Etiquetas

viernes, 6 de noviembre de 2015

JULIO BRITO

Julio Valdés-Brito Ibáñez. Conocido artísticamente como Julio Brito y calificado como el pintor melódico de Cuba. Fue un destacado cantautor, músico y director de orquesta cubano. Sus composiciones han sido interpretadas por grandes personalidades de la música en el mundo, musicalizó varias películas y fue uno de los primeros directores de música de la Radio en su país. Perteneció a la Sociedad de Autores de España y fue presidente de la Sociedad de Autores de Cuba. Nació en La Habana, el 21 de enero de 1908. Fue hermano del destacado músico y director de orquestas cubano Alfredo Valdés-Brito Ibáñez. Desde muy pequeño demostró verdadero interés por la música. Su primer maestro en esta especialidad lo fue Pedro Sanjuán (1887-1976), quién le aplicó una magnifica preparación que le dio una enseñanza musical integral. En 1924, con solamente dieciséis años de edad, se incorpora como saxofonista a la ya famosa orquesta de “Don Azpíazu” (Justo Aspiazu), muy solicitada en Cuba, no obstante aprende a ejecutar guitarra, drums-(batería), vibráfono, canto, piano complementario y dirección orquestal, en la cual se mantuvo la mayor parte de su vida musical. No se conforma solamente con lo aprendido y en este periodo realiza sus primeras composiciones, creando varias canciones que llegan a popularizarse. Musicalizó varias películas como: Tan tan y Embrujo antillano, también fue uno de los primeros directores de música de la Radio en Cuba, la cual comenzara en el año 1922. Tuvo dos hijos varones y una hembra, a los varones le puso como nombre, Alfredo y Julio y ambos ya casados formaron un cuarteto que lo llamaron Los Britos, el cual fue bastante conocido en Cuba. Interpretación de sus composiciones Sus numerosas creaciones han sido interpretadas por interpretes tanto nacionales como internacionales dentro de los que se encuentran: René Cabell, Panchito Riset, Benny Moré, Lalo Montané, el trío Los Hermanos Nodarse, Leo Marini, el Dúo Primavera compuesto por María Siervides y Georgina Du´Bouchet, Pedro Vargas, el combo de Senén Suárez y Barbarito Diez con la orquesta de Antonio María Romeu entre otros. En los años 1990, Pablo Milanés junto a Adriano Rodríguez, en el CD, Años I incluyó su bolero Flor de ausencia Muerte Fallece el 30 de julio de 1968, en La Habana a los 60 años de edad, dejando un legado musical muy valioso para las nuevas generaciones interesadas en esta disciplina musical. Principales Obras Florecita Tus lágrimas Ilusión China. Trigueñita Acurrucadita Flor de ausencia Oye mi guitarra Mira que eres linda Serenata guajira Si yo pudiera hablarte Obra cumbre La obra mejor concebida de Julio Valdés-Brito Ibáñez lo fue El amor de mi bohío, creada en el año 1937. Esta guajira son fue grabada en varios países y alcanzó gran popularidad que llega hasta la actualidad. El amor de mi bohío Valle plateado de luna Sendero de mis amores Quiero ofrendarle a las flores El canto de mi montuna Es mi vivir, una linda guajirita La cosita más bonita, trigueña Es todo amor, la que reina en mi bohío Donde la quietud del río, se ensueña Y al brotar la aurora sus lindos colores Matiza, de encanto mi nido de amores AL despertar a mi linda guajirita Dejo un beso en su boquita, que adoro De nuevo el sol, me recuerda que ya el día En su plena lozanía, reclama Luego se ve, a lo lejos el bohío Una manita blanca, que me dice adiós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...