Etiquetas

jueves, 10 de noviembre de 2016

ORQUESTA DE LUIS CASAS ROMERO

Orquesta Luis Casas Romero Luis Casas Romero vivió una vida intensa y variada. Nació en Camagüey, el 24 de mayo de 1882. A los 9 años comenzó sus estudios musicales y a los doce ya tocaba flauta en la orquesta de la Sociedad Popular Santa Cecilia. En 1895, con 14 años, se unió al ejército insurrecto cubano, y al terminar la guerra regresó a Camagüey, donde trabajó al mismo tiempo como director de una orquesta de baile de una Banda Infantil y de tipógrafo. En 1904 se traslada a La Habana e inmediatamente va escalando posiciones en el difícil ambiente musical; dirige la orquesta del Teatro Martí e integra, como primer flautista, en casi todas las orquestas de teatro habaneros. En 1909, Hubert de Blanck lo nombra catedrático de la asignatura Flauta en el Conservatorio Nacional de Música. Ese es el año que compone, o da a conocer, si las había compuesto antes, sus criollas. Como vemos, grabó ese año para la Columbia "Olvídame", "Hortensia", "Graciela", de su inspiración, y "Nena Mía", de Jorge Anckermann. Su biógrafo, Oscar Luis López 219 , señala que su criolla Carmela se estrenó el 1ro. de noviembre de 1912 (pag. 110). Pero lo cierto es que "Carmela", como vemos en la discografía, fue grabada en 1909 por Luis Casas y su orquesta. López sostiene la paternidad de la criolla a favor de Luis Casas Romero, frente a otros escritores que se la atribuyen a Jorge Anckerman, o por lo menos la consi deran compartida entre ambos compositores. Pero no habla del posible origen dominicano de la criolla, que el mismo Sindo indicaba, como hemos visto en la parte en que hablábamos de los trovadores, en que señalaba haber traído "la criolla La Dorila de Santo Domingo", antes de 1909. De hecho, como aparece anteriormente en el capítulo V fue grabada en 1906 por A. Colombo y P. Jimenez, pero como clave. En 1913, Casas ingresó en el ejército cubano para organizar la Banda de Artillería, y continuó ascendiendo hasta Director de la Banda del Estado Mayor. Permaneció vinculado al ejército durante más de 30 años. Nos referimos también a su intervención en las primeras sesiones de grabaciones de la Víctor en La Habana en 1909 y 1916, tanto al frente de su orquesta como de la Banda del Regimiento de Infantería de La Habana. Pero este inquieto y emprendedor músico fundó además en 1918 con su hijo del mismo nombre la primera fábrica de rollos de pianola e igualmente junto a su hijo, fue uno de los pioneros más importantes de la radio cubana, primero con emisoras de aficionado, y después con vari as emisoras entre ellas la COC, la primera emisora de onda corta que tuvo Cuba. En 1912 escribió su criolla más conocida, El Mambí, casi autobiográfica de sus años en la manigua cubana durante la guerra. Se calculan en quinientas las obras que escribió de distintos géneros cubanos. Falleció en La Habana, el 30 de octubre de 1950. Hemos escuchado de la orquesta de Casas las criollas "Nena Mía" (Col-801) ca 1909 (A), "Hortensia" (Co. 815) ca 1909 (A), "Olvídame" (C-825) ca 1909 (A). Todas son instrumentales salvo la última y el trabajo de orquestación muy interesante. Para su época, es notable como las grabaciones pudieron captar el inteligente trabajo de armonización, el uso adecuado que hacía Casas de las cuerdas, las maderas y los metales, para crear el estilo que podemos llamar "sinfónico cubano", o sea, música cubana a completa orquestación, que después desarrollara Roig en sus arreglos. Pero las bases están aquí. Jacob Maurice Coopersmith, comenta que los composit ores sobresalientes de la segunda mitad del siglo diecinueve, entre los que sitúa a Alberto Vázquez, autor de La Dorila, "estaban comenzando a popularizar la sentimental serenata nacional, la barcarola criolla" 220 y agrega al hablar de la Dorila: "La criolla, serenata indígena sentimental de República, es de origen algo dudoso". "Esta forma de canto es una cuasi barcarola que se conoce generalmente como una forma de dos partes, cada parte co mpuesta de 16 compases repetidos, la primera en tono menor y la segunda en mayor. Cuando se agrega una tercera parte, la relación de la clave es tónica mayor, repitiéndose todas las partes. El elemento más característico de la criolla es la mezcla de compases de 6/8 y 3/4". En su nota 276, precisamente a este párrafo, dice Coopersmith: "Exista una forma similar en Colombia -bambuco- y en Cuba". Julio Alberto Hernández, opina: "La criolla es un estilo de serenata dominicana acostumbrada todavía en el ambiente urbano de las pequeñas poblaciones... El compás de la criolla es de 6/8 y su letra casi siempre sentimental, de erotismo romántico y poético, nunca trasciende de lo pasional a lo obsceno". 221 Juan Francisco García dice: "Al declinar el siglo XIX, la música religiosa sufre un estancamiento general contrapuesto al auge que toma la música popular exótica... Pero surge a la vez un nuevo tipo de canción o serenata en compás de 6/8: la criolla (distinta de la otra anterior en compás de 2/4) cuyo prototipo, La Dorila, de Alberto Vázquez, fue introducida en Cuba por Sindo Garay". "La criolla dominicana es, por lo regular, una simple canción de serenata cuyo ritmo acompañante, encomendado a la guitarra, tiene cierto parecido con el de la barcarola veneciana" 222 . Arístides Incháustegui se expresa así: "Expresión musi cal romántica por excelencia del dominicano, escrita en compás de 6/ 8. Está vinculada a la barcarola ita liana. Juan Francisco García (16-IV-1892 18-XI-1974) llamó 'barcarolas criollas' a sus primeras composiciones de este género. Consta de una primera parte en tono menor y una segunda en tono mayor. Se acompañaba con guitarras y clave aunque a veces se le agregaban flautas, clarinetes y violines". 223 En su correspondencia, me relata Incháustegui que en su trato con el autor antes citado, Juan Francisco García, éste le dijo que cuando fue a Cuba en 1925 hizo buena amistad con Sindo, quien le contaba había ido a Santo Domingo en 1893 como volatinero de un circo, se quedó un tiempo en Puerto Plata, conociendo a músicos dominicanos, y que lo que le había gustado más era la criolla "Dorila" que de vuelta a Cuba la popularizó allí, y que poco después sus compañeros de bohemia le decían, déjame tocarte esta canción que he compuesto 'a la Dorila' o sea, en el estilo de la Dorila. También señala Incháustegui que comentando este tema con el nonagenario maestro y escritor Julio Alberto Hernández, éste le contaba que en su viaje a Cuba en 1924, había visto partituras cubanas de criollas dominicanas, editadas por la editora Anselmo López y Cía., transcriptas y armonizadas en Cuba, que aunque decían en las partituras "criollas cubanas", eran composiciones dominicanas. Recuerda también el maestro Hernández, que Luis Casas Romero dió un viaje a República Dominicana con una banda cubana, aunque no puede precisar la fecha. Incháustegui no comparte el comentario de Coopersm ith entroncando el bambuco con la criolla. Y señala, que quizás el enfoque de este autor se deba a la frecuente costumbre de las casas disqueras a trastocar los verdaderos géneros musicales latinos: en las grabaciones del Trío Borinquen, "Ansias Locas", de Bienvenido Troncoso y "Así son mis cantares" de J.H. Ortiz, aparecen catalogadas como bambucos, cuando en realidad son la primera, una criolla dominicana, y la segunda una canción criolla puertorriqueña. En cuanto a las manifestaciones del Maestro Hernández, es cierto que Luis Casas viajó a la República Dominicana 224 pero fue en el año de 1913, con la Banda del Estado Mayor del Ejército cubano, donde acababa de ingresar, o sea, años después de haber compuesto sus primeras criollas. Hemos escuchado criollas cubanas y dominicanas, sin que podamos llegar a la conclusión de que se trata del mismo género musical, o de dos géneros parecidos, con un nombre idéntico. Hay que fijarse que los autores citados al hablar de la criolla dominicana la consideran romántica, sentimental, propia de serenatas, mientras que Gonzalo Roig decía de la criolla de Casas: "La criolla es más movida que la clave, de melodía más sincopada" 225 . No hay que olvidar que las primeras criollas de Casas no tienen letra, salvo Carmela, y poco se concilia un número instrumental con música propia de serenatas. Pero en realidad dilucidar este complicado tema, escapa de los ámbitos de nuestro trabajo. Sólo queríamos dejarlo planteado, para que musicólogos capacitados puedan llegar a

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...