Etiquetas

viernes, 6 de octubre de 2017

ORQUESTA HABANA RIVERSIDE

La Havana Riverside se fundó en 1938 en forma de cooperativa como era usual en aquellos tiempos y con el violinista Enrique González Mántici como director. La integraron José Curbelo como pianista y otros músicos procedentes de la orquesta Hermanos Castro como Antonio Temprano y Platanito, trompetas, Emilio Temprano, trombon; Periquito Temprano y José Nacianceno, saxos altos y clarinetes; Asdrúbal y Pedro Pardo, sax tenores; Antonio Sosa, guitarra y tumbadora; Julio Belzaqui, bajo; y Manolo Castro, cantante. No hay datos sobre el nombre del baterista. A través de sus audiciones por Radio Autrán-Carbó y otras, empezaron a tener contratos para bailes y otras actuaciones, como era usual en aquella época. En noviembre de 1938 fueron contrtados para actuar seis meses en el cabaret La Suisse de Caracas, ocasión en que grabaron por primera vez para la Victor en esa ciudad, incluyendo algunos números acompañando a Pedro Vargas. Posteriormente viajaron a Curaçao y Costa Rica. Ya de regreso a La Habana en 1939 comenzaron su programa radial por la CMQ en que acompañaron a grandes estrellas de Cuba y México, y fueron asimismo ampliando sus grabaciones con algunos de estos artistas. También grabaron muchos números con Miguelito Valdés y el pianista Anselmo Sacasas, antes de que estos se fueran a los Estados Unidos. Quizás siguiendo su ejemplo, el pianista Curbelo y el cantante Mario Suárez también se marcharon al Norte. Y fueron sustituidos por Juan Bruno Tarraza y Tito Alvarez, respectivamente (Para esta primera etapa hemos usado las notas al TCD-58). Alvarez fue sustituido después por el cantante Alberto Ruiz, hasta que este se separó en 1942 para constituir el conjunto Kubavana, entrando en su lugar Tito Gómez. En algún momento después de 1941, la orquesta dejó de llamarse oficialmente Havana-Riverside y se convirtió en Riverside, como el público la conocía. En 1945 González Mántici se separó de la orquesta y se nombró director a Antonio Sosa. Tuvieron una gira de seis meses a Perú y Chile. A su regreso continuaron sus transmisiones radiales por la CMQ y la RHC, así como presentaciones en salas de baile. En 1947, Sosa se marchó a los Estados Unidos y lo sustituyó el saxofonista Pedro Vila. Comienzan los mejores años de la Riverside, que a través de los discos empieza a ser conocida en el Caribe, y actúan además por nueve años en el Tropicana. En esta etapa la orquesta contó con los arreglos y el piano maravilloso de Peruchín Jústiz que entró en 1946 y de otros músicos como Orlando López “Cachaito”, los trompetistas Marcos Urbai, Enrique Osorio y los hermanos Antonio y Julio Temprano; el trombonista Emilio Temprano, Pedro Soroe en la tumbadora, Baudilio Carbonell en los bongó, Antonio López y Gregorio Vienes en los saxos, etc. En 1960 Vila abandonó la dirección por razones de salud sustituyéndolo por un tiempo el maestro Adolfo Guzmán, y después de éste, Nelson Arocha. Pero fue sobre todo la voz única de Tito Gómez, quien le dió fuerza a la orquesta. Cuando los músicos de la misma decidieron cambiar el estilo y repertorio de la misma, en 1975 Tito Gómez se separó de ella. La orquesta Riverside ya no existe. (Notas tomadas del TCD-52).Ver: Radamés Giro, Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, Ed. Letras Cubana, 2007. Bajo Tito Gómez y Orq. Riverside.Rafael Lam: “Los reyes de la salsa” Instituo cubano del libro, 2011, p.125

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...