas.
Recuerdo, aforismo y fantasía. Poemas
viernes, 14 de abril de 2017
FRANSISCO AMOR
ía Blanca, Provincia de Buenos Aires, distante 600 km. de la Capital. Su estilo era distinto al cantor o estribillista de tango, su voz tenía una cadencia acriollada, de gran calidad interpretativa, que lucía espléndida en la interpretación de los valses.
Debutó el 1 de enero de 1936, en la orquesta de Florindo Sassone, en el Café El Nacional, de la calle Corrientes y en Radio Belgrano. Al año siguiente, se desempeñó como actor y cantor en la compañía teatral de César Ratti, en el Teatro Apolo y además, participó en la película Viento norte, dirigida por Mario Soffici, cantando las canciones “Vidalita” y “Boyera”, ambas de Alberto Vaccarezza y Andrés Domenech, con el acompañamiento musical de Francisco Canaro. En 1938, también actuó en la película Pampa y cielo junto a Oscar Alonso, Domingo Conte y los hermanos Lidia Eva y Edmundo Rivero
El gran Pirincho, siempre innovando en el tango, se le ocurrió presentar dos vocalistas en su orquesta, eliminó la función del estribillista y le dio al cantor más participación en los temas cantables para que interpretaran la primera y segunda parte de las letras. Ellos eran: Roberto Maida, el que ya estaba consagrado en la orquesta y Francisco Amor, quien debutó en el disco el 15 de junio de 1938 con el tema “Salud, salud”.
Al finalizar ese año, Maida, en disconformidad con el ingreso de otro colega decidió alejarse de Canaro. Este hecho provocó el regreso del cantor mas exitoso que tuvo el maestro, quien se había desvinculado en 1934, me refiero a Ernesto Famá. El 27 de febrero de 1939 grabaron el tango, “Por vos yo me rompo todo”, con la voz de Famá y, en el reverso, el estilo “El brocal”, ambos temas del director.
A partir de esa integración, ambos cantores lograrían una repercusión muy importante, tanto en las actuaciones en vivo, como en las ventas de discos. Los éxitos de Amor comienzan con su tema “Mulita” y se continúan con dos estrenos que perdurarán en la historia del tango: “Cuartito azul”, 14 de septiembre de 1939 y “En esta tarde gris”, 9 de agosto de 1941, ambos del joven compositor y pianista de la agrupación, Mariano Mores. El primero con versos de Mario Battistella, el otro con la pluma de José María Contursi.
Por desinteligencias contractuales con Canaro y con un importante contrato en la mano, los dos cantores se despidieron de la orquesta con dos registros, el 22 de octubre de 1941: “Mañana juega” de Vaccarezza, con la voz de Famá y “El cuarteador” de Enrique Cadícamo, con Amor. También se desvinculó el eximio bandoneonista Federico Scorticati a quien le ofrecieron la conducción de la formación que iba a acompañar al nuevo rubro Famá-Amor.
Debutaron a fines de 1941 ante los micrófonos de Radio Splendid. En enero de 1942, partieron en gira hacia la República del Uruguay actuando en distintas emisoras radiales y en los más importantes escenarios. Regresaron en agosto y decidieron, en forma amistosa, disolver el binomio. Amor continuó como solista, siendo figura estelar durante muchos años en Radio Belgrano.
En 1947, participó en la película documental de Antonio Solana, Buenos Aires canta, junto a Hugo Del Ca
rril, Azucena Maizani y Niní Marshall. Al año siguiente realizó una extensa gira por Chile y, luego de un breve paso por Buenos Aires, decidió radicarse en la ciudad de Montevideo, paulatinamente se va alejando de la actividad musical.
En 1956, Canaro realizó una prolongada actuación en el exitoso programa El Glostora Tango Club, por los micrófonos de Radio El Mundo e invita a algunos de los que fueron sus principales vocalistas: Ernesto Famá, Carlos Roldán, Eduardo Adrián y, también, a Francisco Amor. Quien escribe esta semblanza tuvo la suerte de presenciar este inolvidable desfile de ídolos.
Amor realizó su última participación discográfica en 1957, cuando es contratado, en Montevideo, por el sello discográfico de origen alemán: Antar-Telefunken. Se trató de una serie de grabaciones junto a músicos y cantantes de gran nivel: Astor Piazzolla, Edmundo Rivero, Horacio Salgán, Eduardo Adrián, Enrique Lucero, entre otros.
En Uruguay desarrollaría su otra pasión: la pintura y el dibujo, llegando a exponer sus obras en muchos países de América.
No podemos terminar este breve recorrido, sin mencionar su labor como compositor. Entre su obra más conocida: las canciones criollas “Mulita”, “Malambo” y “Canción de junio”, en homenaje al prócer oriental don José Gervasio Artigas y sus tangos “El estrellero” y “Frente a una copa”. Falleció a los 70 años en el Hospital Pasteur de Montevideo.
ORQUESTA TIPICA DE OSVADO FRESEDO
Orquesta Típica Osvaldo Fresedo
a primera formación de Osvaldo Fresedo fue un cuarteto que debutó el 31 de mayo de1913. Formación: Osvaldo (bandoneón), Emilio Fresedo (violín) y los hermanos Pedro Barreto y Martín Barreto (guitarras).
En 1914 desertó Pedro Barreto y siguió como trío con los restantes. Luego, formó otro con Enrique Modesto (violín) y Antonio Basso (piano).
En 1915, sobrevendrán una serie de tríos, primero, con el uruguayo Manuel Aróztegui (piano) y Paulino Fasciola (violín). Luego, con su hermano Emilio Fasciola (violín) y El Negro José Ricardo (guitarra) (antes de su vinculación con Carlos Gardel).
Continúa con su hermano y José Pracánico (piano), hermano de Francisco Pracánico «que hacía muy bien el tango» (palabras de Fresedo). En el Cabaret Montmartre y en el Royal Pigall (luego Tabarís), Fresedo (bandoneón y dirección), Francisco Canaro y Julio Doutry (violines), José Martínez (piano) y Leopoldo Thompson (contrabajo).
El 1 de diciembre de 1917, por primera vez no está al frente de un conjunto. Participa de la orquesta gigante Firpo-Canaro en el Teatro Colón de Rosario.
En 1918, en el Casino Pigall aparece la primera Orquesta Fresedo, con él al bandoneón, Julio De Caro, Juan Koller (violines), José María Rizzuti (piano) y Hugo Ricardo Baralis (contrabajo).
Julio de 1919: Fresedo y Pedro Maffia (bandoneones), Juan Koller y Julio De Caro (violines), José María Rizzuti (piano) y Hugo Ricardo Baralis (contrabajo).
En el Día de la Primavera, para el Sexto Baile del Internado. Fresedo, Ricardo Brignolo, Luis Minervini, Roque Biafore y Luis D'Abbraccio (bandoneones), Rafael Rinaldi, Julio Doutry, Juan Koller, Julio De Caro, Bernardo Germino, Emilio Ferrer y Arturo Abruzese (violines), José María Rizzuti, Enrique Delfino y José Martínez (pianos), Hugo Ricardo Baralis y Olindo Sinibaldi (contrabajos).
En 1920, Fresedo, Tito Roccatagliata y Enrique Delfino van a grabar a Camden (Nueva Jersey, Estados Unidos) para el sello Victor. Allí se suman Alberto Infantas Arancibia (violín) y el alemán Herman Meyer (cello) para conformar la Orquesta Típica Select.
En 1921, en el Casino Pigall, había quedado la Orquesta Fresedo a cargo de Pedro Polito y sin Fresedo que estaba en los Estados Unidos. Cuando éste regresa la orquesta quedó con Osvaldo Fresedo y Pedro Polito (bandoneones), Miguel Orlando, Julio De Caro y Manlio Francia (violines), José María Rizzuti (piano) y Hugo Ricardo Baralis (contrabajo). Después, arma el Cuarteto de Maestros con Tito Roccatagliata, Enrique Delfino y Agesilao Ferrazzano. Al tiempo sale Delfino y es remplazado por Juan Carlos Cobián.
En 1922, en Mar del Plata, el cuarteto Fresedo, Juan Carlos Cobián, Tito Roccatagliata y Roberto Zerrillo. Luego a Zerrillo lo reemplaza Manlio Francia y se agrega Luis Minervini (bandoneón). En el Abdullah Club (subsuelo de la Galería Güemes de la Calle Florida), Fresedo y Alberto Rodríguez (bandoneón), Tito Roccatagliata, Manlio Francia alternando con Agesilao Ferrazzano (violines), Juan Carlos Cobián y luego José María Rizzuti (piano) y Leopoldo Thompson (contrabajo). En otros ritmos se agregaba el español Francisco Ortega (saxofón).
En 1923, nuevamente en Mar del Plata, Fresedo, Alberto Rodríguez (bandoneones), Manlio Francia y Juan Koller (violines), José María Rizzuti (piano) y Carmelo Mutarelli (contrabajo).
En 1924, en el Abdullah Club: Fresedo, Alberto Rodríguez y Pastor Trivelli (bandoneones), Manlio Francia, Adolfo Muzzi y Juan Koller (violines), José María Rizzuti (piano), Carmelo Mutarelli alternando con Humberto Costanzo (contrabajo), Raúl Fresedo (batería). En el undécimo y último baile del Internado donde presenta su tango “El once (A divertirse)” actúa con la misma formación.
En 1925, con su orquesta acompaña a Gardel en dos grabaciones, “Fea” y “Perdón viejita”. La posible formación (según Luis Adolfo Sierra), Fresedo y Alberto Rodríguez (bandoneones), Adolfo Muzzi y Juan Koller (violines), José María Rizzuti (piano) y Humberto Costanzo (contrabajo).
En 1926 el empresario de un cabaret, Eduardo Calvo, que lo admiraba, puso un café al que llamó Bar Fresedo, estaba frente al Teatro Politeama (Corrientes y Paraná). Tuvo que hacer una orquesta paralela con Fresedo y Miguel Caló (bandoneones), José María Rizzuti (piano) y Adolfo Muzzi (violín).
En 1927, la orquesta titular estaba en el Tabarís, la otra en el Bar Fresedo y una tercera en el Casino Pigall, a cargo de Nicolás Vaccaro (piano), Francisco Della Rocca, Pascual Storti y José Della Rocca (bandoneones), Ateo Dapiaggi y José Lorito, a veces Samy Friedenthal (violines), Angel Corletto quien alternaba con Hugo Ricardo Baralis (contrabajo). En el Cine Fénix del barrio de Flores, forma otro conjunto: Carlos Di Sarli (piano), Américo Bianchi y Emilio Bianchi, luego reemplazados por César Ginzo y Tito Landó (bandoneones), José Lorito, alternativamente con José Pécora y David Abramsky (violines), Ángel Corleto (contrabajo). Luego, Luis Bernstein y Abraham Krauss (contrabajo). Debut de su primer estribillista, Juan Carlos Thorry. Por el Bar Fresedo, también pasaron otros músicos, Alfonso Lacueva (piano) Luis Minervini y José Della Rocca (bandoneones), José Lorito y Juan Cruz Mateo (violines) y Carmelo Mutarelli (contrabajo).
En 1928 en París, contratado por el Nouvelle Garrón. Fueron el director, Alberto Rodríguez, Luis Minervini, Adolfo Muzzi, Juan Koller, José María Rizzuti, Humberto Costanzo y Ernesto Famá. Luego de un tiempo, regresan Rodríguez, Rizzuti y Muzzi y van Nicolás Vaccaro, José Lorito y José Salvatore (bandoneón). Famá también abandonó pero no fue reemplazado. En una fotografía de la nueva formación aparece Carlos Espósito (bandoneón), hermano de Genaro Espósito que andaba por París.
En 1929, de París viajan a Nueva York. Nicolás Vaccaro es reemplazado por el alemán Otto Montbruk, luego Sebastián Lombardo (pianista y orquestador). Genaro Veiga, Pilar Arcos y Fortunio Bonanova (estribillistas).
En 1930, regresa a la Argentina. En el Cine Metropol de la calle Lavalle (luego Atlas): Fresedo y Juan Salvatore (bandoneones), Manlio Francia, Juan Cruz Mateo y José Lorito (violines), Alfredo Corleto (contrabajo), cantor Roberto Díaz.
En 1933, nueva orquesta: Fresedo, Pascual Storti, Juan Salvatore, luego Ángel Farina a quien suplantó Luis Petrucelli y, brevemente, Eduardo Del Piano (bandoneones), Adolfo Muzzi, Pedro Desrets y José Lorito (violines), Sebastián Lombardo (piano), Humberto Costanzo (contrabajo), Saly Nisguritz (batería), Tomás Fumo (saxo), Roberto Ray (cantor). Luego, vuelve Rizzuti y el cantor, el guitarrista en otros géneros es Charles Wimer.
En 1934, tercer viaje a los Estados Unidos sin su orquesta. Allí, la National Broadcasting Company le ofreció dirigir la Orquesta Sinfónica de New York (que dirigía Arturo Toscanini) con su primer violín, Remo Bolognini. El cantor fue Carlos Spaventa. Al año siguiente, de vuelta en la Argentina, incluye el vibráfono, el arpa y otra vez la batería. Así se presentó el 29 de noviembre de 1935 cuando la inauguración de LR1 Radio El Mundo.
En 1936: Fresedo, Luis Petrucelli, Pascual Storti y Ulderico Panella (bandoneones), Adolfo Muzzi, José Lorito, Pedro Desrets y Mario Perini (violines), José María Rizzuti y Ricardo Desrets (pianos), Humberto Costanzo (contrabajo), Charles Wimer (guitarra americana), Saly Nisguritz (batería y vibráfono), Nélida Gianneo (arpa), Ricardo Ruiz, Roberto Díaz y Roberto Ray (cantores).
En 1939 en Radio El Mundo, sólo como director: Luis Petrucelli, Pascual Storti, Ulderico Panella (bandoneones), Víctor Felice, José Lorito, Pedro Desrets y Mario Perini (violines), Demetrio Riseti, luego, Do Reis (viola), De Luca (batería y vibráfono), Nélida Gianneo (arpa), Lalo Scalise (piano), Hugo Ricardo Baralis, luego Tito Colom (cambió su nombre a Ray Nolan cuando se fue al jazz), Ricardo Ruiz, Carlos Mayel y para grabar un tema Carlos Roldán (cantores).
Entre 1941-1945: en 1941 falleció Luis Petrucelli y ocupó su lugar Héctor Artola y Federico Scorticati el de Ulderico Panella. Un conflicto y nueva orquesta: Ángel Ramos, Félix Lipesker y Anselmo Esmella (bandoneones), Elvino Vardaro, Simón Blech, Antonio Casanova y Augusto Frediers (violines), Emilio Barbato (piano), Nerón Ferrazzano (chelo), Raúl Muñoz (contrabajo), De Luca (vibráfono), Nélida Gianneo (arpa), Oscar Serpa (cantor).
En 1946: Ángel Ramos, Julio Ahumada y Hamlet Calise (bandoneones), Domingo Varela Conte, Antonio Casanova, José Amatriain y Oberti (violines), Emilio Barbato (piano), Nerón Ferrazzano (chelo), Raúl Muñoz (contrabajo), Nélida Gianneo (arpa), Oscar Serpa (cantor).
En 1948, ingresa Osvaldo Cordó y regresa Roberto Ray (cantores). El año anterior se había retirado Ángel Ramos se incorpora Mariano Rodas (bandoneón). También deja su puesto Emilio Barbato y lo reemplaza Lalo Scalise. Ese año Fresedo compra el Cabaret Rendez Vouz, en la calle Maipú 854.
En 1950, Roberto Pansera, con tan solo 18 años de edad ocupa el primer bandoneón y se hace cargo de gran parte de los arreglos. La formación: Pansera, Américo Caggiano (reemplazado luego por Roberto Pérez Prechi) y Mariano Rodas —también alternó Oscar Baglione— (bandoneones), Domingo Varela Conte, Pedro Lopérfido, José Amatriain y Antonio Casanova, a veces, Ángel Bodas (violines), Lalo Scalise (piano), Enrique Bourguet (chelo) y Raúl Muñoz (contrabajo), Nélida Gianneo (arpa).
En 1951-1952 se incorporan los cantores Armando Garrido, luego Héctor Pacheco, y Carlos Barrios. Pansera continuó con su bandoneón hasta 1954, pero sin abandonar su función de arreglador, ahora con la colaboración de Roberto Pérez Prechi. En el piano aparece José Márquez.
En 1955, Roberto Pérez Prechi, Pedro Vidaurre y José Appendino (bandoneones), Domingo Varela Conte, Pedro Lopérfido, Juan Scaffino, Manolo Baya Gómez —más tarde Claudio González en lugar de Varela Conte— (violines), José Márquez (piano), Jorge Eduardo González (viola), Ignacio Fuster y luego, Flavio Russo, José Bragato y Ricardo Francia (chelo), Rufino Arriola y luego Raúl Muñoz (contrabajo), Fortunato Pugliano (batería y vibráfono), Héctor Pacheco y Carlos Barrios (cantores).
En 1958-1961 ingresa el cantor Héctor De Rosas y se retira Pacheco. Luego, en 1959, los cantores son Hugo Marcel y Blanca Mooney. Para unas grabaciones retornan Carlos Barrios, Ricardo Ruiz, Oscar Luna, Roberto Bayot y el melódico Roberto Yanés. En este lapso la orquesta no está estable. Siguen Roberto Pérez Prechi, José Appendino y Pedro Vidaurre (bandoneones), éste último deja el bandoneón y toma el chelo para incorporarse enseguida a la orquesta de Osvaldo Pugliese. Manuel Baya, Elvino Vardaro, Juan Scaffino, Pedro Lopérfido, José Nieso y Enrique Francini, estos dos últimos sólo para las grabaciones (violines). A partir de 1960, José Márquez alterna el piano con Roberto Cicaré, Enrique Bourguet (chelo), Domingo Donnaruma (contrabajo), José Pugliano (batería y vibráfono.
En 1966, ingresa su último cantor, Osvaldo Arana, que no llegó a grabar pero que luego registró cuatro temas en forma no comercial con la autorización de Fresedo, sobre las pistas que quedaron de Oscar Luna y de Roberto Yanés.
Su último baile y última actuación fue en la Sociedad Rural Argentina, en diciembre de 1969, con Roberto Cicaré (piano), Roberto Pérez Prechi, Pedro Vidaurre y José Appendino (bandoneones) Manuel Baya, Pedro Lopérfido, Bautista Huerta y José Nieso (violines), Jorge Eduardo González (viola), Enrique Bourguet (chelo), Juan Carlos Moyano (batería), Raúl Muñoz (contrabajo), Osvaldo Arana (cantor).
En 1970, después de un problema físico, Fresedo permaneció diez años alejado de la actividad. Y, en 1979, acepta volver para grabar un disco. Los músicos: Roberto Pérez Prechi, Marcos Madrigal, Ernesto Baffa y Osvaldo Montes (bandoneones), Antonio Agri, Hugo Baralis, Aquiles Aguilar, Manuel Baya Gómez, Mauricio Marcelli, Emilio González, Pedro Lopérfido, Simón Broitman, José Votti y Carlos Arnaiz (violines), Roberto Cicaré (piano), Enri Balestro y Rodolfo Fernández (violas), Alfredo López Echeverría y Daniel Pucci (chelos), Raúl Muñoz (contrabajo), Carlos Nicolini (bajo eléctrico), Mateo Juan Giarruzzo (vibráfono), José Corriale (percusión), Roberto Pansera (arreglos).
Hubo otro disco para el sello Columbia, pero Fresedo ya no podía realizar nada. Fue sin él, con dirección y arreglos de Pansera. Los cantores fueron Argentino Ledesma y Hugo García, pero no deben contabilizarse en su discografía. Cabe destacar el bello arreglo de Pansera con respecto al tema de Arolas, “El Marne”.
ANECDOTAS DE AYER Y DE SIEMPRE
Jesús Chucho Rodríguez Ramírez nació el 11 de julio de 1918 en Chihuahua, Chihuahua. Chucho, como era conocido en el medio, termina la carrera de Maestro Normalista, profesión que ejerce por tres años consecutivos antes de iniciarse, a temprana edad y motivado por su gran amor por la música, en la composición. Estudia en la Escuela Libre de Música de la Ciudad de México; aprende a tocar piano, contrabajo, violín, órgano y guitarra. Forma parte de diversos grupos musicales, especialmente de género tropical. Considera que su trayectoria como compositor empieza en 1942, año a partir del cual su obra comienza a ser difundida por la XEW. Su primera canción fue “Cosas del ayer”, interpretada por Genaro Salinas. Jesús Rodríguez conoce el mundo, al lado de destacados intérpretes románticos de México y otras naciones latinoamericanas, gracias a su trabajo como arreglista, pianista y director de orquesta. En nuestro país forma un conjunto que se presentaba en centros nocturnos, teatros de revista y carpas acompañando a cantantes. Otra de sus pasiones era coleccionar discos de los países que visitaba, los cuales le permitían estudiar el folclor de cada región. Para Jesús Rodríguez su mejor intérprete fue Genaro Salinas. Jesús Chucho Rodríguez Ramírez falleció el 6 de febrero de 1991. Este viernes escucharemos algunas de sus canciones en las voces de Los jaibos, Miguel Aceces Mejía y Genaro Salinas
EMILIO GALVEZ
Emilio Gálvez, "El Indio Grande", gran intérprete de música vernácula mexicana y del bolero ranchero, inicio su carrera artística a finales de la década de 1930, y fue por muchos años, el mas destacado y conocido vocalista del Mariachi Pulido, y un tiempo despues, del Mariachi Mexico de Pepe Villa.
Galvez, ademas de ser un excelente cantante, ejecutaba el violin en ambas agrupaciones, hasta que mas tarde decidio comenzar su carrera como solista, destacandose principalmente en el bolero ranchero, con el que obtuvo muchos exitos, siendo en este genero uno de sus principales pioneros, al igual que los ya desaparecidos, Pedro Infante y Javier Solis.
El Mariachi México de Pepe Villa, desde donde Emilio Galvez comenzara de manera destacadisima su carrera artistica, es sin duda, uno de los contados mariachis riquísimos en historia y tradición que se han logrado conservar hasta hoy en día. Un mariachi que logro un sonido único desde los inicios del siglo hasta la década de los cincuenta. Estos hechos han comprometido al Mariachi México contemporáneo, a conservar un nivel musical de excelencia.
Sonido y estilo mariachero es lo que podemos encontrar en el extraordinario Mariachi México de Pepe Villa, formado en el año de 1953 por quien logro marcar la pauta en la inclusión de otra trompeta en este género musical logrando con esto un sonido más completo adoptado posteriormente por todos los grupos de mariachi que ahora existen.
Rico en historia discográfica 135 producciones, en cinematográfia más de 100 películas, en presentaciones televisivas y radiofónicas, el Mariachi México de Pepe Villa, es un pilar que sostiene una etapa muy
martes, 11 de abril de 2017
LEONEL BENITEZ TORDECILLA, integrante de una Dinastia de Musicos. estuvo entre los fundadores de LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL y junto con su hermano Edilberto, Danuil Montes, Carmelo Barraza y Lucho Pérez, secundaron a ALFREDO GUTIERREZ a dejar Discos Fuentes e irse a Discos Sonolux a integrar agrupaciones como. Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas, Alfredo Gutiérrez y su Papayera, Alfredo Gutiérrez y los del Cesar y El Combo de Alfredo. En esa Casa disquera tuvo el privilegio y la oportunidad de mostrarse como cantante y donde puso su voz en temas como Cara e Perro, ya subido en este Canal y el Éxito cumbre de Alfredo Gutierrez y sus Estrellas, como lo es el Porro_Paseo LA BANDA BORRACHA, que fue un éxito mundial. Leonel tambien grabó Calixto Ochoa y con Los Hermanos López. Lógicamente también integró a LOS CAPORALES DEL MAGDALENA. ESCUCHEMOS PUES ESTE QUE SE CONVIRTIÓ EN UN CLÁSICO DE LA MÚSICA TROPICAL: ALFREDO GUTIÉRREZ -LEONEL BENÍTEZ:LA BANDA BORRACHA.
PEDRO J BELISARIO
PEDRO J BELISARIO UNOS DE LOS PRINCIPALES VALUARTES DE LA DIRECCION DE LAS ORQUESTA EN VENEZUELA ENTRE SUS GRAN PLANTEL DE INTEGRANTES ESTAN ENRIQUE VILLASANA,VICTOR PIÑERO,CHEO GARCIA,LEO MARINO,DANIEL SANTOS EL INQUIETO ANACOBERO,CANELITA MEDINA,VICTOR PEREZ,JESUS PAIVA.ETC FALLECE EN 1976 EN VENEZUELA.
RAFA ROBLES
RAFA ROBLES UN NOTABLE VENEZOLANO DISTINGUIDO EN EL CANTO VENEZOLANO CANTO CON LA ORQUESTA DE LUIS ALFONZO LARRAIN Y CON LA ORQUESTA BILLOS CARACAS BOYS SELLO ROJO Y BLANCO ENTRE SUS EXITOS ESTAN TEMOR,ESTA ES VENEZUELA RAFA ROBLES FALLECIO EN 1996.
ANECDOTA DE AYER Y DE SIEMPRE
Luis Alberto del Paraná, cantante nacido en Altos, Departamento de Cordillera, Paraguay, el 21 de junio de 1926. Hizo sus cursos primarios en Ypacaraí. Luis Alberto del Paraná (nombre artístico que adoptó en México), formó grupo con Digno García y Agustín Barboza, tomando el nombre de "Trío los Paraguayos", a instancias, según parece, del poeta y político, Epifanio Méndez Fleitas. Cumplido el contrato, el trío se disuelve, y Paraná forma su conjunto "Los Paraguayos", con su hermano Reynaldo Meza, Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González; grabando enseguida para Philips de Holanda, dos LP: Famous Latin American Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un gran éxito de venta. Inicia así la grabación de "más de 500 canciones" hasta su muerte. Murió en Londres, Inglaterra, a consecuencia de un derrame cerebral, el domingo 15 de septiembre de 1974, en el hotel Prembridge Court Hotel a los 48 años.
ANECDOTA DE AYER Y DE SIEMPRE
Chelo Silva, la mayor de siete hijos, nació como Consuelo Silva el 25 de agosto de 1922, en Brownsville, Texas. Ella comenzó a cantar cuando era una adolescente en la escuela y en su iglesia. Su talento era evidente desde el principio. Al final de su adolescencia, Silva cantaba regularmente con un grupo local, la Orquesta de Tito Crixell. A finales de 1930, Silva ya era una celebridad local. En 1939, se le pidió que cantara en un programa de radio local organizado por el poeta, compositor y autor Américo Paredes. La aparición de Silva dio una exposición más amplia y abrió la puerta para que ella comenzara a ganar dinero cantando "jingles" de radio. No pasó mucho tiempo antes de que ella estuviera actuando con regularidad en el Corpus Christi Continental Club. Silva también más tarde se casó y se divorció con Paredes. Ella trabajó en lugares regionales durante años antes de que se dieran cuenta de ella. No fue hasta que tenía treinta años que consiguió su primer contrato discográfico con Discos Falcón de McAllen, Texas, donde grabaría más de setenta títulos. En 1955, su popularidad declinó en discos Falcon, entonces llamó la atención de uno de los grandes sellos discográficos, la Columbia Records, quienes la firmaron. Chelo Silva murió en 1988, a la edad de 66 años
JAIME ATRIA
Jaime Atria Ramírez, quien nació en Santiago de Chile el 23 de febrero de 1919 y murió en la misma ciudad el 13 de marzo de 1984. Fue un compositor y músico chileno, ganador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en dos ocasiones: el certamen folclórico en 1961 y el internacional en 1966. Considerado la oveja negra de su familia —sus hermanos fueron todos profesionales y su padre, un connotado médico—, Jaime Atria empezó a componer a los 14 años. Sus obras abarcaron diversos géneros musicales: ranchera y corrido, bolero, balada, canción melódica, música típica, folclore, neofolklore, tonada y cueca. Entre sus más conocidas canciones destacan el bolero “Noche callada” (1948) y aquellas con las cuales compitió en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar: la cueca “La consentida”, primera ganadora del certamen folclórico en 1961, interpretada por Olga Escobar y Estampas Criollas; la balada “Por creer en ti”, en coautoría con el cantante Marco Aurelio, ganadora del certamen internacional en 1966, interpretada por Isabel Adams; el vals “Sí, sí, no, no”, tercer lugar en 1961; “No sé llorar”, finalista en 1962, y los boleros “En mi soledad” y “El beso de tu amor”, finalistas en 1963. Además, participó en los festivales de la Canción Mundial (1962), del Loa (1965), de la Costa Azul (1967) y del Huaso de Olmué (1977). Jaime Atria murió en Santiago en 1984.
ANECDOTA DE AYER Y DE SIEMPRE
José Carlos Alejandro Sánchez Monroy, quien fue un actor, compositor, libretista y ventrílocuo mexicano que fue famoso con su espectáculo de "Carlos, Neto y Titino", cuya etapa de mayor auge fue en los años sesentas y setentas. Nació el 9 mayo de 1926 en la ciudad de Nopalucan de la Granja, Puebla. Siendo muy joven se interesó por la ventriloquia por lo que se trasladó a la Ciudad de México en donde inició su labor en los teatros de carpa alcanzando un gran éxito al lado de figuras de la ventriloquía como Tony Pares y Paco Miller. Grabó diversos discos con canciones infantiles y situaciones cómicas protagonizando las voces de sus muñecos Neto y Titino. A pesar de sus inicios artísticos, tuvo que trabajar como "mil usos" y merolico para poder sobrevivir. Creó juguetes como "El Ratón Pérez". Su estilo de actuación y comicidad siempre fue elegante, alejado de las groserías y el doble sentido, por lo que tuvo amplia aceptación entre todos los públicos, aunque gracias a su inteligencia y vivacidad, no dejó de captar el ingenio que caracteriza al público mexicano, sin dejar pasar los aconteceres cotidianos de su entorno, por lo que su espectáculo siempre mantenía un toque de actualidad. En la etapa final de su vida fue atacado por la enfermedad de Alzheimer, que mermó sus facultades locomotoras necesarias para su profesión. Falleció el 8 de noviembre de 1994.
ANECDOTA DE LA MUSICA DE AYER Y DE SIEMPRE
Hace 85 años, el 5 de abril de 1932, murió Guty Cárdenas. Ernesto Herrera Alpuche, en el 50 aniversario de la muerte de Guty escribía: “Todo el México artístico, principalmente, se encuentra profundamente conmovido por el asesinato del popular compositor yucateco Guty Cárdenas Pinelo, acaecido en el "Salón Bach" en la avenida Madero. La autopsia del cadáver del que fuera uno de los más famosos compositores nacionales, se practicó en el hospital Juárez, corriendo a cargo del doctor José Rojo de la Vega tan importante requisito legal; después, por órdenes del jefe del Servicio Médico del mismo establecimiento, se entregaron los restos de Guty a sus familiares que lo reclamaron, Raúl y Renán Cárdenas Pinelo. En la casa marcada con el número 186 de las calles de Monterrey, donde residió la atribulada familia, se montó inmediatamente la capilla ardiente para velar el cadáver a la una de la tarde del 6 de abril de 1932, hasta las once de la mañana en que se efectuaron los solemnes funerales en el Panteón Francés”. Recordemos que Guty murió en el Salón Bach en un pleito con unos hermanos españoles de apellido Peláez, empresarios dueños de zapaterías. Todo inicio cuando ese 5 de abril de 1932, el empresario Eduardo Gálvez Torre fue por él a su casa para ajustar los detalles de una gira por Yucatán varias veces pospuesta. Los contratos con la XEW, con empresas teatrales y disqueras, y con la NBC de Nueva York, estorbaban la realización de la gira, y Gálvez Torre quería cerrar el trato. Pasaron por la XEW y de allí se dirigieron al Salón Bach, cantina del mundo elegante en Madero 38. El trovador se veía tristón, de mal talante, contra su habitual modo de ser alegre y despreocupado. La historia posterior la conocemos….
domingo, 9 de abril de 2017
domingo, 2 de abril de 2017
CONJUNTO DE LUIS SANTI
Conjunto de Luis Santí. Agrupación formada en el Vedado, La Habana, aproximadamente a finales de la década del 40, por su pianista y director musical, Luis Santí. En su repertorio contaban con casi todos los géneros bailables de la música cubana, entre ellos el son, el bolero, la guaracha y el chachachá. Sus arreglos normalmente los realizaba el tresero “El Niño” Rivera y, en ocasiones, el maestro Rafael Somavilla.
Trayectoria
Tuvieron gran aceptación sobre todo porque amenizaban bailes populares. Ellos tocaban con cierta regularidad en los clubes los Curros Enríquez y San Carlos y en los salones de la Tropical, en La Habana. Además realizaban giras por el país, que incluyeron las ciudades de Camagüey, Santiago de Cuba, Matanzas, Santa Clara y Pinar del Río. Eran escuchados en los programas musicales radiales, en vivo, y también en los televisivos como el del El Show del Mediodía de CMQ.
Alternaron con las figuras cimeras de la música popular cubana de la década del 50 y de parte de las del 60. En ocasiones acompañaban en grabaciones o actuaciones en vivo a los cantantes Leo Marini, Nelson Pinedo, René del Mar, Pepe Reyes, Manuel Licea “Puntillita” y Orlando Vallejo; de este último se recuerda la grabación de la guajira Alborada, de Juana González, con la firma discográfica Panart.
Compartieron el escenario con las orquestas Aragón, “Neno” González, Pancho “El Bravo”, Riverside y los conjuntos La Sonora Matancera y Los Jóvenes del Cayo, entre otras agrupaciones. Entre sus números más populares están Quiéreme y verás, Agua pa´mi, El diablo tum tum, Piel Canela y el bolero Yo quisiera odiarte, interpretada por “Rolito”.
Formato orquestal
Sus primeros cantantes fueron Carlos Díaz, “Colacho” Alonso, y Luis “Pitín” Rodríguez quien además tocaba la guitarra (en sustitución del tres, que es lo que normalmente se usa en los conjuntos). En 1950, Carlos Díaz fue sustituido por “Felo” Martínez que además tocaba la percución menor y posteriormente por “Colacho” Alonso se incorporó Celio González quien también ejecutaba la percusión menor (después se hizo muy conocido cuando integró la Sonora Matancera). Cuando Celio González salió del conjunto entró en su sustitución el cantante Lee Angel Rodríguez “Rolito” (conocido después por su integración por más de 34 años con el conjunto de Roberto Faz).
Además del piano y la percusión menor, su formato instrumental constaba de cuatro trompetas tocadas por Carlos Arado, José Gundín, Godínez y Miguel Sánchez; contrabajo, ejecutado por Luis Rodríguez Fernández; la tumbadora por “Cocky” y el bongó por Tarafa.
Este conjunto se desintegró aproximadamente en el año 1967, cuando su director fue a residir permanentemente en Estados Unidos. Allá también organizó un grupo con el que realizó varios discos de larga duración en la década del 70 y todavía en el 2005 continuaba activo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TRIO JANITZIO
Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...

-
Titi Amadeo (Alberto Amadeo Rivera) fue guitarrista, compositor y director de conjunto. Nacio el 16 de julio de 1903 en el Barrio Bucarabon...
-
MIGUEL BRICEÑO CANTANTE VENEZOLANO FALLECIDO EL 28 DE DICIEMBRE DE 1998 EN CARACAS VENEZUELA. GRAN EXPONENTE DEL BOLERO EN VENEZUELA PERT...
-
Sobre su lugar de nacimiento Notoriedad y extraña consideración tuvo Javier Solis al hablar constantemente de la localidad de Nogales, en...