Etiquetas

martes, 20 de octubre de 2015

JACINTO GUERRERO

JACINTO GUERRERO. Compositor. Nació en Ajofrín (Toledo) el 16 de agosto de 1895. Su padre era director de la pequeña banda municipal del pueblo, y con él se inició en la música. Al fallecer éste ingresó como infante de coro en la catedral de Toledo, donde siguió sus estudios musicales. Su creación de un “Himno a Toledo” le valdría una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde cursaría violín, armonía y composición con resultados brillantes. Se ganaba la vida tocando en cafés y en celebraciones familiares, hasta que ingresó como segundo violín en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. A partir de 1919 inició su carrera de compositor teatral, que alcanzaría la cúspide en pocos años, situándose entre los primeros de la zarzuela y de la revista. LA ALSACIANA (1921), fue presentada en el Teatro Tívoli de Barcelona, con la buena acogida de un público, que supo apreciar las pegadizas melodías del maestro. La idea de LA MONTERÍA (1922) surgió, al parecer, en una cervecería de Madrid, mientras Ramos Martín y Jacinto Guerrero tomaban unas cañas. Pensando en su próxima colaboración, se fijaron en el cuadro que adornaba la pared del local: una montería. Se presentó la obra en el Teatro Circo de Zaragoza. LOS GAVILANES (1923), con texto del mismo autor, se estrenó en el Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Con esta obra el maestro Guerrero sentó plaza entre los grandes compositores de zarzuela del último período de brillantez del género. EL HUÉSPED DEL SEVILLANO (1926), original de Enrique Reoyo y Juan Ignacio Luca de Tena, se estrenó en el Teatro Apolo, constituyéndose en el éxito de la temporada y en uno de los más apoteósicos del maestro Guerrero. La última zarzuela de auténtico repertorio del maestro es LA ROSA DEL AZAFRÁN (1930). Jacinto Guerrero acariciaba la idea de realizar una obra ambientada en La Mancha. Comentó la idea con Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y músico y escritores emprendieron un viaje a La Solana donde tomaron contacto con la música manchega y donde se informaron de las particularidades de la recogida del azafrán, tema general de la obra. Su estreno tuvo lugar en el Teatro Calderón de Madrid. Tras el éxito de esta obra llega LA FAMA DEL TARTANERO (1931), con libreto de Manuel de Góngora y Luis Manzano. Se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Valladolid. Entre las obras pertenecientes al género de la revista, se pueden destacar LAS MUJERES DE LACUESTA (1926), EL SOBRE VERDE (1927), LA ORGÍA DORADA (1928), ¡CINCO MINUTOS NADA MENOS! (1944) y LA BLANCA DOBLE (1947). A pesar de la vitalidad y creatividad de que todavía daba muestras, su carrera se vio interrumpida por una intervención quirúrgica de la que falleció en Madrid el 15 de agosto de 1951, cuando solamente contaba 56 años. Pocos meses después, el 16 de noviembre, fue estrenada póstumamente EL CANASTILLO DE FRESAS, que había dejado casi concluida y que fue terminada por compañeros y ami

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...