Etiquetas

martes, 22 de noviembre de 2016

JOSE FIGAROLA

mencionado, y con una figura pintoresca — Pancho Majagua . En todos los casos al parecer, Corona hizo de voz segunda. Ya veremos que también grabó con María Teresa Vera. Pancho Majagua, cuyo verdadero nombre era Francisco Albo Salazar 183 , nació en La Habana en 1876. Viajó de niño por España y Suramérica y vivió un tiempo en Venezuela de donde trajo Fúlgida luna, un número colombiano que se hizo muy popular en Cuba. En La Habana conoció a otro personaje farandulero, Carlos Díaz de Villegas y García, conocido por Tata Villegas y nacido en Sancti Spíritus, Las Villas el 4 de marzo de 1886. 184 Aunque Majagua era diez años menor que él, eran dos almas gemelas que les gustaba cantar, tocar y hacer bohemia. Si los otros trovadores llegan a la bohemia por su afición musical, éstos llegan a la música por su afición bohemia. Tata tocaba la guitarra y hacía de segunda voz, y Majagua, de primera. Al parecer eran de familias acomodadas, lo que les permitía cumplir el pacto que hicieron cuando comenzaron a cantar juntos en 1910 y lo harían durante 50 años: no cobrar por sus actuaciones. Lo de "Majagua" le venía a Pancho, porque de joven gustaba vestir bien, y la moda suprema para los cubanos en aquella época (y por muchos años) era el traje blanco de dril cien, que criollamente se conocía como "una majagua" usando el nombre de este árbol y su madera como sinónimo de calidad, de excelencia. Desgraciadamente, grabaron muy poco. Y no los hemos escuchado, por lo que no podemos opinar sobre su calidad. Interpretaban números afrocubanos, como claves abakuás, pero parece que no las grabaron. Pancho murió bastante mayor, después de 1958, y Tata Villegas vivió 103 años, hasta el 4 de octubre de 1989. 185 De Juan Cruz sólo sabemos por Ezequiel Rodríguez 186 que era barítono y lógicamente hacía papel de voz segunda en los duetos o dúos, típicos de la trova. Por razones tradicionales, o funcionales de bregar mejor con las canciones, boleros y otros géneros cultivados por los trovadores, es evidente que preferían ellos y/o el público la fórmula dual, con una voz prima y una segunda. Tocaba además la guitarra. Para Ezequiel, está conjuntamente con Miguel Zaballa, José Figarola, Bienveni do León, Higinio Rodríguez y Adolfo Valdés en el grupo de mejores segundas voces de la época de oro de la trova cubana. Grabó con José Parapar , apodado El Galleguito , por ser oriundo de España. Mayormente hizo dúo con Higinio Rodríguez y con su esposa, nombrada "Felola". De Andrés Hernández , y de Martínez , no tenemos información. Bienvenido León , otra extraordinaria segunda voz, nació en La Habana el 22 de marzo de 1888. Muy joven marchó a Tampa, para trabajar en tabaquerías empez ando allí su carrera de cantante. En 1911 regresó a Cuba formando parte del cuarteto Nano del que hablaremos. En 1924 viajó a Nueva York con Juan de la Cruz y Alberto Villalón, para hacer grabaciones. Después formó parte del Septeto Nacional, pero ya continuaremos la historia de su vida en el próximo volumen. 187 La otra segunda voz que lo acompañó fue Miguel Zaballa , guitarrista también que nació en La Habana en 1886 y falleció el 17 de diciembre de 1965. Hizo dúo mayormente con Floro Zorrilla, en el ámbito artístico donde se movían los trovadores, o sea, actuaciones en teatros y cines de La Habana, giras por la república, cafés y restaurantes, y grabando discos cuando se presentaba esta oportunidad. Pero tuvo más suerte que otros, viajando a Estados Unidos, Santo Domingo, Haití, Puerto Rico y México, según parece. En 1924 entró como guitarrista en el sexteto Colín, hizo dúo con Machín antes de entrar éste en la orquesta de Azpiazu. En 1929 fundó el conjunto Zaballa, pero aparentemente no hizo más grabaciones. 188 José Figarola nació en Santiago de Cuba el 20 de junio de 1893, aunque no hay seguridad en la fecha. 189 Debutó a los 16 años cantando a dúo con Blanca Becerra. Aprendió de Pepe Sánchez, Emiliano Blez y Sindo Garay. En 1908 figuró en el Quinteto Santiaguero junto a Luis Felipe Portes, falsete, Pepe Figarola, voz prima, Bernabé Ferrer, segunda voz, Pepe Sánchez, guitarra prima, y Emiliano Blez, guitarra acompañante. Lamentablemente a los efectos de las grabaciones, el quinteto se redujo a trío, con Figarola, Bernabé y Blez, privándonos así de escuchar la guitarra de Pepe Sánchez , el creador del bolero ... Sin embargo, en entrevista hecha a Figarola, en 1973 190 , cuando tenía 90 años, después de hablar del trío con Emiliano Blez y Bernabé Ferrer que dice fueron de los primeros en introducir el bolero en La Habana allá por el 1910, señala: "Me acuerdo que cantamos en el Hotel Inglaterra. En La Habana conocí al músico y compositor Jorge Anckermann el cual admiraba mucho las canciones de Pepe Sánchez. A petición de él formamos un quinteto para realizar grabaciones: Pepe Sánchez, Emiliano Blez, Bernabé Ferrer, Luis Felipe y un servidor. Eso fue por el año 1912 a 1917". 191 Figarola también cantó con el grupo Cancioneros del Oriente, y tuvo una segunda etapa con el Trío Oriental, después de 1925, con Valeriano Dougherty, guitarra, y Roberto Moya, guitarra y segunda voz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...