Pagina web destinada a la cultura musical de todos los tiempos un paseo por la gran epoca de oro de la musica
Etiquetas
- 1957 (1)
- ABEL DOMINGUEZ (1)
- ADOLFO ODNOPOSOFF (1)
- ADRIANA LAMAR (1)
- AGIUSTIN LARA (1)
- ALBERTO CASTILLO (1)
- ALBERTO IZNAGA (1)
- ALBERTO RABAGLIATTI (1)
- ALBERTO VIDEZ (1)
- ALBERTO VILLALON (1)
- ALCI SANCHEZ (1)
- ALFONZO GARAVITO. (1)
- ALFREDO CANTANEO " TRIO TAICUBA" (1)
- ALFREDO CIBELLI (1)
- ALFREDO GIL. (1)
- ALFREDO SADEL (1)
- ALONSO PACHECO (1)
- ALVARO LÓPEZ Y SUS GRANDES DEL TWIST (1)
- AMBROSE Y SU ORQUESTA (1)
- AMELITA GALLI-CURCI ( (1)
- AMPARO ITURBI (1)
- ANGEL VILORIA (2)
- ANGEL VILORIA SU BIOGRAFIA (1)
- ANIBAL DEL MAR (1)
- ANTONIO AGUILAR (1)
- ANTONIO MATAS (1)
- ANTONIO MOREL Y SU ORQUESTA (4)
- ANTONIO TORMO (1)
- ARMANDO BOZA (1)
- ARMANDO CASTRO (2)
- ARMANDO VALDESPI. (1)
- Armando y su Orquesta del Jack’s Club (1)
- ARTURO GATICA (1)
- ARY BARROSO (1)
- AUGUSTO BORGES (1)
- BANDA DE LA POLICIA (1)
- BANDA MONCHIS (1)
- BARTOLO Y SU ORQUESTA (1)
- BEBO VALDES (1)
- BEGNINO BALLON (1)
- BENNY GOODMAN (1)
- BENY MORE (1)
- BIENVENIDO LEON (1)
- BILLOS FROMETA (1)
- BILLY MENDEZ (1)
- BIOGRAFIA DE GILBERTO VALDES. (1)
- BIOGRAFIA DE LA ORQUESTA DE RAFAEL MUÑOZ. (15)
- BLANCA BECERRA (1)
- BLANQUITA Y NACHO (1)
- BOB CHESTER (1)
- BOB EBERLY (1)
- BOB TOLEDO (1)
- Bob Toledo en compañia del el conjunto de Sofronín Martínez (1)
- BOBBY CAPO (1)
- BOBBY COLLAZO (1)
- CANDIDO CAMERO (1)
- CARLOS ALAS DEL CASINO (1)
- CARLOS ALMENAR OTERO. (1)
- CARLOS ARGENTINO (1)
- CARLOS GODINES FACENDA (1)
- CARMELA REY (1)
- CARMELO LARREA (1)
- CARMEN DELIA DIPINI (1)
- CELIA CRUZ (1)
- CESAR CONSEPCION (1)
- CESAR PORTILLO DE LA LUZ (1)
- CHALIN CAMARA (1)
- CHARANGA TIPICA CUBANA (1)
- CHICO O FARRIL (1)
- CHUCHO NAVARRO (1)
- CHUCHO VALDES (1)
- CHUY ORTEGÓN (1)
- CONCHITA BAÑULS (1)
- CONJUNTO BALALAIKA (1)
- CONJUNTO BATIRI (1)
- CONJUNTO CASINO (1)
- CONJUNTO CLASICO (1)
- CONJUNTO DE LUIS SANTI (1)
- CONJUNTO IMPERIAL BAJO DIRECCION DE CANDIDO VICENTY (1)
- CONJUNTO LOS DANDYS (pr) Johnny Seguí (1)
- CONJUNTO MATAMOROS. (1)
- CONJUNTO SABROSO (1)
- CONSUELO VELASZQUEZ (1)
- CORA SANCHEZ DE AGRAMONTES (1)
- CORO MADRIGALISTA DE SANTIAGO DE CUBA (1)
- COUNT BASIE (1)
- CUARTETO ARMONICO (1)
- CUARTETO CANEY (2)
- CUARTETO CHIQUITO (1)
- CUARTETO FLORES (1)
- CUARTETO LIOPIS-DULZAIDES (1)
- CUARTETO NACIONAL (1)
- CUARTETO YUMURI (1)
- CUENTOS INFANTILES (1)
- DALIA IÑIGUEZ (1)
- DANIEL RIOLOBOS (1)
- DANIEL SANCHEZ (1)
- DANIEL SANTOS (1)
- DANIEL SANTOS Y LOS TRIO DE PUERTO RICO (1)
- DANIEL SANTOS Y SU SONORA BORICUA (5)
- DINORAH NÁPOLES (1)
- Dir. (1)
- DISCOGRAFIA DE ANTONIO BADU CON ORQUESTA DE PEPE AGUERO (1)
- DISCOGRAFIA DE LA ORQUESTA DE RAFAEL MUÑOZ CON RENE CABEL (1)
- DOMENICO MODUGNO. (1)
- DON AMERIC BELLOTO (1)
- DON AZPIAZU (1)
- DOROTEO SANTIAGO (1)
- DOROTHY LAMOUR (1)
- DUETO LAS DOS EXTRELLAS (1)
- DUO CASTILLO Y LUNA (1)
- DÚO IRIZARRY DE CÓRDOVA (1)
- DÚO SPAVENTA Y NAFFIA (1)
- EDDIE GOMEZ (1)
- EDUARDO SABORIT (1)
- EFRAIN MARTINEZ (1)
- EL CARRAO DE PALMARITO (1)
- EL CHARRO GIL Y SUS CAPORALES (1)
- EL CHARRO NEGRO (1)
- EL FIÑE (1)
- EL INDIO Nombre Verdadero: Francisco Cruz (1)
- EL NEGRITO CHEVALIER (1)
- EL NEGRO PEREGRINO (1)
- EL PRÍNCIPE NEGRO (1)
- EL TROVADOR ROMÁNTICO (1)
- ELADIA BLÁZQUEZ (1)
- ELIO RUBIO (1)
- ELIO Y SU CONJUNTO MODERNO (1)
- ELISEO GRENET. (1)
- EMILIO GALVEZ (1)
- EMILIO RAMIL (1)
- EMILIO RAMIL EN EL TITULO MUSICAL EL LIBORIO (1)
- EMILIO REVE (1)
- EMILITA DAGO. (1)
- ERNESTO CORTAZAR (1)
- ERNESTO GALLARDO (1)
- ESTRELLAS DEL RITMO (1)
- ESTUDIANTINA DE AGUASCALIENTES (1)
- EUSEBIO DELFIN (1)
- EVANGELINA ELIZONDO (1)
- EYDIE GORME (1)
- FASUTO DELGADO (1)
- FELIPE NERI CABRERA URRUTIA (1)
- FELIPE PIRELA (1)
- FELIX CHAPPOTIN (1)
- FELIX REINA (1)
- fernando collazo (1)
- FLORO ZORRILLA (1)
- FRANCES LANGFORD (1)
- FRANCISCO NAYA (1)
- FRANK MERCADO (1)
- FRANK SINATRA (1)
- FRANSISCO AMOR (1)
- FRANSISCO LOMUTO (1)
- FROILAN MAYA (1)
- GABY FOFO Y MILIKI (1)
- GENARO SALINAS (1)
- Gerardo Martínez Rivero (1)
- GERARDO REYES (1)
- GERMAN "PIPO" RIVAS (1)
- GLADYS HERNANDEZ (1)
- GRABACIONES DE LA ORQUESTA DE CHEPIN Y CHOVEN EN 1965 CANTAN ISIDRO CORREA Y FLORENTINO CHACON (1)
- GRABACIONES HECHAS POR LA ORQUESTA DE CHEPIN Y CHOVEN EN 1973 (1)
- GRACIELA PARRAGA (1)
- GREGORIO GARRIDO (1)
- GRETA KELLER (1)
- GRUPO GUANGUANCO MATANCERO (1)
- GRUPO TIPICO ORIENTAL (1)
- GRUPO TROPICAL DE RIGOBERTO DIAZ (1)
- GUANCHO CHICHO (1)
- GUARACHEROS DE ORIENTE (2)
- GUILLERMO CASTILLO GARCIA (1)
- GUILLERMO GONZALEZ (1)
- GUSTAVO TAMAYO (1)
- HECTOR "TICO" LEIVA (1)
- HECTOR ANTONIO (1)
- HÉCTOR LAGNA FIETTA (1)
- HECTOR MURGA (1)
- HELMUT ZACARIAS (1)
- HERMANAS FLETA (1)
- HERNAN PELAYO (1)
- HUGO DEL CARRIL (1)
- INDIO NABORI (1)
- INTERNACIONAL BAND (1)
- ISABELO RIVERA. (1)
- ISMAEL RIVERA (1)
- JACINTO GUERRERO (1)
- JACK SAGUER (1)
- JAIME ATRIA (1)
- JAIME GARCIA (2)
- JAVIER SOLIS (2)
- JESUS REYES "REGITO" (1)
- JOHNNY LOPEZ (2)
- JORGE ANCKERMAN (1)
- JORGE ARIZA (1)
- JORGE VIDAL (1)
- JOSE "PEPE" MERIÑO (1)
- JOSE DAMES (1)
- JOSE FIGAROLA (1)
- JOSE MANIEL GALEYO (1)
- JOSE MORAND (1)
- JUAN ARRONDO (1)
- JUAN ARVIZU (1)
- JUAN CRUZ (1)
- JUAN LEGIDO (1)
- JUAN MERCADAL (1)
- JUANITO GARCIA (1)
- JULIO BRITO (1)
- JULIO ESCARPENTER (1)
- JULIO JARAMILLLO (1)
- JULIO JULIAN (1)
- KENY BAKER (1)
- KIKE TORRES (1)
- KURT EDELHAGAN ORCH (1)
- LA ARGENTINITA (1)
- LA BANDA DEL SAM (1)
- LA PRIETA LINDA (1)
- LAS DOS EXTRELLAS (1)
- LAS HERMANAS JULIAN (1)
- LAS HERMANAS PADILLA (1)
- LAS TRES GUITARRAS (1)
- LEO REISSMAN (1)
- LINDA ARCE (1)
- LOBO Y MELON (1)
- LOLA FLORES (1)
- LORENZO HERRERA Y MARGARITA CUETO. (2)
- LOS ANGLOPESA (1)
- LOS CABALLEROS (1)
- LOS CADETES (1)
- LOS CAMAGUEYANOS (1)
- LOS CANTANTES DE RAY CHARLES (1)
- LOS COMPADRES (MEXICO) (1)
- LOS CUATRO SOLES Y RITMO (1)
- LOS CURROS (1)
- LOS DIABLOS DEL RITMO (Me) (1)
- LOS FABULOSOS DEL RITMO (1)
- LOS GENIOS DE TOMAS BURBANO (1)
- LOS HAWAIIAN SERENADERS (1)
- LOS PANCHOS (1)
- LOS TRES ASES (1)
- LOS TRES GRANDES (1)
- LUIS ALBERTI (1)
- LUIS ALFONZO LARRAIN. (1)
- LUIS BARRETO Y SU ORQUESTA (1)
- LUIS GARCIA (1)
- MANOLO MONTERREY (1)
- MANUEL LOPEZ (1)
- MARCELINO AREAN (1)
- MARGARITA ZAMBRANA (1)
- MARIA ANTONIETA PONS. (1)
- MARÍA CIÉRVIDE (1)
- MARIA DE LOS ANGELES RABI (1)
- MARIA DE LOS ANGELES SANTANA (1)
- MARIA LUISA LANDIN (1)
- MARIA REMOLA (1)
- MARIA TERESA ACOSTA (1)
- MARIA TERESA VERA (1)
- MARIA VICTORIA (1)
- mariano melendez Con Orquesta de Nathaniel Shilkret (1)
- MARIANO MELENDEZ. (3)
- MARIMBA CHIAPAS (1)
- MARIO DUMONT (1)
- MARIO HERNANDEZ (1)
- MARIO MAURANO (1)
- MARIO SUAREZ (1)
- MAURICO GARCES (1)
- MERENGUE CIBAEÑO (1)
- MICHEL LEGRAND (1)
- MIGUEL BRICEÑO. (1)
- MIGUEL FLETA. (1)
- MIGUEL MATAMOROS (1)
- MIGUEL RAMOS Y SU ORGANO (1)
- MIGUELITO ALCAIDE. (1)
- MILCIADES GARAVITO (1)
- MILCIADES GARAVITO SIERRA (1)
- MILTON DE LUGG (1)
- MORAIMA SECADA (1)
- NELSON EDDY (1)
- NELSON VELASCO (1)
- NESTOR CHAYES (1)
- NESTOR CHAYREZ (1)
- NICOLA PAONE Y SU CONJUNTO RÍTMICO (1)
- NINON SEVILLA (1)
- NIPERITO Y SU ORQUESTA (1)
- NOLBERTO CALES (1)
- NORO MORALES (1)
- ÑICO LORA (1)
- OLGA GUILLOT (1)
- OLGA MEDOLAGO ALBANI (1)
- OLIMPO CARDENAS (1)
- ORQUESTA CASINO DE LA PLAYA (1)
- ORQUESTA CASINO DE PONCE (1)
- ORQUESTA DE ENRIQUE BRYON (1)
- ORQUESTA DE FILO RODRIGUEZ (1)
- ORQUESTA DE LUIS ALFONZO LARRAIN (1)
- ORQUESTA DE LUIS CASAS ROMERO (1)
- ORQUESTA DE TONY PASTOR (1)
- ORQUESTA EMISORA ATLANTICO JAZZ BAND (1)
- ORQUESTA GRIS (1)
- ORQUESTA HABANA (1)
- ORQUESTA HABANA COSMOPOLITA (1)
- ORQUESTA HABANA RIVERSIDE (1)
- ORQUESTA HABANERA (1)
- ORQUESTA HAPPY HIILLS (1)
- ORQUESTA IDEAL (1)
- ORQUESTA JAZZ SAVOY (1)
- ORQUESTA JULIO BENCOMO (1)
- ORQUESTA NACIONAL DE BOFFILL (2)
- ORQUESTA NEAL HEFTY (1)
- ORQUESTA RADIO CARACAS (1)
- ORQUESTA RADIO TROPICAL CON JOSE LUIS MONERO. (1)
- ORQUESTA RAY BENSON (1)
- ORQUESTA SOSA DE COLOMBIA (1)
- ORQUESTA TIPICA DE OSVALDO FRESEDO (1)
- ORQUESTA TROPICAL DE CHUCHO RODRIGUEZ (1)
- ORQUESTA TROPICAL MARAVILLA (Dirigida por Guillermo Posadas) (1)
- ORQUESTA TROPICANA (1)
- ORQUESTA TROPICANA DE RAFAEL ELVIRA (1)
- osephine Baker – Orqesta Egrem dirigida por Tony Taño” Grabado en La Habana (1)
- OSVALDO FARRES (1)
- PABLO O FARRILL (1)
- PACHO MAJAGUA (1)
- PACO BETANCOURT “CASCARILLA (1)
- PANCHITO MORALES (1)
- PAPA CANDITO (1)
- PAQUITO SANCHEZ PADILLA (1)
- PEDRO "PIQUITO" MARCANO (2)
- PEDRO GALINDO (1)
- PEDRO J BELISARIO (1)
- PELLIN RODRIGUEZ (1)
- PEPE BALDO (1)
- PEPE INFANTE (1)
- PEPE REYES (1)
- PEREZ PRADO (1)
- PILAR ARCOS (1)
- PRIMERA GRABACIONES HECHAS EN CUBA (1)
- QUINTETO FANTASÍA (1)
- RADIO RUMBOS (1)
- RAFA ROBLES (3)
- RAFAEL CAMPOS MIRANDA. (1)
- RAFAEL COLON (1)
- RAFAEL CUETO (1)
- RAFAEL DE PAZ (1)
- RAFAEL HERNANDEZ (1)
- RAFAEL Y SU CONJUNTO DEL RITMO (1)
- RAMON BRACHO LOZANO. (1)
- RAUL DEL MONTE (1)
- REGINO LOPEZ (1)
- REINALDO HENRÍQUEZ (1)
- REINALDO VALDES " EL JABAO" (1)
- REINOSO Y SU CONJUNTO (1)
- RENE ALVARES Y SU CONJUNTO LOS ASTROS (1)
- RENE MARQUEZ Y SU BANDA (1)
- RENEE BARRIOS (1)
- REY CANEY (1)
- RICHARD EGÜES (1)
- RICHARD HAYMAN (1)
- RITA MONTANER (1)
- ROBERTO SANCHEZ FERRER (1)
- ROBERTO YANEZ (1)
- RODRIGO DE LA CADENA (1)
- ROSALIA Y LINDA ARCE (1)
- RUTH FERNANDEZ (1)
- SEPTETO NACIONAL DE IGNACIO PIÑEIRO (1)
- SERGIO DE KARLO (1)
- SEXTETO ALAMEDA (1)
- SEXTETO FAVORITO (1)
- SINDO GARAY (1)
- SONORA CARACAS (1)
- SONORA GUANTANAMERA (1)
- SONORA HABANERA (2)
- TANDA DE GUARACHEROS (1)
- TATA GUERRA (1)
- TEODULO CERVANTES (1)
- The Castillians (1)
- THE HARMONICATS (1)
- THE SMOOTHIES (1)
- TINA DE MOLA (1)
- TITI AMADEO (1)
- TITO GUIZAR (1)
- TITO RODRIGUEZ (1)
- TOMAS MENDEZ (1)
- TOMAS PONCE REYES (1)
- TONY BERTHY (1)
- TONY CHIROLDI (1)
- TONY PIZARRO (1)
- TRINO FINOL (1)
- TRIO BAIRE (1)
- TRIO GARNICA ASENCIO (1)
- TRIO JANITZIO (1)
- TRIO LA MADRUGADA (1)
- TRÍO LOS CARIBES (pr) Nieves – Rivera - Delgado (1)
- TRIO LOS MURCIANOS (1)
- TRIO LOS TRES REYES (1)
- TRIO LOS TROVADORES DE MÉXICO (1)
- TRIO MATAMOROS. (1)
- TRÍO NACIONAL (1)
- TRIO NOCTURNAL (1)
- TRIO SERVANDO DIAZ (1)
- TRIO VENEZUELA. (1)
- TRIO VILLALON. (1)
- VICENTE BONILLA (1)
- VICENTE FLORES (1)
- VICTOR LUIS MIRANDA (1)
- VICTOR MANUEL MATOS (1)
- VINICIO FRANCO (1)
- VIRUTA (1)
- WALFREDO DE LOS REYES JR (1)
- WILFREDO FERNADEZ (1)
- WILLIAN MANZANO (1)
- XAVIER CUGAT (1)
- YOLANDA LOPEZ (1)
lunes, 27 de febrero de 2017
MARIA TERESA ACOSTA
MARIA TERESA ACOSTA - nació en Caracas un 20 de octubre de 1913 - fallecio el el 31 de mayo, de 1990 - fue una actriz cantante VENEZOLANA - Inició sus estudios en el canto lírico a principios de 1930, con la profesora María de Irazábal, en la Escuela Superior de Música de Santa Capilla, junto a futuros grandes intérpretes como Fedora Alemán, Eduardo Lanz y Tito Coral. A mediados de esa década debutó en la radio, con la Broadcasting Caracas Radio Caracas 750, en la comedia La familia Buchipluma, original de Carlos Fernández, en la cual encarnaba a Ramona, la novia de Pancho Tiznado y del Baúl, interpretado por Félix Cardona Moreno. -
también fue contratada como locutora de noticias en la emisora radial norteamericana La Voz de América, en la que inauguró el Noticiero Panamericano, emergido luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial y que era emitido en onda corta para todo el continente americano en idioma español. - Su calidad vocal le permitió además ser escogida como la voz oficial de la Primera Dama de la Nación, Eleanor Roosevelt, para doblar los mensajes dirigidos al pueblo latinoamericano.
Durante su permanencia en Estados Unidos, María Teresa Acosta incursionó en el doblaje a nuestro idioma de películas hollywoodenses. Así, fue la voz de famosas actrices, como Rita Hayworth en el film Sangre y Arena (Ruben Mamoulian, 1940) y Greer Garson, esta con carácter de exclusividad, en las películas La señora Minnniver (William Wyler, 1942), Random Harvest (Mervin LeRoy, 1942), Madame Curie (Mervin LeRoy, 1943) y Aventura (Víctor Flemming, 1945). Luego, al cesar el conflicto bélico, la situación laboral en este campo cambió, por lo que debió ampliar su registro artístico hacia el canto, algo que ya venía haciendo paralelamente.
EUSEBIO DELFIN
Eusebio Delfín Figueroa (1893-1965). Compositor, guitarrista y cantante cubano. Autor de memorables canciones y boleros.
Eusebio Delfín Figueroa nació en Palmira, Las Villas (actual provincia de Cienfuegos), el 1 de abril de 1893. De niño se radicó en Cienfuegos, donde estudió hasta graduarse de contador en el colegio Hermanos Maristas. Aprendió guitarra con los profesores Barrios y Gelabert, y canto con el valenciano Vicente Sánchez Torralba. Estudió violín y flauta.
Cantó por primera vez en público en 1916 en el teatro Terry de Cienfuegos acompañándose a la guitarra. Comenzó a componer desde muy joven, siempre utilizando letras de poetas, escritas por encargo, o tomadas directamente de libros y otras publicaciones.
En marzo de 1923 en un estudio portátil que la compañía Víctor hizo traer desde Estados Unidos grabó a dúo con Rita Montaner su canción Amar, eso es todo y Pensamiento, de Rafael Gómez Teofilito; también la canción "La guinda" (con texto del poeta español Pedro Mata), el bolero "Lejos de ti", ambos de su autoría, y varias composiciones de Eduardo Sánchez de Fuentes, con quien había organizado conciertos de música popular cubana en 1922 en los teatros Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana) y el Terry, de su ciudad natal.
Formó dúos ocasionales con Esteban Sansirena, Luisa María Morales y con Ángel Portuondo Moncholo, pero la mayor parte de su carrera artística la realizó como solista.
Durante la visita a Cuba del gran tenor Tito Schipa, en 1924, Delfín lo acompañó a la guitarra en dos canciones suyas: "La guinda" y "Cabecita rubia" (con versos de Arévalo Martínez).
Procedía de una familia acaudalada y tuvo que compartir siempre su carrera artística con sus responsabilidades bancarias. Además de su posición como director de un banco cubano, Delfín estaba casado con una hija del magnate del ron Emilio Bacardí, quien a su vez era hijo de Facundo Bacardí, fundador de la Compañía Licorera Bacardí.
Eusebio Delfín organizó y actuó en actividades musicales para recaudar fondos para de obras de beneficio público en Cienfuegos. Alcanzó a aportar cerca de 200.000 pesos. En 1925 se trasladó a La Habana definitivamente pues lo reclamaba el ambiente artístico capitalino.
En la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 fue premiado con la medalla de oro por su destacada faena como compositor. Ya por entonces había escrito algunas de sus creaciones más famosas, entre ellas Las novias pasadas (letra de Manuel Gutiérrez Nájera); "Aquella boca" (letra de Rogelio Sopo Barreto), "Con las alas rotas"(letra de Mariano Albadalejo) y su composición más difundida "Y tú, ¿qué has hecho?", cuyos versos encontró en la página de un almanaque y olvidó tomar nota del nombre del autor. Este bolero, escrito por Delfín en 1921, es conocido por la primera línea de su letra: "En el tronco de un árbol".
En la década de 1930 compuso "Ansias locas" (letra de Rogelio Sopo Barreto) y "Migajas de amor" (letra de Gustavo Sánchez Galarraga), dos de sus boleros más populares.
Entre 1925 y 1930 realizó una veintena de registros fonográficos para la firma RCA Victor, la mayor parte de canciones y boleros de su autoría, aunque también en ese grupo se encuentran obras de Ernesto Lecuona, José Mauri y Alberto Villalón.
En los años 30 se presentó con frecuencia en programas de radio como intérprete. Cuenta el historiador de la música cubana Cristóbal Díaz Ayala que antes de cada capítulo de la serie radiofónica Chan Li Po, de enorme audiencia en RHC Cadena Azul, se escuchaba a Delfín interpretando "Las perlas de tu boca", de Eliseo Grenet, canción que servía para anunciar una marca de dentífrico (la crema dental Ispana).
Aunque no fue un relevante guitarrista, se destacó por cambiar el estilo de acompañamiento de los boleros al sustituir el rasgueo de la guitarra por un ritmo semiarpegiado; otro de sus aportes al acompañamiento fue repartir el ritmo en compás y medio, dejando en silencio la parte débil del segundo compás al hacer los cambios de armonía.
En 1942 Delfín visitó la ciudad de México donde, en una extensa gira, dio a conocer sus obras, aunque algunas de ellas, como sus Y tú, ¿qué has hecho?, Ansias locas y Aquella boca eran interpretadas desde hacía años por cantantes mexicanos, sobre todo yucatecos.
Se mantuvo activo artísticamente hasta el año 1956 en la medida que se lo permitían sus actividades bancarias y filantrópicas pues, según sus biógrafos, gran parte de lo que ganaba como compositor y cantante lo donaba para obras de mejoras en hospitales y parques donde actuaba.
A finales de esa década Delfín asesoró un disco que le dedicaron Irene Farach y Jesús Cabrisas -cantantes y guitarristas, quienes formaban el dúo Cabrisas-Farach, especializado en la interpretación de la música tradicional cubana-, con doce de sus mejores canciones y boleros. Esta producción del sello cubano Panart contó además con la orquesta de Osvaldo Estivill y con el guitarrista Ángel Moncholo Portuondo, viejo amigo y compañero en la música del compositor.
Eusebio Delfín falleció en La Habana el 28 de abril de 1965.
miércoles, 22 de febrero de 2017
RAFA ROBLES
EXELENTE CANTANTE VENEZOLANO ENTRE SUS EXITOS SON TEMOR,MARACAIBO,A COMER ZAPOARA,FUE MILITANTE DE LAS ORQUESTAS BILLOS CARACAS BOYS SELLO ROJO Y BLANCO,ORQUESTA DE LUIS ALFONZO LARRAIN,CARLOS TORRES Y SU ORQUESTA LOS MILLONARIOS DE LA ALEGRIA.FALLECE EN 1996 EN VENEZUELA..
TEODULO CERVANTES
TEÓDULO CERVANTES ES POCA LA INFORMACIÓN QUE SE CONSIGUE, SOLO QUE ES ORIUNDO DE SOLEDAD, Y QUE TUVO SU CONJUNTO LLAMADO LOS CARIBEÑOS. PERO AQUÍ LES PRESENTO ESTA QUE ES LA VERSIÓN ORIGINAL AUTORÍA DEL COMPOSITOR TAMBIÉN SOLEDEÑO, CRISTÓBAL SANJUAN Y QUE POSTERIORMENTE GRABARAN LA CUMBIA SOLEDEÑA Y JOE ARROYO. ESCUCHEN A TEÓDULO CERVANTES CON LOS CARIBEÑOS EN LA ORIGINAL DE:TUSA SOBRE TUSA.
martes, 21 de febrero de 2017
OLIMPO CARENAS
Nace en Vinces, cantón de la provincia de Los Ríos. Sus padres fueron Manuel Cárdenas y Rosario Moreira, que residían en el sector del entonces recinto Playas de Vinces. A los tres años de edad quedó huérfano de madre, y a los cinco de padre; y fue criado por su madrina, María Orellana vda. de Morejón, quien le inculcó el gusto por la música y le llevó a vivir a la ciudad de Guayaquil. Tuvo medio hermanos, por parte de padre: Silvia y Cornelio y por parte de madre tuvo dos hermanos mayores: Silvia Coello Moreira y Mauro Coello Moreira.
En Guayaquil empezó a cantar a los 10 años en programas infantiles, en la emisora La Voz del Litoral. Cuando contaba con 18 años se casó con Vitalia Cobo. A los 20 años de edad se trasladó a Guayaquil donde participó en programas musicales como La Corte Suprema del Arte de CRE (Radiodifusora del Ecuador), ahí tiene su primer hijo Agustín Cárdenas , más tarde a su hija Francia Cárdenas, con la señora Carmen Villavicencio luego donde ganó el derecho de presentarse los domingos en el American Park tras cantar tangos. En esta época dio comienzo a su carrera que lo llevaría a convertirse en un popular vocalista en la década de los 50. En 1945 empezaron sus presentaciones en programas de aficionados de la Corte Suprema del Arte, cantando tangos.
Más tarde, el cantautor Carlos Rubira Infante lo guio y enseñó a cantar pasillos y ritmos ecuatorianos, debido a que Olimpo solo cantaba, tangos y valses argentinos. Luego formaron el dúo Cárdenas-Rubira y grabaron el 23 de junio de 1946, el pasillo «En las lejanías» compuesto por Carlos Rubira Infante y Wenceslao Pareja. El tema musical tuvo gran éxito en la carrera de Olimpo y también fue interpretada a dúo con Julio Jaramillo y después por el famoso dúo de Bowen y Villafuerte. El dúo Cárdenas-Rubira fue el primero en grabar un disco realizado completamente en el Ecuador. Ifesa les otorgó Diploma de Honor al mérito musical en reconocimiento.
Incursionó en Colombia en 1948 con el trío Trovadores del Ecuador, pero en esa época se produjo la trágica muerte de Jorge Eliécer Gaitán, que convulsionó gran parte de ese país y generó mucha violencia, por lo que Olimpo decidió retornar al Ecuador.
En 1954, viajó a Cali, Colombia donde se incorporó el Trío Emperador que estaba integrado por Pepe Jaramillo —hermano de Julio Jaramillo— y Plutarco Quillas, y que en ese momento se encontraban de gira musical en el sur de Colombia, específicamente en Cali donde se presentaron en programas radiales.
En esta ocasión, Olimpo viajó también con su hijo Freddy de tres años de edad, quien fue su acompañante desde muy pequeño. Luego de varias presentaciones realizaron una prueba en la casa grabadora Discos Victoria. Mario Méndez, el propietario de la empresa discográfica, le ofreció un contrato como solista. Esa noche, sus compañeros descontentos al sentirse traicionados, lo despidieron con una paliza. Tiempo después el cantante recordaba: «Fue la tunda que me lanzó al éxito».
Pepe Jaramillo se quedó un tiempo en Cali y Plutarco Quillas se fue a Venezuela. El primer sencillo que grabó en Colombia contenía los temas «Fatalidad» y «Tu duda y la mía». La canción El Provinciano sería la última canción de su vida.
Cuando ya había grabado alrededor de cuarenta canciones con Discos Victoria, se encontró con un gran amigo, Guillermo Domínguez, quien intervino para finalizar el contrato con la disquera y llevarlo a Medellín a Discos Sonolux, iniciando grabaciones con dos boleros muy populares: «Lágrimas de amor»2 y «Temeridad», que repercutieron en México. Además grabó en esos días el bolero «Nuestro juramento» (del compositor puertorriqueño Benito de Jesús Negrón). Vinieron también otros éxitos como «Playita mía», «Tu duda y la mía», «Rondando tu esquina», «Fatalidad», «Cinco Centavitos», « Licor bendito» y muchos más, que serían interpretados también por Julio Jaramillo.
En 1957, firmó contrato por dos años con Discos Orfeón, una de las más grandes disqueras de México, que se extendió a trece años, radicándose en México durante ese tiempo, tiempo en el que recorrió casi todo México con sus presentaciones en plazas de toros, coliseos, estadios, teatros y clubes nocturnos. Sus discos se escuchaban por todas partes y Javier Solís se presentaba en sus inicios como figura secundaria.
En México grabó veinte discos de larga duración y presentó su repertorio de música popular en Estados Unidos (Los Ángeles, San Francisco, Washington, Chicago, San Antonio, New York), Canadá, Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, entre otros. Así Olimpo Cárdenas abrió el camino para otros intérpretes ecuatorianos. En México inició una nueva vida conyugal con Omayra Cruz Marín, de Armenia (Colombia).
En 1970 regresó definitivamente a radicarse en Colombia, que adoptó como segunda patria. Se estableció en Bogotá. Se asegura que conocía Colombia y México más que político en campaña. En alguna ocasión en Bogotá realizó presentaciones durante quince días consecutivos con lleno completo. Grabó setenta LP`s y 750 canciones. Según los especialistas, la vigencia de Olimpo Cárdenas reside en que sus canciones están íntimamente emparentadas con la tristeza y la nostalgia. Algunos redactores de crónica roja varias veces culparon a sus canciones de suicidios de gente con problemas. Lo mató Olimpo Cárdenas, fue el titular de un diario tras un suicidio. —Si por mi culpa se suicidan tantos, y esto lo castigara la ley, yo tendría más cárcel que si hubiera asesinado a siete obispos…, comentó humorísticamente en alguna ocasión.
Olimpo Cárdenas llegó a la ciudad de Nueva York en el 1978 para encontrarse con viejos amigos músicos y compositores del Ecuador. En aquel entonces, se presentó en Nueva York, Chicago y Canadá junto al maestro Juan Prado en el requinto, acompañado en la segunda guitarra por Ricardo Prado. Durante las presentaciones Olimpo, Juan y Ricardo grabaron dos discos de corta duración compuestas por Carlos Sotomayor en el Distrito de Manhattan. Entre las canciones Sotomayor compuso un bolero titulado «Háblame de ti». La reacción del público estuvo llena de emoción y sentimiento. La venta de los discos fue exitosa.
El domingo 28 de julio de 1991,3 en la feria ganadera de Tuluá, departamento del Valle del Cauca, mientras realizaba su primera interpretación, cantando «Tu duda y la mía», murió como consecuencia de un infarto. Tenía 68 años recién cumplidos.
Sus restos reposan en el cementerio Jardines Apogeo, al sur de Bogotá, en Bosa localidad número siete del Distrito Capital. En su tumba, un epitafio que dice: "Al Ídolo del Pueblo... El cariño y el amor que nos brindaste es el ejemplo que nos guía."
Con Julio Jaramillo Laurido formó4 un dúo5 muy popular cuya primera grabación fue el bolero «Azabache», cuyas presentaciones6 trascendieron el ámbito local.7 También hizo dúo con: Lucho Bowen («Mi última ilusión»), Oscar Agudelo («El Ermitaño»), y Luis Jorge Martínez («Háblame de ti»).
Además de su primogénito Freddy, tuvo a Rosario, Agustín, Francia y Sonia; y 20 nietos. Las interpretaciones clásicas o consagratorias del Rey del Estilo son: Tu duda y la mía, vals del maestro Julio César Villafuerte; el bolero Temeridad,8 del compositor puertorriqueño Manuel Jiménez; «Nuestro Juramento», de Benito de Jesús (quien compuso este bolero a su esposa, fallecida años atrás), «Fatalidad»; «Playita mía», pasacalle del maestro compositor Carlos Rubira Infante; «La fe verdadera»; «Y cinco centavitos», «Lágrimas de amor», de Raúl Shaw Moreno. Interpretó un centenar de tangos («La abandoné y no sabía», « No me lo digas», «Ladrillo», «Tango amargo», «Cama vacía», etc.), por lo que también era conocido como el Magaldi ecuatoriano.
En Ambato se le rinde tributo con el nombre de una calle de la ciudad. En la parroquia Antonio Sotomayor (Playas de Vinces), con su nombre dado al Parque Central; y en Vinces, con la escuela fiscal Olimpo Cárdenas.
Fallecimiento
Olimpo Cárdenas, a pesar de su edad (68 años), se mantuvo activo en el canto popular hasta que el 28 de julio de 1991 en la ciudad de Tuluá, en Colombia, después de fumar un cigarrillo y enfundado en un traje blanco acompañado de un trío del cantautor jesus sanchez lema, entonaba la canción «El provinciano» en el parque infantil Julia Escarpeta de la Feria Ganadera de Tuluá, repentinamente sufrió un infarto al miocardio desplomándose en pleno escenario. Luego fue llevado a Armenia, Quindío, donde se le dio un corto recorrido por la ciudad a la que alguna vez le cantó. El 29 de julio llega a Bogotá donde se le dio su velación en su propia casa que lo vio todos los días crecer como artista. Fue sepultado en el cementerio del El Apogeo al sur de Bogotá. con el número de tumba 721,actualmente se encuentra sus restos en el cementerio central,en palabras de la cantante Celia Cruz diría en una entrevista Olimpo Cárdenas murió en su ley cantando ,así es como deberíamos morir todos los cantantes9
REY CANEY
Reinaldo Hierrezuelo la O, conocido como Rey Caney (Santiago de Cuba, 30 de diciembre de 1926-La Habana, 23 de febrero de 2016),1 fue un guitarrista, cantante y tresero cubano.
Biografía
Por años, fue director del Cuarteto Patria, que en la actualidad está dirigido por Eliades Ochoa.
A mediados de la década de 1950 sustituyó a Compay Segundo en el Dúo Los Compadres, convirtiéndose en segunda voz de su hermano Lorenzo Hierrezuelo. Esta formación se mantuvo activa por 30 años.
También fue cantante y músico para muchas otras agrupaciones musicales y director de la Vieja Trova Santiaguera, a su retorno a Santiago de Cuba. También colaboró como cantante con la Sonora Matancera para el sello Seeco.[cita requerida]
Es también importante su trabajo con su hermana Caridad Hierrezuelo con el género de la guaracha.2
Una de sus composiciones más populares es «Caña quemá».
domingo, 19 de febrero de 2017
ANECDOTA DE GARRIDO Y SUS SOLISTAS
músico caraqueño Gregorio Garrido, que fue al alma de una de las orquestas venezolanas más reconocidas y con mucho ritmo en los años 50 y 60: GARRIDO Y SUS SOLISTAS. Sin duda un excelente y nostálgico trabajo radiofónico de Félix Hurtado. Esta orquesta acompañó a muchos cantantes como Tito Guízar, María Antonieta Pons, Nicolás Urcelay, Libertad Lamarque, el Indio Araucano, Fernando Albuerne, Carmen Delia Dipini, Verónica Loyo, Kiko Mendive, Alfredito Valdez y muchos otros más. Véase foto de Garrido y sus solistas en Radio Popular en los años cincuentas.
miércoles, 15 de febrero de 2017
COUNT BASIE
Hijo de padres músicos (su padre, Harvie Basie, tocaba el melófono y su madre, Lillian (Childs) Basie, era pianista), recibió de ella sus primeras lecciones, así como de los pianistas de stride de Harlem, especialmente de Fats Waller.
Su primer trabajo profesional consistió en acompañar a intérpretes de vodevil y en formar parte de un grupo musical que se formó en Kansas City en 1927. Tras trabajar también en una productora de películas mudas, se unió a los Walter Page's Blue Devils en julio de 1928. El vocalista del grupo era Jimmy Rushing.
Basie abandonó la banda a comienzos de 1929 para tocar con otras orquestas, entre las que estaba la liderada por Bennie Moten. Tras la muerte de este, en 1935, Basie trabajó durante un tiempo como solista antes de formar su propia orquesta inicialmente llamada Barons of Rhythm, a la que se incorporaron muchos antiguos miembros de la banda de Moten como Walter Page (bajo), Freddie Green (guitarra), Jo Jones (batería) y Lester Young (saxofón tenor). Jimmy Rushing se convirtió en el cantante. El conjunto consiguió establecerse en el Reno Club de Kansas City y empezó a darse a conocer a través de la radio.
El periodista y productor John Hammond, tras escucharles, les recomendó a varios agentes y compañías discográficas. Como resultado de ello, la orquesta se marchó de Kansas en 1936 y firmó un contrato con el Grand Terrace de Chicago, tras lo cual le siguieron conciertos en Buffalo y Roseland en Nueva York. Su primera grabación fue en Decca Records en enero de 1937. Regresó a Chicago y luego al Ritz Carlton Hotel en Boston. Su grabación de "One O'Clock Jump" se convirtió en su primer tema en las listas de éxitos en septiembre de 1937; más tarde, tras convertirse en su tema más popular, fue incorporado al Grammy Hall of Fame.
El regreso de Basie a Nueva York tuvo lugar en 1938 en el club the Famous Door, que constituyó todo un éxito para la orquesta. En el invierno de ese año, "Stop Beatin' Round the Mulberry Bush", cantado por Rushing, entró en el Top Ten de los éxitos.
A comienzos de 1939 estuvo en Chicago, tras cambiar de compañía discográfica (de Decca a Columbia Records), y luego se marchó a la Costa Oeste.
A comienzos de los cuarenta realizó extensas giras por el país, que duraron hasta la entrada de Estados Unidos en la Segunda guerra mundial en diciembre de 1941, a partir de la cual los movimientos se redujeron.
Durante su estancia en la costa oeste participó con su orquesta en cinco películas, todas ellas realizadas en 1943: Hit Parade of 1943, Reveille with Beverly, Stage Door Canteen, Top Man y Crazy House. Obtuvo también numerosos éxitos musicales tanto en el ámbito del pop como del rhythm and blues: "I Didn't Know About You", "Red Bank Blues", "Rusty Dusty Blues", "Jimmy's Blues" y "Blue Skies".
Tras cambiar otra vez de discográfica, a RCA Victor Records, en 1947 obtuvo varios éxitos con temas como "Free Eats", "I Ain't Mad at You (You Ain't Mad at Me)", "One O'Clock Boogie", "Open the Door, Richard!", etc.
A finales de los cuarenta deshizo su orquesta en un contexto de declive general para las big bands y se decidió durante un tiempo por grupos pequeños. En 1952, sin embargo, volvió a formar una big band con vistas a la realización de giras fuera del país: en 1954, el mismo año en que se le uniría el cantante Jimmy Williams (que estaría con él hasta 1960), tocó, por ejemplo, en Escandinavia.
Con Williams publica en 1955 uno de sus títulos más renombrados, Count Basie Swings - Joe Williams Sings (Clef Records), del que el tema "Every Day (I Have the Blues)" obtendría un formidable éxito alcanzando los más altos puestos en las listas y entrando en el Grammy Hall of Fame. Tuvo también un gran éxito en 1956 su versión instrumental de "April in Paris".
Entre finales de los años cincuenta y primeros sesenta consiguió diversos premios y nominaciones en los Grammy. En 1962, Basie firmó con la nueva compañía de Sinatra, Reprise Records, y grabó con él Sinatra-Basie que entró en la lista de los Top Five a comienzos de 1963.
Todos estos éxitos populares alejaron a Basie del jazz a lo largo de toda la década de los sesenta; sin embargo, a finales de la misma retomó el género con distintos discos con cantantes como Ella Fitzgerald (Ella and Basie!, 1963); otra vez Sinatra (It Might as Well Be Swing, 1964); Sammy Davis, Jr. (Our Shining Hour, 1965); the Mills Brothers (The Board of Directors, 1968); y Jackie Wilson (Manufacturers of Soul, 1968).
Desde comienzos de los setenta empezó a realizar giras fuera y dentro de su país y firmó con la compañía Pablo Records en la que estaría hasta el final de su vida y con la que grabaría una amplia variedad de discos que alcanzaron múltiples premios y nominaciones en los Grammy.
Hacia mediados de los años setenta su salud empezó a deteriorarse, tras sufrir un ataque al corazón en 1976. Murió de cáncer de páncreas en Hollywood, Florida en 1984.
BILLOS FROMETA
Junto a su padres y hermanos, vivió en San Francisco de Macorís, República Dominicana donde inició sus estudios de música, materia de pénsum en la escuela primaria. Aprendió teoría y solfeo con el profesor Sixto Brea, armonía y composición con el profesor Rafael Pimentel, además de saxofón y clarinete con el profesor Oguis Negrete.
A los quince años fue fundador y primer director, con el grado de Capitán, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital, circunstancia que le ayudó a ampliar sus conocimientos de música. Posteriormente, fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo. En 1933 se traslada a la capital, e imparte clases de guitarra a domicilio, realiza arreglos musicales para pequeños conjuntos. Así conoce al joven Freddy Coronado quien le proporcionó trabajo como saxofonista en la orquesta que acompañaba a los artistas que pasaban por la ciudad. Coronado, estudiante de violín y saxofonista lo animó a formar un grupo que se llamó Conjunto Tropical y que trabajaba en la emisora de radio HIN.
La reunión de Freddy Coronado, Francisco Damirón, José Ernesto Chapuseaux y Billo Frómeta, dio como resultado la formación de una orquesta de baile denominada Santo Domingo Jazz Band, la cual fue dirigida por Damirón al principio y luego por Billo, cuando el primero se mudó a Puerto Rico. En sus inicios Billo estudió Medicina en la Universidad de Santo Domingo, y, aun así, disponía tiempo para interpretar y tocar en compañía de otros aspirantes en el arte musical. Al comenzar su tercer año de estudios, ingresó en el hospital militar, donde estuvo hasta que fue obligado a usar el uniforme de guardia; a esto se negó, por una probable aversión al régimen militar de entonces, y por ello fue expulsado de la Academia de Medicina.
Emigración a Venezuela
Llegó a Venezuela el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, local de baile en Caracas, en el centro de la ciudad. Los hermanos Sabal, empresarios y dueños del local, decidieron cambiar a último momento el nombre de la orquesta, por el de Billo's Happy Boys sin notificar a Billo Frómeta. Al saber el representante diplomático de República Dominicana acreditado en Caracas sobre este cambio de nombre, hubo protestas en República Dominicana porque no era mencionada la capital de aquel país. Este inconveniente, y el hecho de estar República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y la prórroga consecutiva del contrato, obligaron a los integrantes de la orquesta a permanecer en Caracas, con un exiguo sueldo. Sin embargo, ello motivó a la agrupación a permanecer en Venezuela, adquiriendo cada día mayor raigambre en el seno del público.
Etapa de la Billo's Caracas Boys
En 1938, aparece en el incipiente cine sonoro venezolano en la película sonora Taboga, en la cual la orquesta interpreta este tema, cantado por Ernesto Negrito Chapuseaux; alcanzando la primera aparición eventual en el cine venezolano. Igualmente, realiza sus primeras grabaciones a través de un contrato con la discográfica RCA Victor, con producciones en formato de 78 r.p.m. En esta etapa, entabla amistad con el músico mexicano Agustín Lara, quién, reside durante un tiempo en Caracas y traba gran amistad con Billo Frómeta. Como Agustín Lara estaba contratado por una editora musical que le impedía producir temas que no fuesen de corte romántico, éste debió recurrir al artilugio de firmar sus temas bailables para Billo's Happy Boys con diversos seudónimos, práctica que continuaría al regresar a suelo mexicano.
En 1939 Billo se vio afectado por el tifus de tal manera que se consideraba imposible salvarlo, por parte de sus médicos. No obstante, logró recuperarse y volvió a continuar su trabajo orquestal. En agosto de 1940, Billo reagrupa su orquesta y le cambia el nombre a Billo's Caracas Boys, nombre que aún mantiene y colocado en honor a la ciudad donde residiría hasta el final de sus días. Muchísimos músicos y cantantes pasaron por esta orquesta, destacando entre ellos el cubano Manolo Monterrey y los venezolanos Rafa Galindo, Miguel Briceño -cuñado de Galindo- y Víctor Pérez. Según costumbre de la época, también acompañó a vocalistas solistas, que no formaban parte de su banda como el tenor Alfredo Sadel, el vocalista y director coral Vinicio Adames, el cantante español José María Madrid, el tenor Marco Tulio Maristany y la cantante cubana Candita Vásquez. Mientras grababa para RCA Víctor, Frómeta firmó un pequeño contrato con la filial argentina del sello discográfico transnacional Odeón para la cual produjo dos discos de 78 r.p.m., entre octubre y noviembre de 1945. Ninguna de esas grabaciones sería reeditada posteriormente por Odeón o EMI.
En 1946 adquiere a la estación radial Radio Caracas Radio un espacio de una hora de duración, para producir su propio programa semanal, denominado A gozar muchachos animado por Marco Antonio Lacavalerie, conocido por su apodo de Musiú Lacabalerie. La emisora radial poseía equipos de grabación discográfica para respaldo de algunos de sus programas; Billo aprovecha tal circunstancia y edita los discos con su apodo Billo. Los discos eran manufacturados en Estados Unidos y, posteriormente, distribuidos en Venezuela por la empresa Comercial Serfaty. En 1948, abandona la RCA Víctor, y continúa la edición de sus discos con sello propio.
En 1955, la filial venezolana de General Electric, patrocinante principal del espacio radial de Billo Frómeta, acuerda con el músico producir uno de los primeros discos de larga duración grabado en Venezuela, dirigiendo una orquesta conformada con músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que respaldaban a la pianista y compositora María Luisa Escobar y al vocalista Marco Tulio Maristany. Tal disco, titulado Concierto Venezolano, no fue editado comercialmente pues la empresa lo ofreció como regalo de Navidad a sus empleados, y fue el primer trabajo de Billo en este formato. Ese año, se convierte en uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, junto a Luis Alfonzo Larrain y Manolo Monterrey. En 1956, enfrenta una demanda respecto a su primer matrimonio, no disuelto formalmente, y es condenado a pasar cien días en prisión hasta febrero de 1957.
Carrera posterior y desaparición de su orquesta
Al desaparecer su orquesta, en 1956 fue contratado como asesor musical de la desaparecida empresa discográfica venezolana Industria Nacional del sonido Venevox propiedad del empresario Carlos Birdermann y hace grabaciones en estudios radiales de Cuba dirigiendo la orquesta cubana de los Hermanos Castro, presentada en los discos como su propia orquesta y haciendo producciones para otros artistas. En esa breve época son varias las grabaciones que se editan en Venezuela tanto para el sello citado, como para otra empresa, también desaparecida llamada Sonus, en las cuales cantaron el cantante venezolano Víctor Piñero, el dominicano Alberto Beltrán y los cubanos Pío Leiva y Carlos Díaz, entre otros artistas. También en esa misma etapa, realiza una de sus escasas producciones en suelo estadounidense: el LP titulado Tres Viejos Amigos en el cual comparte créditos con el pianista Francisco Simó Damirón y su primer cantante, Ernesto «Negrito» Chapuseaux, respaldados por una orquesta formada a tal fin. La grabación se realizó en los estudios de la empresa Beltone Recording Corporation, el 13 de julio de 1959.
El año de 1957 significa el comienzo de una serie de tropiezos serios para la trayectoria del músico, puesto que pierde el apoyo de los patrocinantes de su programa A Gozar, Muchachos, lo cual marca la disolución de su orquesta y el final de su contrato radial. Es posible que en esto haya influido la serie de ataques y críticas negativas que comenzó a recibir, quizá desatados por la envidia ante los éxitos que cosechaba, teniendo que enfrentar demandas y hasta un veto en 1958 por parte de la Asociación Musical del Distrito Federal y Estado Miranda, que le prohibió actuar de por vida en Venezuela por haber sido contratado por funcionarios o simpatizantes del régimen del general Marcos Pérez Jiménez. Durante 1958, ya sin su banda, traba amistad con el joven músico y director de orquesta, Renato Capriles, quien le solicita arreglos y canciones para el primer álbum de su orquesta Los Melódicos. Billo Frómeta entonces compone tres temas y arregla cerca de veinticuatro para la nueva orquesta. Desde entonces, Capriles se hace amigo y, en no pocas ocasiones rival artístico de Frómeta. Dos pruebas que era acomodaticio con dictadores de cualquier tendencia Los Castro de izquierda y Marcos Perez de derecha, esta documentado inclusive en videos de la epoca, Fuente: Tiempos de Dictadura en https://www.youtube.com/watch?v=aDSIUQzn15w&feature=youtu.be
Reagrupación de la orquesta
En mayo de 1960 regresa Billo a Caracas y le es levantado el veto que sobre él pesaba por parte de la Asociación Musical, que en su mayoría vio como injusta y personal la medida en contra del músico. Inmediatamente, comienza a reunificar su orquesta y a buscar nuevos cantantes en la ciudad de Maracaibo. Allí contrata a José «Cheo» García y Felipe Pirela. Luego compone nuevos temas y hace varias grabaciones. La empresa Discos Gramcko se interesa en su trabajo y le contrata. Así sale al mercado disquero su primer LP con su nueva formación titulado Paula, en honor a la joven presentadora de televisión y modelo italiana Paula Bellini. Mientras se promociona este trabajo, otra disquera denominada Discomoda le ofrece mejores condiciones y le hace firmar un nuevo contrato. Billo le ofrece a esta empresa, las canciones que quedaron fuera de la edición del álbum anterior. Con esta disquera permanece un espacio de 3 años, para luego iniciar su propia empresa disquera.
Billo como empresario discográfico
En 1963, al renunciar a su contrato discográfico, decide iniciarse como empresario del ramo, con su sello Fonograma. Durante la etapa con esta disquera, se destacan como vocalistas, además de los ya mencionados, Guillermo« Memo» Morales, José Luis Rodríguez «El Puma», Rafael Araque, Humberto Zárraga, Nelson Henríquez, etc.. Esta etapa puede considerarse como una de las más productivas y exitosas de Frómeta y su orquesta, aunque ya no tuviese el apoyo de algún programa radial en vivo. No solo produce los álbumes de su propia orquesta sino que ofrece oportunidad de grabar en su sello a artistas nuevos como la soprano Rosalinda García y el intérprete de rock Trino Mora, además de agrupaciones bailables e instrumentales. Sin embargo, debido a que uno de sus socios, presuntamente comete una estafa en contra del músico, Frómeta decide a inicios de 1968 el cierre de operaciones de su empresa. Desde entonces, el catálogo de Fonograma fue editado parcialmente por diversas empresas, hasta que Frómeta vendió éste a uno de sus yernos, con lo cual se estableció el Sello Sonograma el cual posee, en la actualidad, el catálogo de Fonograma, habiendo sido reeditadas en formato CD algunas grabaciones de gran éxito comercial y que fueron las realizadas por la propia orquesta.
Etapa Final
En una presentación ocurrida en 1987 en Santa Cruz de Tenerife su orquesta fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, por haber presentado el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas, bailando la misma canción, junto a la cantante Celia Cruz, la cual fue su única actuación con la orquesta.
El día 28 de abril de 1988 estaba programado que dirigiera la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el complejo cultural Teatro Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría la Gobernación de Caracas, ciudad a la que tantas composiciones dedicó. Como invitados especiales, se presentarían en el escenario cantando algunos de sus temas sus mejores amigos y artistas que le acompañaron durante su trayectoria musical e integrantes actuales y anteriores de su orquesta como Ely Méndez, Gustavo Farrera, Raúl Mora, Osvaldo Delgado, Ender Carruyo y Renzo Lares entre otros.
El día anterior, el 27 de abril, al finalizar un ensayo en el Teatro Teresa Carreño con el tema Un Cubano en Caracas, los músicos de la orquesta, puestos de pie, le ovacionaron largamente. Al parecer, la emoción impactó en exceso en el ánimo de Frómeta quien se desplomó al instante, probablemente víctima de una hemorragia cerebral. Entró en estado de coma y, sin recuperar la consciencia, falleció el 5 de mayo de 1988.
Legado
Busto de Billo Frómeta en el centro de Caracas.
Con la muerte de Billo Frómeta se cerró una página importante en la historia musical venezolana, por cuanto su orquesta animó el espíritu nacional y le enseñó a querer no solo a la música nativa, sino también otros ritmos como la cumbia, el bolero y el merengue originario de su tierra.
Algunos críticos consideran que Frómeta fue músico de nacimiento, intuitivo en el sentido de que aún descartando sus muchos años de aprendizaje teórico y la constante práctica y ensayo, llevaba el sentido melódico y rítmico, además era observador de la idiosincrasia popular, la que siempre supo captar en sus diversas composiciones dedicadas a Venezuela y, sobre todo, a la ciudad de Caracas, donde residió hasta el final de su vida.
FELIPE PIRELA
Bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón, fue el octavo de los hijos del matrimonio conformado por Felipe Pirela Monsalve quien era albañil y Lucía Morón de Pirela, quien era ama de casa y comerciante, además de aficionada a las expresiones artísticas. Desde niño, el futuro intérprete ya mostraba interés en el canto siendo apoyado por su madre tanto en el aprendizaje musical, como en sus primeras actuaciones en radio. De hecho, a los 13 años de edad, junto a dos de sus hermanos y vecinos del barrio maracaibo El Empedrao, conforma la agrupación Los Happy Boys que tocaba en diversos locales de Maracaibo boleros puestos de moda por intérpretes tales como Alfredo Sadel, Olga Guillot y el chileno Lucho Gatica.
En 1957 trabaja en los espacios radiales de una radioemisora de Maracaibo e incursiona en un espacio de aficionados en un show televisivo que entonces transmitía la televisora Radio Caracas Televisión, obteniendo el tercer lugar. El hecho de que las empresas televisoras venezolanas aun carecieran de equipos de grabación de video, impidió que sus primeras actuaciones quedaran registradas para la posteridad. Al año siguiente, es uno de los primeros artistas que actuaban en la primera televisora regional venezolana, la zuliana Ondas del Lago TV de efímera existencia. Se presenta en un espacio de aficionados con la orquesta del músico y compositor español Juan Arteta y su actuación le vale el ser contratado como parte del equipo artístico de la televisora y de la emisora de radio vinculada a ésta. Regresa a Caracas, en julio de 1958 y actúa en locales nocturnos, además de la emisora Radio Caracas Radio. Afortunadamente, estas incursiones radiales sí fueron grabadas tanto por la emisora radial, como por aficionados. Dichas grabaciones verían la luz pública en el año 2006.
Al regresar a Maracaibo, es contratado por la orquesta Los Peniques, con la cual se inicia como profesional. Sin embargo, su tránsito por esta orquesta no tuvo mayor relevancia grabando apenas dos canciones en el único álbum grabado con esta agrupación en 1960, titulado Carnaval con Los Peniques. Se comprende que no tuviera muchas oportunidades en aquella agrupación, puesto que era uno más de los cinco cantantes de esa orquesta y eso dificultaba sus posibilidades de ser tenido en cuenta.
Etapa con la Orquesta Billo's Caracas Boys
El músico, director y arreglista dominicano Billo Frómeta, en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta Billo's Caracas Boys. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta solo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Junto al novel intérprete, fue contratado un importante grupo de músicos y otro cantante marabino llamado José Rafael "Cheo" García.
Con la orquesta Billo’s Caracas Boys, las voces de Felipe Pirela y Cheo García adquieren gran prestigio, individualmente, y en conjunto en los mosaicos (popurrís de canciones bailables) creados por Billo Frómeta. A este grupo, se uniría en 1962 otro zuliano especializado también en música bailable: Joe Urdaneta (José de la Trinidad Urdaneta).
Con esta orquesta, Felipe Pirela disfrutó de amplia popularidad, lo que hacía que en sus presentaciones se produjeran manifestaciones de grandes cantidades de público y se agotaran rápidamente las entradas a los bailes. El joven intérprete tenía ahora una legión de seguidoras importante, puesto que el bolerista más popular hasta entonces (el venezolano Alfredo Sadel) abandonaba su país natal y se dedicaba al canto operático. Tanta era la popularidad adquirida por Pirela que, en el programa de radio que tenía entonces Billo Frómeta, la mayoría de las cartas destinadas a dicho programa, eran dirigidas directamente al joven artista. Su popularidad llegó, pues, a opacar la del propio Frómeta.
Billo Frómeta, sabiendo del potencial artístico de Pirela, ideó una producción que se convetiría en el primer trabajo solista del futuro "Bolerista de América" sin separarse de la orquesta. Este álbum, titulado Canciones de ayer y hoy (1961), que reunió temas antiguos y de esa época, contó con la participación de una orquesta de cuerdas dirigida por el músico y la presencia de sus compañeros, Joe Urdaneta y Cheo García, como voces de respaldo.
La renuncia de Pirela a la orquesta se produjo después de un altercado que tuvo con Billo Frómeta, pues el músico no se había enterado de que el cantante había recibido propuestas de la disquera VELVET de Venezuela para grabar un LP y hacer presentaciones en México.1 Pirela hacía frecuentes consultas sobre este asunto a sus compañeros de orquesta, pero nada dijo a Frómeta, lo que supuso el disgusto de su parte. Esta renuncia se concreta en 1963, iniciándose así como solista. Sin embargo, años después Pirela, siendo ya un intérprete cotizado, fue contratado para cantar al lado de la orquesta Billo's Caracas Boys, en febrero de 1971.
Auge
Una vez concretada la renuncia, comienza a recibir varias ofertas, entre ellas del músico y cantante Tito Rodríguez, de las orquestas de Chucho Sanoja y Renato Capriles y de la disquera venezolana Velvet, la cual acepta. Inmediatamente se marcha a México para hacer presentaciones y grabar allí su primer álbum titulado Un Solo Camino: México con el respaldo de la orquesta del músico y compositor Jesús "Chucho" Rodríguez. Es en ese país donde Pirela, es bautizado con el seudónimo que lo inmortalizaría: El Bolerista de América.
En muy poco tiempo, Pirela se convirtió en el fenómeno musical del momento, de allí que era reclamado en los mejores escenarios de América. Comenzó sus giras a los Estados unidos, Colombia, Santo Domingo, Puerto Rico, Ecuador, Perú. En todos estos escenarios los triunfos fueron apoteósicos: la fama llovió entonces y su estatura como cantante se dejó sentir.
Venezuela había ganado prestigio internacional con sus actuaciones en el exterior.
Los premios tampoco se hicieron esperar: Ganó infinidad de premios, entre ellos el Disco de Oro que le fuera otorgado por Velvet, por haber vendido más de un millón de discos, récord sin precedentes para un cantante venezolano.
Matrimonio y divorcio
El 18 de junio de 1964, se enamora en una fiesta de Mariela Montiel, una adolescente de 13 años de edad. Enseguida le propuso matrimonio y en un mes, 18 de agosto, formalizan el compromiso, contrayendo matrimonio el 18 de septiembre de ese mismo año. La luna de miel transcurrió en San Juan de Puerto Rico y Miami.
Aunque la convivencia marital fue frecuentemente interrumpida por los compromisos artísticos de Pirela, ambos conciben a su única hija Lennys Beatriz Pirela Montiel. Sin embargo, en 1966 debido a un incidente doméstico y a la inmadurez de su esposa, el artista se divorcia bajo condiciones desventajosas impuestas por la familia de ella, hecho que marcaría a Pirela para siempre. Entonces, Mariela Montiel divulgó declaraciones en diversos medios impresos que desprestigiaban al cantante y ponían en duda su conducta sexual. Con base a esta experiencia desafortunada, Pirela, compone su primer tema titulado Injusto Despecho incluido en su álbum homónimo de ese mismo año.
En estas condiciones, Pirela buscó alejarse del escándalo marchando inicialmente a Colombia, luego a República Dominicana y finalmente, a Puerto Rico, donde decide radicarse. Esto no impediría que el cantante volviera eventualmente al país a cumplir diversos compromisos.
Continuación de su trayectoria musical
En 1967 cumple compromisos en Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá (en la ciudad de Montreal). En México, durante una gira realiza su primer y único disco con guitarras titulado Boleros Con Guitarras en el cual fue acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y los restantes integrantes del trío Los Tres Caballeros y en diciembre de ese año, representa a Venezuela, junto a la cantante y actriz Lila Morillo en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, realizado en Miami, donde él obtiene el séptimo lugar.
Su segunda y última participación en festivales de canto se da en 1969 en la primera edición del Festival de la Voz de Oro de Venezuela, realizado en Barquisimeto. Decide entonces residenciarse en Estados Unidos y por ello liquida sus compromisos discográficos en Venezuela. Tenía entonces, la intención de crear su propia empresa discográfica, pero este proyecto nunca fue llevado a la práctica.
Asesinato
Sumido en una fuerte depresión a causa del divorcio de su esposa y de la amarga disputa por la custodia de su hija, se marcha de Venezuela y se radica en Puerto Rico, donde es asesinado el 2 de julio de 1972.
Pirela encontró la muerte cuando regresaba al Hotel Borinquen Towers, en San Juan, luego de una actuación en el centro nocturno "Molino Rojo", ubicado en Caguas. Allí había estado cantando hasta las cuatro de la madrugada, y luego estuvo acompañado por varios amigos en otro sitio de diversión.
Eran las nueve de la mañana del domingo 2 de julio cuando Felipe Pirela se desplazaba por la zona hotelera de Isla Verde, frente al Hotel Cecilia`s Place, calle La Rosa, a cuatro metros de la entrada de ese hotel y a unos 10 kilómetros de San Juan; Desde un automóvil en marcha efectuaron disparos en contra del cantante, recibiendo éste varios impactos en el cuerpo, cayendo mortalmente herido al pavimento, siendo auxiliado y trasladado al Hospital Presbiteriano en la ciudad de Santurce donde ingresó sin signos vitales debido a que uno de los proyectiles le había perforado la arteria aorta.
El cadáver fue identificado horas más tarde por Tony Chiroldes, promotor de espectáculos y por Francisca Berrío, periodista puertorriqueña quien era pareja del artista y encargada de sus relaciones públicas.2
Diez días después del homicidio, la Policía de San Juan capturó y responsabilizó del asesinato a Luis Rosado Medina, un mafioso con un extenso prontuario delictivo, quien aseguró que había matado a Pirela porque no le había pagado los estupefacientes que le había vendido a crédito: "Pirela me debía 5 mil dólares en cocaína, por eso decidí matarlo".3
JAVIER SOLIS
Sobre su lugar de nacimiento
Notoriedad y extraña consideración tuvo Javier Solis al hablar constantemente de la localidad de Nogales, en el estado de Sonora: se rumoreó por mucho tiempo que fue allí donde nació, y que se trasladó luego a la ciudad de México. Parte de la versión es cierta: un tío de Javier fue de aquella localidad. Sin embargo, no hay fuentes que acrediten a Solis como sonorense, excepto la biografía publicada por la disquera CBS Columbia, que publicó su origen norteño en un LP.3 Así pues, no hay fuentes fidedignas que confirmen su origen sonorense, excepto la fuente oficial: el acta de defunción gubernamental del registro civil, donde se confirmó que era capitalino.4
Infancia y adolescencia
Fue el primero de los tres hijos del matrimonio formado por Francisco Siria Mora, de oficio panadero, y Juana Levario Plata, comerciante, quienes lo bautizaron como Gabriel Siria Levario. Su madre poseía un puesto de venta en un mercado público y, debido al abandono por su esposo y al tiempo que le demandaba su trabajo, decidió en abril de 1932 dejar a Gabriel en casa de sus tíos Valentín Levario Plata y Ángela López Martínez. De hecho, el futuro artista siempre consideró a estos sus verdaderos padres. Fue bautizado en el Sagrario Metropolitano de la capital mexicana.5
Logró estudiar hasta el 5º grado de educación primaria en escuelas ubicadas en el barrio de Tacubaya, donde nació y creció.
En las escuelas de Tacubaya comenzaron a desarrollarse sus inquietudes artísticas, pues solía participar como cantante en los festivales escolares. Sin embargo, dejó de asistir a la escuela para ayudar en los gastos domésticos y a trabajar como recolector de huesos y vidrios. Luego trabajó trasladando mercancías en un automercado. En noviembre de 1939 falleció su madre adoptiva; el futuro cantante debió sobreponerse y continuó trabajando en oficios tales como panadero, carnicero, cargador de canastas en el mercado y lavador de automóviles. Luego se interesaría por el deporte, y llegó a ser gran aficionado al boxeo, al béisbol, al futbol y a la lucha libre, teniendo una gran amistad con El Santo, el enmascarado de plata.
Sin embargo, siguió interesado en cantar: comenzó a presentarse, como intérprete de tangos, en lugares públicos de espectáculos conocidos como carpa. Su primera oportunidad se la ofreció Manuel Garay, payaso de profesión y administrador del Teatro Salón Obrero. Ahí se puso como nombre artístico Javier Luquín y participaba en concursos de aficionados, y llegó a ganar en más de una ocasión un par de zapatos donados por una zapatería del lugar. Continuó trabajando en carnicerías, y el propietario de una de ellas, David Lara Ríos, al descubrir las habilidades del joven intérprete, decidió pagarle clases de canto con el maestro Noé Quintero, quien había sido maestro de vocalización de cantantes reconocidos para la época.
Inicios artísticos
Javier Solís comenzó una nueva etapa actuando en restaurantes y como parte primero del Dúo Guadalajara y luego del Trío Flamingo, llamado después Trío México, con sus amigos Pablo Flores y Miguel Ortiz Reyes.6 "La vocación artística se inició por hambre"6 , comentó. A principios de 1948 aún trabajaba como carnicero en una carnicería llamada "La Providencia" de la Colonia Condesa6 y se inició como intérprete solista de música ranchera: cantaba en las noches con grupos de mariachis en la Plaza Garibaldi y en la calle Honduras, en la capital mexicana. Después cantó en los restaurantes El Tenampa y el Guadalajara de Noche, donde se hacía acompañar del Mariachi América de Alfredo Serna. Como no tenía sueldo fijo, sus ingresos provenían de las propinas que recibía. Ese mismo año, por primera vez participó en un concurso radial, sin usar su seudónimo. Al finalizar el año, mientras cantaba en la Plaza Garibaldi el general Rafael Ávila Camacho lo contrató junto al mariachi Metepec por un año para actuar en Atlixco, en el estado de Puebla. Fue su primera gira como Javier Luquín. Al finalizar la gira, lo contrataron en un cabaret como cantante y animador, frente a un público diverso. Estudió canto aproximadamente un año con el maestro Miguel Quintero.6
Hacia 1950 grabó sus primeras creaciones: Punto negro,Tómate esa copa, Virgen de barro y Te voy a dar mi corazón, producidas, con el Trío Los Galantes, en un pequeño estudio de grabación destinado a artistas aficionados y que pertenecía a la sala de cine Cinelandia de la Ciudad de México. El cantante hizo estas grabaciones en discos de acetato para mostrarlas a sus amistades y las entregó como tarjeta de presentación ante Discos Columbia de México (hoy filial mexicana de Sony Music), la que lo contrató en enero de 1956. Esta empresa discográfica incluiría las dos últimas en el LP Homenaje a Javier Solís, editado en 1990, y Punto negro aparecería en el triple LP 36 Éxitos de Javier Solís, que se distribuyó en el mercado en 1969.
Carrera profesional
A principios de 1955 fue contratado para cantar en el Bar Azteca, donde permaneció por espacio de 4 años. Es aquí donde, a sugerencia de su amigo Manuel Garay, cambiaría su seudónimo por Javier Solís, con el cual lograría la fama artística. A mediados de ese mismo año lo escuchó cantar en el local Julito Rodríguez, en ese entonces guitarrista y primera voz del Trío Los Panchos, quien lo recomendó para una audición con Felipe Valdés Leal, quien era director artístico de Discos Columbia de México. Gabriel Siria, ahora convertido en Javier Solís, resultó aprobado en la audición y se le hizo un contrato para grabar su primer sencillo a fines de 1955. Se incluyeron los temas Qué te importa y Por qué negar. El sencillo obtuvo éxito en el interior de México y, gracias a ello, fue contratado formalmente el 15 de enero de 1956. Se dice que, como parte de este trato, Javier Solís entregó la cinta que contenía los temas antes mencionados y la compañía la archivó por varios años, dando a conocer los temas, años después de su fallecimiento, como ya se ha dicho.
Un hecho inesperado retrasó el lanzamiento de su primer álbum. El día del sepelio del actor y cantante Pedro Infante es motivo para que Solís, subiera a una cripta del cementerio a entonar la ranchera Grito Prisionero, imitando la vocalización del fallecido intérprete.
Solís continuó haciendo presentaciones en el Bar Azteca y también en un espacio de la emisora mexicana XEW. Recibe su primer disco de platino por las altas ventas de su primer sencillo, el día 5 de septiembre de 1957. Como consecuencia, grabó su primer álbum Javier Solís, Volumen I añadiendo a los temas de su disco sencillo 6 canciones más. Fue en esta época en que iniciaron las interrogantes en torno a su vida privada, pues en el prefacio de este LP se aseguró que su nacimiento ocurrió en el estado mexicano de Sonora, lo cual desmintieron las investigaciones periodísticas posteriores. Su consagración definitiva fue cuando grabó el tema Llorarás Llorarás (que formó parte del álbum del mismo título) en 1959, cuando Felipe Valdés Leal logró con consejos que Solís abandonara su estilo imitador. En lo sucesivo, su carrera fue meteórica, ya que aunque duró solamente 10 años, grabó 379 canciones y se convirtió en uno de los cantantes más famosos de la historia en México.
A pesar de su modesta estatura (1.63 m) y la corta duración de su carrera (10 años) logró forjar una carrera cinemaográfica participando en 33 peliculas.
En 1959, durante su primera gira promocional hacia Estados Unidos, la disquera preparó un álbum de valses de origen mexicano en el cual el acompañamiento no sería efectuado con mariachis sino con una banda sinfónica conformada por músicos mexicanos y estadounidenses con arreglo y dirección del músico Fernando Zenaido Maldonado. El álbum, titulado Javier Solís con banda, fue grabado en los estudios de Columbia Records en Nueva York, en uno de los primeros trabajos de grabación multipista llevados a cabo por artistas latinoamericanos. Las ventas iniciales de este LP se destinaron a organizaciones de caridad, pero tuvo poca aceptación en México. Sin embargo, varios años después fue digitalizado. Curiosamente, en 1963 la disquera tomó la pista de voz de esta grabación y sustituyó el acompañamiento de banda con el del Mariachi Nacional de Arcadio Elías. El álbum resultante se denominó Valses Mexicanos, que al ser digitalizado se titularía Valses. Es la primera reconstrucción técnica llevada a cabo con la voz de Solís, aún en vida, aunque esto no lo sabrían algunos fanáticos del cantante sino varios años después, gracias a los avances en las técnicas de computación y multimedios que permitieron hacer la comparación posterior.
Al año siguiente (1960), en una nueva gira en Estados Unidos, emprendió un proyecto muy diferente pues grabó boleros con acompañamiento de orquesta de estudio dirigida por quien después sería su amigo, el músico estadounidense Chuck Anderson. Este álbum fue denominado Javier Solís en Nueva York y tenía como fin, según palabras del cantante, ponerlo al nivel de otros artistas de géneros románticos demostrando su versatilidad. Este disco tardaría un tiempo en salir al mercado, debido a la aceptación del cantante como artista del género ranchero.
En 1962 y 1963 graba dos de sus discos más célebres: Fantasía española y Trópico, con canciones del compositor Agustín Lara, convirtiéndose así en uno de sus mejores intérpretes. Con las interpretaciones de Javier Solís inicia una nueva era para la música de mariachi dejando atrás los sones y la temática campirana para incorporar la lírica urbana y las adaptaciones de canciones latinoamericanas, logrando refrescar el género y el interés del público por la música ranchera.
Al iniciarse el año de 1966, Solís emprendió un nuevo proyecto discográfico grabando algunas de las canciones más conocidas de los compositores puertorriqueños Rafael Hernández y Pedro Flores. Sin embargo, debido a sus padecimientos de salud, sólo alcanzó a poner la voz a seis de las ocho pistas preparadas del nuevo álbum, aunque llegó a terminar su otro álbum Javier Solís Con Orquesta.
Enfermedad y fallecimiento
Por consejo médico, el 12 de abril de 1966, Solís fue hospitalizado en el hospital Santa Elena en la colonia Roma de la Ciudad de México para operarse de la vesícula biliar. De acuerdo a su acta de defunción falleció a las 5:45 a.m. del 19 de abril de 1966 por fallo cardíaco a consecuencia de desquilibrio electrolítico producido por la colecistectomía.7 Sin embargo, hasta el momento, se han recogido 4 diferentes versiones de su enfermedad y fallecimiento, sin que se tenga por válida ninguna de ellas.
El 20 de abril, en medio de manifestaciones de dolor su cuerpo fue inhumado en el lote de actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México, donde han permanecido sus restos desde entonces. Poco después, la disquera presentó las canciones dejadas por Solís, añadiéndoles a las pistas de estas interpretaciones recitados escritos por el actor Ángel Fonfrías y declamados por el ya fallecido actor y locutor Guillermo Portillo Acosta. Este último álbum fue denominado Homenaje Inconcluso A Rafael Hernández y Pedro Flores, el cual tuvo tales ventas que años después fue digitalizado. Ese mismo día en varias estaciones de radio del país se entonaron sus mejores temas como Amigo organillero, Sombras, Las rejas no matan y En mi viejo San Juan a manera de homenaje, en la XEW estación a la que se atribuye haber sido la primera emisora en revelar alrededor de las 7:00 horas el deceso del cantante causando gran conmoción en la población y de sus seguidores.
Homenajes discográficos
Durante un tiempo, CBS Columbia (México) se limitó a reeditar en formatos LP y casette los trabajos anteriores de Solís, hasta que en 1971 la disquera aceptó la propuesta de unir la voz del artista a la de las voces y guitarras del trío Los Panchos en el álbum Dos ídolos cantando juntos. En este disco, fue respetado el estilo original de las grabaciones por lo cual, el acompañamiento con mariachis permaneció en todas las interpretaciones. Poco después, CBS empezó a presentar álbumes de compilación en los cuales fueron incluidas paulatinamente, en los años siguientes, aquellas interpretaciones que se mantuvieron inéditas a la muerte de Solís. Después, hacia 1982 el mexicano Gerardo Reyes unió su voz a la del intérprete fallecido, en el LP Javier Solís y Gerardo Reyes juntos, pero este tuvo escasa trascendencia internacional, ya que Reyes no era muy conocido fuera de México.
En 1994, la misma disquera convenció a la cantante estadounidense Vikki Carr de grabar un homenaje titulado Recuerdo A Javier Solís, en el cual la artista incluyó un dúo en el tema Amanecí en tus brazos con arreglos de Chuck Anderson, amigo entrañable de Javier Solís. Por su parte, en el año 2001, la filial venezolana de Sony Music decidió unir la voz de Solís con la de los integrantes de la Rondalla Venezolana en un concepto semejante al del álbum realizado por el trío Los Panchos, en un CD titulado Javier Solís con La Rondalla Venezolana.
Finalmente, en el año 2003, Sony Music México organizó dos homenajes discográficos al artista: en uno de ellos, reunió las pistas inéditas ya mencionadas bajo el título Las Inéditas de Javier Solís; y en otro, realizado por el productor discográfico argentino Julián "Pelusa" Navarro, 8 titulado Javier Solís con trío (en otros mercados, Éxitos con trío) la voz del artista fue separada de su acompañamiento original y este fue sustituido por un acompañamiento de guitarras y ritmos junto a las voces del grupo Los Nocheros y el trío Los Patricios, ambos argentinos. Este álbum, en el cual el estilo del artista fue desvinculado del bolero ranchero y con gran orquesta, ha sido editado o vendido en pocos países latinoamericanos, pese a que el artista sigue siendo recordado. Se preveían dos discos más, de este trabajo, pero hasta el momento de redactar esta nota, no habían sido publicados.
TRIO LOS TRES REYES
Los hermanos Gilberto y Raúl Puente González nacieron en Anáhuac, Nuevo León, México, el 29 de noviembre de 1936 (aunque se identifican públicamente como oriundos de Nuevo Laredo, Tamaulipas). Ambos son gemelos, habiendo nacido Gilberto en primer lugar. Dos años antes había nacido Gustavo, el hermano mayor, en Nueva Rosita, Coahuila, y por último nació Carlos, el último hermano, también en Anáhuac. Sus padres eran don Gilberto Puente Quintero y doña Amparo González González.
Los hermanos Puente vivieron sus 10 primeros años de vida en Anáhuac, habiendo cursado Raúl hasta tercer año de primaria y Gilberto sólo hizo hasta segundo año en la escuela local Benito Juárez. En octubre de 1946 la familia Puente se traslada a Nuevo Laredo y los gemelos son matriculados en la escuela Carlos A. Carrillo. Como Gilberto sólo había estudiado hasta segundo año, ambos hermanos fueron inscritos en tercer año para que, al ser gemelos, estudiasen juntos. De esta forma, Raúl cursa tercer año de primaria dos veces.
De 1950 a 1951 estudian primer año de secundaria en la Escuela Secundaria Nº1, de donde egresan para estudiar, de 1951 a 1954, la carrera de Contador Privado en la escuela Bernardino del Razo. De 1954 a 1955 estudian inglés en el Holding Institute de Laredo, Texas. Don Gilberto Puente padre, era en Anáhuac el contador. general del Banco de Crédito Agrícola. Posteriormente, en Laredo, trabajó en la Agencia Aduanal Enrique B. Moreno, y luego fue Jefe del Departamento de Glosa de la Aduana Fronteriza.
Primeras inquietudes musicales
Desde su llegada a Nuevo Laredo en 1946, los Puente empiezan a sentir las primeras inquietudes musicales, siendo influenciados fuertemente por la magia de las guitarras y las voces de los hermanos Martínez Gil. Don Gilberto compró unas guitarras para los gemelos Gilberto y Raúl, y unos bongós a Gustavo, formando un conjunto de son tropical. Es aquí donde Gilberto y Raúl se inician en la ejecución de la guitarra, aunque de una forma totalmente empírica, ya que no tenían ningún maestro que les enseñase un solo tono.
En 1947 comienza a popularizarse la música del Trío Los Panchos en México, lo cual impactó profundamente a los Puente y tratan de imitar al mencionado trío. Su padre los apoya comprándoles los discos que van saliendo al mercado. En 1948 Pepe Villarreal, quien hacía dueto con Reynaldo Treviño, y cantaba en la radioemisora local XEDF (también llamada Radio Ruperto, porque el propietario tenía ese nombre), se convirtió en el primer maestro que tuvieron, ya que él les enseñó sus primeras clases de guitarra, aunque por espacio de sólo seis semanas. Comienzan a tocar y cantar las canciones del Trío Los Panchos con mayores conocimientos musicales, y a partir de allí tuvieron un desarrollo más acelerado en el aprendizaje y ejecución de su instrumento.
Dueto y trío
Entre 1947 y 1950, Raúl y Gilberto formaron el dueto Los Cuates Puente, haciendo Raúl primera voz y segunda guitarra, y Gilberto la segunda voz y primera guitarra. En 1951 se incorpora Gustavo a hacer trío como tercera voz junto a sus hermanos, llamándose ahora Trío Los Hermanos Puente, con pequeñas presentaciones locales, además de radioemisoras y fiestas familiares y escolares. El trío funcionó hasta 1952, año en que Gustavo se marcha a Monterrey para comenzar sus estudios profesionales en Odontología.
A los 15 años de edad, aproximadamente, Gilberto comienza a retirarse paulatinamente de la imitaición de otros tríos y, a la vez, empieza a incursionar en la creatividad de sus propios requinteos y sus propios arreglos. Tras el retiro de Gustavo, se integra como primera voz el joven Hermilo "Milo" García; Gilberto se mantiene en segunda voz y Raúl pasa a la tercera. Esta nueva formación se llamó Trío Puente García, la cual funcionó desde finales de 1952 hasta 1954, logrando grabar un sencillo con la ayuda de Felipe "Charro" Gil (hermano de Alfredo "Güero" Gil, el requintista del Trío Los Panchos), aunque sin trascendencia comercial.
En 1955 García es sustituido por José Porras y así comienzan los intentos por profesionalizarse. En esta época el trío ya es conocido en el área de la frontera, Nuevo Laredo, Piedras Negras y San Antonio. En agosto de 1956 el trío se traslada a Ciudad de México para grabar dos sencillos, acompañados por Fernando Z. Maldonado al piano. Estas grabaciones tampoco tuvieron éxito comercial.
Es en este tiempo (1956) cuando Chelo Silva, cantante que tuviera en esos años una época de grandes éxitos en el norte de México, se fija en Raúl y Gilberto. Ello ocurre en razón de que el trío que acompañaba a Chelo Silva en sus presentaciones, Los Príncipes, de Reynosa, Tamaulipas, tuvo problemas con su ingreso a Estados Unidos, por lo que Arnaldo Ramírez, de Discos Falcón, casa en la que grababa la artista, busca quien sustituya al trío. Es en Laredo, Texas, donde el señor Marcelino Rodríguez, dueño de una casa distribuidora de discos, le comenta a los interesados que en Nuevo Laredo hay un trío que podría acompañarla en las grabaciones que ella pensara hacer. Chelo Silva les da cita en Laredo, Texas, y queda muy complacida del ensayo que llevaron a cabo, habiéndolos invitado para que la acompañaran en diversas giras que tenía que hacer -en las que se presentaron como Los Príncipes, y en la grabación de su siguiente disco. La grabación, un long play, se hace en México, para discos Columbia, con los ritmos de Polo Gil y el Conjunto Batachá, grupo que acompañaba también en sus grabaciones a Los Panchos. En la época de grabaciones y presentaciones con Chelo Silva el trío se llamó, en diferentes momentos -aparte de Los Príncipes-, Los Puente, Los Pochos y Trío Laredo.
Gustavo Puente, citado de "Los Tres Reyes: El Último de los Grandes Tríos", por Gustavo Leal Benavides
Hacia Ciudad de México
En enero de 1957 los hermanos Puente deciden ir a probar suerte por su propia cuenta a Ciudad de México. Con el propósito de obtener sustento en la capital mexicana, don Gilberto les consiguió trabajo en el Banco Intercontinental. Sin embargo, los gemelos Gilberto y Raúl buscaban seguir su verdadera vocación antes de quedarse trabajando detrás del escritorio de una oficina bancaria. Es así como en marzo del mismo año forman trío con Antonio Velázquez (ex-primera voz de Los Tecolines) y se presentan en el Auditorio Nacional. Durante el año, por diversas circunstancias, tendrían frecuentes cambios de primeras voces.
En ese mismo mes de marzo entran a trabajar al centro nocturno "Los Globos" en avenida Insurgentes, con Raúl Solís como primera voz. El trío ahora se llamó Los Puente. Una noche llegó al local Alfredo "Güero" Gil -en esa época ya consagrado en el continente americano como un gigante de la música romántica popular-, los oyó tocar y enseguida les habló a Chucho Navarro y Hernando Avilés para que viniesen a oír cómo tocaban los hermanos Puente, quienes ya se distinguían en "Los Globos" por la alta calidad técnica de sus ejecuciones. El "Güero" Gil, además de darles una propina de 100 pesos, les dijo con su voz autorizada algo muy gratificante para unos jóvenes de 21 años, aspirantes a ser un trío de renombre en el ambiente artístico de México: "Ustedes serán el trío del futuro". Ni Avilés, allí presente, pudo haber pensado que él iba a ser -relativamente pronto, el año siguiente- la primera voz de ese trío que llegó a ser el más famoso e importante de su tiempo, el cual le permitiría reverdecer los laureles conquistados con el legendario Trío Los Panchos.
Durante 1957 participan sucesivamente como primeras voces, además de Antonio Velázquez y Raúl Solís, Jesús "Chucho" Gutiérrez, quien es integrante del trío cuando hacen las grabaciones con Virginia López y es ahí cuando el trío adopta el nombre de Los Tres Reyes; Jesús "Chucho" Flores, ex-integrante de Los Tres Vaqueros, nombre que utilizaban alternado con el de Los Magos; y finalmente Humberto Urbán, quien duró más tiempo entre todos los primeras voces anteriores (desde octubre de 1957 hasta abril de 1958). Con Urbán grabaron 4 canciones que más tarde formarían parte del primer LP de Los Tres Reyes.
Virginia López
A mediados de 1956, las canciones de Virginia López comenzaron a sonar con bastante frecuencia en México. En sus grabaciones hechas en Nueva York fue acompañada por dos tríos llamados Casino Tropical y Los Tres Reyes (este último estaba integrado por Enrique Vásquez, Pablo Carballo y Miguel Ángel Amadeo, y aún no tenían nada que ver con los hermanos Puente).
Virginia López había sido contratada para actuar en el Teatro Lírico de México. Charlie López, esposo de Virginia, se encontraba en búsqueda de un trío para que la acompañara durante sus presentaciones en la capital mexicana. Casualmente se encuentra con Raúl Puente -ambos sin conocerse siquiera- y le refiere el motivo de su búsqueda. Raúl inmediatamente se ofreció a sus órdenes y ambos buscaron a Gilberto para ponerse de acuerdo y hacer las pruebas. Eran los días cuando el trío tenía como primera voz a Raúl Solís. Una vez establecido el compromiso con Virginia López, la cantante les sugiere que se llamen Los Tres Reyes, ya que ese era el nombre del trío con el que ella grababa en Nueva York. El trío adopta el nombre propuesto, siendo registrado en la Asociación Nacional de Actores (ANDA) por Gilberto y Raúl. Virginia López por aquel entonces ya era una figura destacada en el ambiente artístico, por lo cual los hermanos Puente estaban dando un paso muy importante en su carrera al convertirse en sus acompañantes musicales. Ensayan y se presentan durante ocho meses en el Teatro Lírico, desde agosto de 1957 hasta abril de 1958. Gilberto ejecuta en estas presentaciones los requinteos creados por los acompañantes originales de Virginia López.
JUAN ARVIZU
Nació en el hogar de Pedro Arvizu y Trinidad Santelices. Hacia 1922 viaja a la capital mexicana donde ingresa al Conservatorio Nacional de Música para estudiar solfeo y armonía bajo la dirección del maestro José Pierson. Hizo su debut en el Teatro Esperanza Iris, en compañía de Consuelo Escobar y Ángeles Ottein; esto sucedió en 1924. Dos años después hace sus primeras incursiones discográficas para el sello Brunswick con las canciones «Varita de nardo» y «Ventanita morada» de Joaquín Pardavé.1
Inicios artísticos
Juan Arvizu comenzó a cantar en el Orfeón Infantil que dirigía Antonio González, en Querétaro.2
Mientras ayudaba a su padre en el menester de telegrafista, Arvizu se dedicaba en sus tiempos libres al estudio del canto, especialmente solfeo y armonía, en el Conservatorio Nacional de Música. Sus dotes artísticas llamaron la atención de varios directores de música, entre ellos el maestro José Pierson, quien impulsaría su carrera. Juan Arvizu, como otros cantantes de la época, comenzó a cantar en las óperas. Arvizu debutó con la compañía de ópera Pierson, compartiendo escenarios con la famosa soprano española Ángeles Ottein.
Su primera actuación se produjo en el Teatro Iris, con la obra llamada La sonámbula. Pepe Cantillo ―quien dirigía una de las más célebres revistas de México― incluyó a Juan Arvizu en su elenco.3 Sus apoteósicas actuaciones en el teatro Lírico llamaron la atención de la industria fonográfica. En aquel entonces la música popular se abría campo. Artistas operáticos, tales como Margarita Cueto, Pedro Vargas, Juan Pulido, Carlos Mejía, José Mojica, Tito Schipa, entre otros, incursionaron en el mundo farandulero con gran éxito. Juan Arvizu no fue la excepción, prensando su voz con el sello discográfico Brunswick en 1928. Su primera obra, Varita de nardo, del maestro Joaquín Pardave, causó una grata sensación en el público. La RCA Victor lo incluyó en su exquisita nómina comenzando así una de las carreras más prolíficas de la música popular. El compositor Jorge del Moral le confió una de sus obras, Por unos ojos. La versatilidad de su voz y sus cualidades musicales le generó el apodo de «El Tenor de la Voz de Seda». A partir de ese momento, Arvizu solo conoció el éxito.
El éxito
Debido a su popularidad, en 1930, la emisora XEW invitó a Juan Arvizu a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que el Tenor de la Voz de Seda tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting con Alfredo Antonini - director de orquesta y John Serry, Sr. -acordionista norteamericano.4 5 Pero uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue el de descubrir a unos de los más grandes compositores de México, Agustín Lara.
Durante las décadas de los veinte y treinta, el tango era muy popular en México. Arvizu estrenó muchas de esas canciones en la revista musical de Pepe Cantillo. En una de esas actuaciones, el célebre cantante contrató, para que lo acompañara, a un desconocido y bohemio pianista que trabajaba en el mundano Café Salambo. Aquel pianista, con sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales, conmovió al ya famoso Arvizu, quién, virtualmente, lo lanzó a la fama. Aquel personaje fue Agustín Lara el autor, entre otros temas, de María Bonita y Madrid. Las obras de este compositor, que inmortalizó Arivizu, fueron Santa, Granada, Cuando vuelvas, Tus pupilas, Enamorada, Aventurera, Concha Nácar, entre otras. Al inicio Agustín Lara era tanguista, pero sus obras carecían del acompañamiento suntoso de las orquestas tangueras así que sus obras se clasificaban dentro del género de «canción criolla». Las actuaciones del dúo Lara-Arvizu en la XEW fueron casi míticas. El estilo musical de Lara fue una reacción contra la invasión del tango argentino.
La fama de Juan Arvizu ya había traspasado fronteras. En 1935, el cantante realizó su primera gira internacional. En Buenos Aires inauguró Radio el Mundo. Pero su estadía en Argentina que estaba programada solamente por dos meses se extendió por año y medio. Fue una temporada triunfal para Juan Arvizu. Esta gesta se repetiría luego cuando terminó su contrato en Nueva York con la RCA Victor.
Para Juan Arvizu el mejor año de su carrera fue en 1944. Solamente en Argentina, el cantante llegó a percibir 60.000 dólares libres. El público se volcaba a los escenarios, grilles y confiterías donde Arvizu actuaba
El cine
El séptimo arte también contó con la presencia de Juan Arvizu. El participó en las películas Santa y Reír llorando las cuales fueron producidas en México. En Cuba, Arvizu protagonizó la película más importante de su carrera: Ahora seremos felices con la escultural y carismática artista puertorriqueña Mapy Cortés. En 1939, Arvizu ya estba en el cenit de la fama. Aunque el argumento de la película era sencillo, la cinta alcanzó ventas fabulosas. Arvizu cantó boleros del maestro Rafael Hernández tales como «Quiero decirte», «Las palomitas», «Purísima» y «Ahora seremos felices».
Discografía
Juan Arvizu fue uno de los cantantes que más ha grabado en la historia de la música latina. Él estrenó obras de los más notables compositores latinos, entre ellos el argentino Mario Clavell, el puertorriqueño Rafael Hernández Marín, el chileno Donato Roman Heitman, el panameño Enrique Fábrega, los colombianos Carlos Vieco y Augusto Duque Bernal, y los mexicanos Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Gabriel Ruiz Galindo.
Arvizu cantó a dúo con famosos artistas. Grabó con Margarita Cueto varias canciones que fueron famosas tales como «Taboga», «Más vale tarde que nunca», «Bajo el Palmar», «Panama», «Desesperación» y muchas otras. Con Juan Pulido grabó «El último beso» y con Alfonso Ortiz Tirado, «Negra linda». Arvizu también fue acompañado por las orquestas de más renombre en la época tales como la Marimba Panamericana, la Orquesta de Chucho Zarzosa, la Orquesta de Vieri Fidanzani, la Orquesta de Francisco Lomuto, la Orquesta de E. Vigil y Robles, la Orquesta de Juan S. Garrido y muchas otras.6
«Serpentina doble»
Entre tantos temas recordados, hay uno actualmente poco conocido, pero que es conmovedor: «Serpentina doble», que habla de un chiquillo que vendía en las calles esas tiras coloridas de papel, que después de sufrir un accidente ocasionado por el vehículo conducido por un pierrot, muere en un hospital justo cuando el carnaval también moría. (Quien esto escribe, era un niño muy pequeño, cuando escuchaba cantar a su padre en el hogar provinciano, aquel bello tema. Quizás la nostalgia sumada a la sencillez de su letra y música,lo han convertido en algo valioso y familiar.).
CUARTETO CANEY
El Cuarteto Caney fue fundado a comienzos de los años treinta en la ciudad de Nueva York por el músico cubano Fernando Storch. Con un repertorio basado en el estilo puro de los soneros cubanos, el grupo firmó con el sello Columbia en 1936 y grabaron más de 100 canciones en seis años.1
A pesar de haber sido concebido como cuarteto y de mantenerse con ese nombre a lo largo de su historia, su formato llegó a ampliarse a siete músicos, llegando a constituirse de hecho en un septeto.
A fines de la década de los 30, temas como Clarivel, Cantando, Maleficio y Lamento jarocho, se escucharon cotidianamente en las estaciones de radio de Santo Domingo, La Habana y San Juan de Puerto Rico. Realizaron giras por Venezuela y los Estados Unidos aunque, como dato curioso, nunca se presentaron en la Habana ni en Puerto Rico.
En el Caney, actuaron cantantes como Panchito Riset, Tito Rodríguez, Johnny López, Alfredito Valdés, Bobby Capó y Machito.
Este grupo fue heredero de los seguidores que Antonio Machín dejara en la urbe neoyorquina con su partida hacia España. Con una gran cantidad de grabaciones, el Caney definió para esa época una parte fundamental del sonido cubano de la música latina en los Estados Unidos
martes, 14 de febrero de 2017
GERARDO REYES
Gerardo Reyes falleció el 25 de febrero de 2015. Fue autor de temas como “Sin fortuna”, las letras de Gerardo Reyes aluden al campo y al contexto rural en general. Uno de los primeros logros del cantautor, nacido en Balsas, estado de Guerrero, el 25 de marzo de 1935, fue haber creado la poesía “A mi madre”, misma que le valió un premio en la escuela donde cursó sus estudios. Con tan sólo 18 años ya había ganado cinco concursos de aficionados en su estado natal y poblaciones cercanas. Su fama lo animó a ir a Estados Unidos para iniciar una carrera. Ya en el país vecino se desempeñó como locutor en una estación de radio en la ciudad de Phoenix, Arizona. Al mismo tiempo que trabajaba en la cabina de radio, cantaba en elegantes centros nocturnos música folclórica mexicana. Poco a poco se colocó entre el gusto del público estadounidense, por lo que se animó a grabar sus temas en una disquera que puso su interés en él. Entre sus éxitos destacan las piezas “Se lo dejo a Dios”, “Libro abierto”, “Pobre bohemio”, “Sin fortuna”, “Nada contigo”, “Cargando con mi cruz” y “Bohemio de afición”. A lo largo de su trayectoria compuso más de 600 canciones, 150 de ellas grabadas por él mismo y por muchos artistas más. Grabó más de 60 discos de larga duración. El cantautor también se desempeñó en el campo cinematográfico
ALBERTO VIDEZ
Alberto Videz nació el 16 de Julio de 1921, en Toluca, Estado de México. Radicó en Toluca hasta 1931 y de ahí se mudó a la ciudad de México. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de Toluca, y posteriormente los continuó en la ciudad de México, con el profesor Jesús Rodríguez. Fue en 1948 cuando inició su carrera como compositor, con la canción Limosnero de amor. La obra que le dio mayores satisfacciones fue Limosnero de amor. También destacan Amor de cabaret, Fruto robado, Remolino, Quiero saber, Todo lo que sé y Todavía tengo corazón, entre muchas otras que han sido del gusto del público y grabadas por una gran cantidad de intérpretes. Cabe mencionar que toda su obra fue compuesta por él, tanto la letra, como la música. En su carrera como compositor recibió innumerables reconocimientos y homenajes por parte de radiodifusoras y programas de televisión, tanto en la ciudad de México, como en su ciudad natal y otras partes del país. Su mayor satisfacción como artista fue que toda su obra musical fue grabada e interpretada por famosos cantantes nacionales e internacionales, como Javier Solís, Fernando Fernández, Olimpo Cárdenas, Bienvenido Granda, Manolo Muñoz, Alberto Beltrán, la Sonora Santanera, Julio Jaramillo y diversos tríos como Los Jaibos, Los Tres Reyes y Los Soberanos; además de varias orquestas, como la de Gamboa Ceballos, y Cucho Rodríguez, entre otras. Alberto Vídez Barbosa falleció el 20 de junio de 1989, en la ciudad de México.
ANEDCOTAS DEL AYER
Otro intérprete que grabó muchos boleros arrabaleros o cantineros fue Fernando Fernández, quien nació en Puebla, el 9 de noviembre de 1916. Conocido como “El Crooner de México”, debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Se le considera como el primer “crooner” que tuvo éxito radiofónico y discográfico. La palabra “crooner” proviene de Estados Unidos donde se utilizaba durante los años 30 y 40 para denominar a los cantantes de “voz menor” pero agradable, que interpretaban melodías dulces con voz aterciopelada y susurrante. También fue compositor, una de sus primeras obras musicales es “Muchachita” (en coautoría con Mario Ruiz Armengol), canción dedicada a su hija Guadalupe. Otros de sus temas son “Aunque tú no me quieras” y “Soñaré contigo” (ambas escritas en colaboración con Armengol), “Arrabalera” y “Por qué no nos queremos” (las dos en coautoría con Sergio Guerrero), “Cómo se baila el so
ANEDCOTAS DEL AYER
Una de las canciones más representativas del estilo arrabalero en el bolero es sin duda “Escoria humana”, llevada al disco por Manuel Pomián, las hermanas Padilla, entre otros intérpretes. El autor es el tamaulipeco Arturo Vázquez, a quien le decían “El Chueco”. Este viernes presentaremos este tema en la característica voz de El Chueco. Además escucharemos en su voz los temas “China hereje” y “Los Arrayanes”. Según datos aportados por Omar, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti
HERMANAS FLETA
Hermanas Fleta para recordar a Elia Fleta, nacida el 12 de febrero de 1928. Escribe Julián Molero que las Hermanas Fleta eran cantantes por tradición familiar. Las hermanas Elia y Paloma son hijas de Miguel Fleta (nombre original Miguel Burro Fleta), uno de los tenores más importantes del siglo XX y una de las primeras figuras operísticas españolas. Cuando este gran cantante de la música clásica española falleció en 1938, ellas eran apenas unas niñas. Su infancia transcurrió en un perpetuo ir y venir entre Madrid, donde nacieron, Zaragoza, Nueva York y Salamanca, de donde era natural su madre. Al inicio de la Guerra Civil la familia huye de Madrid, ya que Miguel es militante de Falange, y se refugian en La Coruña, donde fallecería dos años después. Carmen Mirat, madre de Paloma y Elia, siempre cuidó los estudios musicales de las dos niñas, que recibieron lecciones de canto prácticamente desde la cuna. Pero ninguna tenía cualidades musicales para el bel canto, por lo que decidieron dedicarse a la música ligera. Las primeras noticias que tenemos de las Hermanas Fleta datan de los primeros años 50, en que se presentan en “Cabalgata Fin de Semana”, programa de Radio Madrid conducido por su locutor estrella, el chileno Bobby Deglané. Este mítico presentador radiofónico las anima a dedicarse profesionalmente a la canción y les encuentra un sitio en Columbia
la cantante Margarita Trejos decidió salir del país tico cuando primo José Joaquín Trejos Fernández asumió la Presidencia de la República, ya que no se vería bien que él siendo presidente tuviera una prima cantando en el Club Unión. La solución fue que Margarita Trejos continuase su carrera en el exterior. Margarita Trejos nació en San José el 25 de julio de 1925. Desde niña, Margarita mostró una decidida inclinación por la música, aunque en su familia no había antecedentes en este campo. En principio se dedicó a la música clásica, no obstante, su vocación estaba en la música popular. En 1954, las estaciones de radio La Voz de la Victor y Alma Tica recibieron, en sus estudios, a la cantante Margarita Montes, contralto de dulces matices y voz temperamental, quien se inició cantando temas españoles. Pronto, la publicidad radial se dio cuenta de que en la joven había una promesa artística relevante, y con ello apareció el patrocinio de empresas tan importantes como la Cervecería Ortega, con su producto estelar: la cerveza Imperial, y la Tabacalera Costarricense, con los cigarrillos Virginia. Sin duda, había nacido una estrella en el campo artístico costarricense. En 1955, ya como Margarita Trejos, la artista realizó su primera gira internacional, a Puerto Rico. En 1961, el sello Peerless de México contrató a Margarita Trejos para grabar un disco de larga duración llamado “A solas contigo”. Margarita Trejos falleció en San José el 28 de abril de 1994. (Gracias a César González en Colombia y a Marco González en Costa Rica por la aportación sobre Margarita Trejos).
BEGNINO BALLO
al compositor peruano Benigno Ballón escucharemos una de sus composiciones más emblemáticas, "Melgar", en las voces del dueto Valente y Cáceres. Benigno Ballón Farfán nació en Arequipa, el 13 de febrero de 1892 y murió el 12 de julio de 1957. Fue uno de los más reconocidos compositores y músicos arequipeños de todos los tiempos. Autor de casi todos los temas representativos de la ciudad, como el vals Melgar, Silvia, Arrullo, La Benita, todos los carnavales que se interpretan en la Ciudad Blanca, himnos, marineras, yaravíes, pampeñas, entre muchas otras composiciones que ahora son parte del acervo musical de Arequipa. El Vals Melgar fue compuesto por Benigno Ballón Farfán a la edad de 19 años en La Paz, Bolivia, en la Calle Ingabi 390, en un hotel, en medio de un aguacero. Luego, de regreso por Arequipa, el poeta Percy Gibson le agrega las dos primeras estrofas. Después de diez años, en otro momento de inspiración, compuso el resto de la canción. La música de Benigno Ballón Farfán, en plena Segunda Guerra Mundial, a pedido del mismo Adolfo Hitler era programada en Radio Berlín (1944-1945), en que se escuchaban Melgar, Silvia y Arrullo, inclusive en idioma alemán, interpretadas por las orquestas de cámara de Berlín y que se escuchaba en toda Alemania y Europa.
VIRUTA
el 19 de febrero de 1996, falleció Marco Antonio Campos “Viruta”. Para recoerdarlo, en la sección La Carpa escucharemos dos nuevos hallazgos musicales en las voces del dueto Aztlán, conformado por las voces de Marco Antonio Campos y José Francisco Flores, también conocidos como Viruta y Chamula: “Un día de tantos” y “El pujo”. Este dueto grabó principalmente para el sello Columbia y en su repertorio destacan varias canciones cómicas de Salvador Flores Rivera. Viruta inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. “Capulina” le pidió a Campos (“Viruta”) que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, “Viruta” no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores (“Chamula”), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente “estaba cansado de ser su patiño”. Sin embargo, ante la insistencia de “Capulina”, Campos a
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TRIO JANITZIO
Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...

-
Titi Amadeo (Alberto Amadeo Rivera) fue guitarrista, compositor y director de conjunto. Nacio el 16 de julio de 1903 en el Barrio Bucarabon...
-
MIGUEL BRICEÑO CANTANTE VENEZOLANO FALLECIDO EL 28 DE DICIEMBRE DE 1998 EN CARACAS VENEZUELA. GRAN EXPONENTE DEL BOLERO EN VENEZUELA PERT...
-
Sobre su lugar de nacimiento Notoriedad y extraña consideración tuvo Javier Solis al hablar constantemente de la localidad de Nogales, en...