Pagina web destinada a la cultura musical de todos los tiempos un paseo por la gran epoca de oro de la musica
Etiquetas
- 1957 (1)
- ABEL DOMINGUEZ (1)
- ADOLFO ODNOPOSOFF (1)
- ADRIANA LAMAR (1)
- AGIUSTIN LARA (1)
- ALBERTO CASTILLO (1)
- ALBERTO IZNAGA (1)
- ALBERTO RABAGLIATTI (1)
- ALBERTO VIDEZ (1)
- ALBERTO VILLALON (1)
- ALCI SANCHEZ (1)
- ALFONZO GARAVITO. (1)
- ALFREDO CANTANEO " TRIO TAICUBA" (1)
- ALFREDO CIBELLI (1)
- ALFREDO GIL. (1)
- ALFREDO SADEL (1)
- ALONSO PACHECO (1)
- ALVARO LÓPEZ Y SUS GRANDES DEL TWIST (1)
- AMBROSE Y SU ORQUESTA (1)
- AMELITA GALLI-CURCI ( (1)
- AMPARO ITURBI (1)
- ANGEL VILORIA (2)
- ANGEL VILORIA SU BIOGRAFIA (1)
- ANIBAL DEL MAR (1)
- ANTONIO AGUILAR (1)
- ANTONIO MATAS (1)
- ANTONIO MOREL Y SU ORQUESTA (4)
- ANTONIO TORMO (1)
- ARMANDO BOZA (1)
- ARMANDO CASTRO (2)
- ARMANDO VALDESPI. (1)
- Armando y su Orquesta del Jack’s Club (1)
- ARTURO GATICA (1)
- ARY BARROSO (1)
- AUGUSTO BORGES (1)
- BANDA DE LA POLICIA (1)
- BANDA MONCHIS (1)
- BARTOLO Y SU ORQUESTA (1)
- BEBO VALDES (1)
- BEGNINO BALLON (1)
- BENNY GOODMAN (1)
- BENY MORE (1)
- BIENVENIDO LEON (1)
- BILLOS FROMETA (1)
- BILLY MENDEZ (1)
- BIOGRAFIA DE GILBERTO VALDES. (1)
- BIOGRAFIA DE LA ORQUESTA DE RAFAEL MUÑOZ. (15)
- BLANCA BECERRA (1)
- BLANQUITA Y NACHO (1)
- BOB CHESTER (1)
- BOB EBERLY (1)
- BOB TOLEDO (1)
- Bob Toledo en compañia del el conjunto de Sofronín Martínez (1)
- BOBBY CAPO (1)
- BOBBY COLLAZO (1)
- CANDIDO CAMERO (1)
- CARLOS ALAS DEL CASINO (1)
- CARLOS ALMENAR OTERO. (1)
- CARLOS ARGENTINO (1)
- CARLOS GODINES FACENDA (1)
- CARMELA REY (1)
- CARMELO LARREA (1)
- CARMEN DELIA DIPINI (1)
- CELIA CRUZ (1)
- CESAR CONSEPCION (1)
- CESAR PORTILLO DE LA LUZ (1)
- CHALIN CAMARA (1)
- CHARANGA TIPICA CUBANA (1)
- CHICO O FARRIL (1)
- CHUCHO NAVARRO (1)
- CHUCHO VALDES (1)
- CHUY ORTEGÓN (1)
- CONCHITA BAÑULS (1)
- CONJUNTO BALALAIKA (1)
- CONJUNTO BATIRI (1)
- CONJUNTO CASINO (1)
- CONJUNTO CLASICO (1)
- CONJUNTO DE LUIS SANTI (1)
- CONJUNTO IMPERIAL BAJO DIRECCION DE CANDIDO VICENTY (1)
- CONJUNTO LOS DANDYS (pr) Johnny Seguí (1)
- CONJUNTO MATAMOROS. (1)
- CONJUNTO SABROSO (1)
- CONSUELO VELASZQUEZ (1)
- CORA SANCHEZ DE AGRAMONTES (1)
- CORO MADRIGALISTA DE SANTIAGO DE CUBA (1)
- COUNT BASIE (1)
- CUARTETO ARMONICO (1)
- CUARTETO CANEY (2)
- CUARTETO CHIQUITO (1)
- CUARTETO FLORES (1)
- CUARTETO LIOPIS-DULZAIDES (1)
- CUARTETO NACIONAL (1)
- CUARTETO YUMURI (1)
- CUENTOS INFANTILES (1)
- DALIA IÑIGUEZ (1)
- DANIEL RIOLOBOS (1)
- DANIEL SANCHEZ (1)
- DANIEL SANTOS (1)
- DANIEL SANTOS Y LOS TRIO DE PUERTO RICO (1)
- DANIEL SANTOS Y SU SONORA BORICUA (5)
- DINORAH NÁPOLES (1)
- Dir. (1)
- DISCOGRAFIA DE ANTONIO BADU CON ORQUESTA DE PEPE AGUERO (1)
- DISCOGRAFIA DE LA ORQUESTA DE RAFAEL MUÑOZ CON RENE CABEL (1)
- DOMENICO MODUGNO. (1)
- DON AMERIC BELLOTO (1)
- DON AZPIAZU (1)
- DOROTEO SANTIAGO (1)
- DOROTHY LAMOUR (1)
- DUETO LAS DOS EXTRELLAS (1)
- DUO CASTILLO Y LUNA (1)
- DÚO IRIZARRY DE CÓRDOVA (1)
- DÚO SPAVENTA Y NAFFIA (1)
- EDDIE GOMEZ (1)
- EDUARDO SABORIT (1)
- EFRAIN MARTINEZ (1)
- EL CARRAO DE PALMARITO (1)
- EL CHARRO GIL Y SUS CAPORALES (1)
- EL CHARRO NEGRO (1)
- EL FIÑE (1)
- EL INDIO Nombre Verdadero: Francisco Cruz (1)
- EL NEGRITO CHEVALIER (1)
- EL NEGRO PEREGRINO (1)
- EL PRÍNCIPE NEGRO (1)
- EL TROVADOR ROMÁNTICO (1)
- ELADIA BLÁZQUEZ (1)
- ELIO RUBIO (1)
- ELIO Y SU CONJUNTO MODERNO (1)
- ELISEO GRENET. (1)
- EMILIO GALVEZ (1)
- EMILIO RAMIL (1)
- EMILIO RAMIL EN EL TITULO MUSICAL EL LIBORIO (1)
- EMILIO REVE (1)
- EMILITA DAGO. (1)
- ERNESTO CORTAZAR (1)
- ERNESTO GALLARDO (1)
- ESTRELLAS DEL RITMO (1)
- ESTUDIANTINA DE AGUASCALIENTES (1)
- EUSEBIO DELFIN (1)
- EVANGELINA ELIZONDO (1)
- EYDIE GORME (1)
- FASUTO DELGADO (1)
- FELIPE NERI CABRERA URRUTIA (1)
- FELIPE PIRELA (1)
- FELIX CHAPPOTIN (1)
- FELIX REINA (1)
- fernando collazo (1)
- FLORO ZORRILLA (1)
- FRANCES LANGFORD (1)
- FRANCISCO NAYA (1)
- FRANK MERCADO (1)
- FRANK SINATRA (1)
- FRANSISCO AMOR (1)
- FRANSISCO LOMUTO (1)
- FROILAN MAYA (1)
- GABY FOFO Y MILIKI (1)
- GENARO SALINAS (1)
- Gerardo Martínez Rivero (1)
- GERARDO REYES (1)
- GERMAN "PIPO" RIVAS (1)
- GLADYS HERNANDEZ (1)
- GRABACIONES DE LA ORQUESTA DE CHEPIN Y CHOVEN EN 1965 CANTAN ISIDRO CORREA Y FLORENTINO CHACON (1)
- GRABACIONES HECHAS POR LA ORQUESTA DE CHEPIN Y CHOVEN EN 1973 (1)
- GRACIELA PARRAGA (1)
- GREGORIO GARRIDO (1)
- GRETA KELLER (1)
- GRUPO GUANGUANCO MATANCERO (1)
- GRUPO TIPICO ORIENTAL (1)
- GRUPO TROPICAL DE RIGOBERTO DIAZ (1)
- GUANCHO CHICHO (1)
- GUARACHEROS DE ORIENTE (2)
- GUILLERMO CASTILLO GARCIA (1)
- GUILLERMO GONZALEZ (1)
- GUSTAVO TAMAYO (1)
- HECTOR "TICO" LEIVA (1)
- HECTOR ANTONIO (1)
- HÉCTOR LAGNA FIETTA (1)
- HECTOR MURGA (1)
- HELMUT ZACARIAS (1)
- HERMANAS FLETA (1)
- HERNAN PELAYO (1)
- HUGO DEL CARRIL (1)
- INDIO NABORI (1)
- INTERNACIONAL BAND (1)
- ISABELO RIVERA. (1)
- ISMAEL RIVERA (1)
- JACINTO GUERRERO (1)
- JACK SAGUER (1)
- JAIME ATRIA (1)
- JAIME GARCIA (2)
- JAVIER SOLIS (2)
- JESUS REYES "REGITO" (1)
- JOHNNY LOPEZ (2)
- JORGE ANCKERMAN (1)
- JORGE ARIZA (1)
- JORGE VIDAL (1)
- JOSE "PEPE" MERIÑO (1)
- JOSE DAMES (1)
- JOSE FIGAROLA (1)
- JOSE MANIEL GALEYO (1)
- JOSE MORAND (1)
- JUAN ARRONDO (1)
- JUAN ARVIZU (1)
- JUAN CRUZ (1)
- JUAN LEGIDO (1)
- JUAN MERCADAL (1)
- JUANITO GARCIA (1)
- JULIO BRITO (1)
- JULIO ESCARPENTER (1)
- JULIO JARAMILLLO (1)
- JULIO JULIAN (1)
- KENY BAKER (1)
- KIKE TORRES (1)
- KURT EDELHAGAN ORCH (1)
- LA ARGENTINITA (1)
- LA BANDA DEL SAM (1)
- LA PRIETA LINDA (1)
- LAS DOS EXTRELLAS (1)
- LAS HERMANAS JULIAN (1)
- LAS HERMANAS PADILLA (1)
- LAS TRES GUITARRAS (1)
- LEO REISSMAN (1)
- LINDA ARCE (1)
- LOBO Y MELON (1)
- LOLA FLORES (1)
- LORENZO HERRERA Y MARGARITA CUETO. (2)
- LOS ANGLOPESA (1)
- LOS CABALLEROS (1)
- LOS CADETES (1)
- LOS CAMAGUEYANOS (1)
- LOS CANTANTES DE RAY CHARLES (1)
- LOS COMPADRES (MEXICO) (1)
- LOS CUATRO SOLES Y RITMO (1)
- LOS CURROS (1)
- LOS DIABLOS DEL RITMO (Me) (1)
- LOS FABULOSOS DEL RITMO (1)
- LOS GENIOS DE TOMAS BURBANO (1)
- LOS HAWAIIAN SERENADERS (1)
- LOS PANCHOS (1)
- LOS TRES ASES (1)
- LOS TRES GRANDES (1)
- LUIS ALBERTI (1)
- LUIS ALFONZO LARRAIN. (1)
- LUIS BARRETO Y SU ORQUESTA (1)
- LUIS GARCIA (1)
- MANOLO MONTERREY (1)
- MANUEL LOPEZ (1)
- MARCELINO AREAN (1)
- MARGARITA ZAMBRANA (1)
- MARIA ANTONIETA PONS. (1)
- MARÍA CIÉRVIDE (1)
- MARIA DE LOS ANGELES RABI (1)
- MARIA DE LOS ANGELES SANTANA (1)
- MARIA LUISA LANDIN (1)
- MARIA REMOLA (1)
- MARIA TERESA ACOSTA (1)
- MARIA TERESA VERA (1)
- MARIA VICTORIA (1)
- mariano melendez Con Orquesta de Nathaniel Shilkret (1)
- MARIANO MELENDEZ. (3)
- MARIMBA CHIAPAS (1)
- MARIO DUMONT (1)
- MARIO HERNANDEZ (1)
- MARIO MAURANO (1)
- MARIO SUAREZ (1)
- MAURICO GARCES (1)
- MERENGUE CIBAEÑO (1)
- MICHEL LEGRAND (1)
- MIGUEL BRICEÑO. (1)
- MIGUEL FLETA. (1)
- MIGUEL MATAMOROS (1)
- MIGUEL RAMOS Y SU ORGANO (1)
- MIGUELITO ALCAIDE. (1)
- MILCIADES GARAVITO (1)
- MILCIADES GARAVITO SIERRA (1)
- MILTON DE LUGG (1)
- MORAIMA SECADA (1)
- NELSON EDDY (1)
- NELSON VELASCO (1)
- NESTOR CHAYES (1)
- NESTOR CHAYREZ (1)
- NICOLA PAONE Y SU CONJUNTO RÍTMICO (1)
- NINON SEVILLA (1)
- NIPERITO Y SU ORQUESTA (1)
- NOLBERTO CALES (1)
- NORO MORALES (1)
- ÑICO LORA (1)
- OLGA GUILLOT (1)
- OLGA MEDOLAGO ALBANI (1)
- OLIMPO CARDENAS (1)
- ORQUESTA CASINO DE LA PLAYA (1)
- ORQUESTA CASINO DE PONCE (1)
- ORQUESTA DE ENRIQUE BRYON (1)
- ORQUESTA DE FILO RODRIGUEZ (1)
- ORQUESTA DE LUIS ALFONZO LARRAIN (1)
- ORQUESTA DE LUIS CASAS ROMERO (1)
- ORQUESTA DE TONY PASTOR (1)
- ORQUESTA EMISORA ATLANTICO JAZZ BAND (1)
- ORQUESTA GRIS (1)
- ORQUESTA HABANA (1)
- ORQUESTA HABANA COSMOPOLITA (1)
- ORQUESTA HABANA RIVERSIDE (1)
- ORQUESTA HABANERA (1)
- ORQUESTA HAPPY HIILLS (1)
- ORQUESTA IDEAL (1)
- ORQUESTA JAZZ SAVOY (1)
- ORQUESTA JULIO BENCOMO (1)
- ORQUESTA NACIONAL DE BOFFILL (2)
- ORQUESTA NEAL HEFTY (1)
- ORQUESTA RADIO CARACAS (1)
- ORQUESTA RADIO TROPICAL CON JOSE LUIS MONERO. (1)
- ORQUESTA RAY BENSON (1)
- ORQUESTA SOSA DE COLOMBIA (1)
- ORQUESTA TIPICA DE OSVALDO FRESEDO (1)
- ORQUESTA TROPICAL DE CHUCHO RODRIGUEZ (1)
- ORQUESTA TROPICAL MARAVILLA (Dirigida por Guillermo Posadas) (1)
- ORQUESTA TROPICANA (1)
- ORQUESTA TROPICANA DE RAFAEL ELVIRA (1)
- osephine Baker – Orqesta Egrem dirigida por Tony Taño” Grabado en La Habana (1)
- OSVALDO FARRES (1)
- PABLO O FARRILL (1)
- PACHO MAJAGUA (1)
- PACO BETANCOURT “CASCARILLA (1)
- PANCHITO MORALES (1)
- PAPA CANDITO (1)
- PAQUITO SANCHEZ PADILLA (1)
- PEDRO "PIQUITO" MARCANO (2)
- PEDRO GALINDO (1)
- PEDRO J BELISARIO (1)
- PELLIN RODRIGUEZ (1)
- PEPE BALDO (1)
- PEPE INFANTE (1)
- PEPE REYES (1)
- PEREZ PRADO (1)
- PILAR ARCOS (1)
- PRIMERA GRABACIONES HECHAS EN CUBA (1)
- QUINTETO FANTASÍA (1)
- RADIO RUMBOS (1)
- RAFA ROBLES (3)
- RAFAEL CAMPOS MIRANDA. (1)
- RAFAEL COLON (1)
- RAFAEL CUETO (1)
- RAFAEL DE PAZ (1)
- RAFAEL HERNANDEZ (1)
- RAFAEL Y SU CONJUNTO DEL RITMO (1)
- RAMON BRACHO LOZANO. (1)
- RAUL DEL MONTE (1)
- REGINO LOPEZ (1)
- REINALDO HENRÍQUEZ (1)
- REINALDO VALDES " EL JABAO" (1)
- REINOSO Y SU CONJUNTO (1)
- RENE ALVARES Y SU CONJUNTO LOS ASTROS (1)
- RENE MARQUEZ Y SU BANDA (1)
- RENEE BARRIOS (1)
- REY CANEY (1)
- RICHARD EGÜES (1)
- RICHARD HAYMAN (1)
- RITA MONTANER (1)
- ROBERTO SANCHEZ FERRER (1)
- ROBERTO YANEZ (1)
- RODRIGO DE LA CADENA (1)
- ROSALIA Y LINDA ARCE (1)
- RUTH FERNANDEZ (1)
- SEPTETO NACIONAL DE IGNACIO PIÑEIRO (1)
- SERGIO DE KARLO (1)
- SEXTETO ALAMEDA (1)
- SEXTETO FAVORITO (1)
- SINDO GARAY (1)
- SONORA CARACAS (1)
- SONORA GUANTANAMERA (1)
- SONORA HABANERA (2)
- TANDA DE GUARACHEROS (1)
- TATA GUERRA (1)
- TEODULO CERVANTES (1)
- The Castillians (1)
- THE HARMONICATS (1)
- THE SMOOTHIES (1)
- TINA DE MOLA (1)
- TITI AMADEO (1)
- TITO GUIZAR (1)
- TITO RODRIGUEZ (1)
- TOMAS MENDEZ (1)
- TOMAS PONCE REYES (1)
- TONY BERTHY (1)
- TONY CHIROLDI (1)
- TONY PIZARRO (1)
- TRINO FINOL (1)
- TRIO BAIRE (1)
- TRIO GARNICA ASENCIO (1)
- TRIO JANITZIO (1)
- TRIO LA MADRUGADA (1)
- TRÍO LOS CARIBES (pr) Nieves – Rivera - Delgado (1)
- TRIO LOS MURCIANOS (1)
- TRIO LOS TRES REYES (1)
- TRIO LOS TROVADORES DE MÉXICO (1)
- TRIO MATAMOROS. (1)
- TRÍO NACIONAL (1)
- TRIO NOCTURNAL (1)
- TRIO SERVANDO DIAZ (1)
- TRIO VENEZUELA. (1)
- TRIO VILLALON. (1)
- VICENTE BONILLA (1)
- VICENTE FLORES (1)
- VICTOR LUIS MIRANDA (1)
- VICTOR MANUEL MATOS (1)
- VINICIO FRANCO (1)
- VIRUTA (1)
- WALFREDO DE LOS REYES JR (1)
- WILFREDO FERNADEZ (1)
- WILLIAN MANZANO (1)
- XAVIER CUGAT (1)
- YOLANDA LOPEZ (1)
sábado, 30 de enero de 2016
viernes, 29 de enero de 2016
miércoles, 27 de enero de 2016
TOMAS PONCE REYES
Don Tomás Ponce Reyes (Director, Compositor), nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás (junto a El Babuco) fue el primero en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, solo llegaba a Méjico esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Triburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo aún jóven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de Méjico. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España”, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de Méjico. Por la década del 20, Cuando llega a Méjico el genial santiaguero Consejo Valiente Acerina que impacta con su orquesta a la juventud, podemos ver como la mitad de las canciones que tocaba eran del compositor Tomás Ponce ya que en ese momento la lista de sus creaciones era interminable. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de Méjico.
ISMAEL RIVERA
Nació el 5 octubre de 1931 en Santurce, Puerto Rico. Fue el primer hijo del matrimonio compuesto por Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilíne, carpintero ebanista. A Ismael le siguieron cuatro hermanos: Diego, Laura, Ivelisse y Tommy. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las pasaba improvisando con latas y palitos. A temprana edad debió abandonar sus estudios para trabajar como limpiabotas y así contribuir con el sostén del hogar. A los 16 años se inició como albañil, aunque se la pasaba cantando y tocando en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en unión de u amigo y compadre Rafael Cortijo.1
La primera vez que se juntaron para tocar Ismael y Cortijo fue en 1948, en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley, Maelo como conguero y Cortijo como bongocero. Pese a su interés en cantar, nunca le dieron la oportunidad. Un día, mientras Cortijo tocaba en La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina.
En 1952 debió dejarlo todo para formar parte del ejército de Estados Unidos, pero fue licenciado por su deficiencia en inglés. A su regreso a la Isla, Cortijo le consiguió trabajo con la Orquesta Panamericana de Lito Peña, con quien grabó y pegó los éxitos "El charlatán", "La vieja en camisa" y "La sazón de abuela". Con "El charlatán" se dio a conocer en todos los rincones de la Isla, y posteriormente consiguió la fama internacional. Entre presentación y presentación, Maelo salía de El Escambrón y se iba a descargar con su amigo Rafael Cortijo en el Black Magic de Miramar. Un incidente de faldas precipitó su salida de la Orquesta Panamericana y Lito le pidió que no cantara ese día en el programa radial de la orquesta. Pero Ismael decidió no cantar con la orquesta ése ni el resto de sus días.
En 1954 se integra al grupo de Rafael Cortijo, con quien grabaría 17 discos. Con el Combo de Cortijo fue vocalista de gran cantidad de populares temas como "El bombón de Elena", de don Rafael Cepeda, así como "El negro bembón", "Juan José", "Besitos de coco", "Palo que tú me das", "Quítate de la vía Perico", "Oriza", "El chivo de la campana", "Maquinolandera", "El yoyo", "María Teresa" y "Yo soy del campo", entre otros. Fue la orquesta fija de la popular "La Taberna India" y reclamada por hoteles de lujo y grandes centros de baile de la época, entre ellos el Palladium Ball Room. En 1957 formó parte de una tremenda "guerrilla" que tocaba en televisión, que incluía a Rafael Hernández en la guitarra, Luisito Benjamín al piano, Lito Peña en el clarinete e Ismael en las maracas.
A finales de los 50, la bomba y plena logran introducirse en los más reclamados salones de baile, gracias al combo de Cortijo y su cantante Ismael.
Se le llamó sonero mayor, por el productor cubano Ángel Maceda, dueño del club Bronx Casino en Nueva York; lo anterior se basa en una entrevista realizada al mismo Ismael Rivera.[cita requerida] En Nueva York, la colonia latinoamericana escuchaba y bailaba su música porque les recordaba quiénes eran, mientras a los boricuas residentes en la urbe los hacía sentirse de regreso a su patria. Durante esos años la banda alternó con las grandes orquestas que deleitaban a los baliadores en el famoso Palladium Ball Room, entre éstas la de Tito Rodríguez (gran influencia en su música), Tito Puente y Pérez Prado.
En 1959, Ismael participó junto al Cortijo y su Combo en la película "Calipso", una producción italo-francesa dirigida por Franco Rossi, con Harry Belafonte de protagonista.
En marzo de 1962, Maelo es separado de la sociedad y enviado a cumplir una sentencia de cuatro años en el programa carcelario de rehabilitación en Lexington, Kentucky, Un compatriota suyo, Bobby Capó, sintió como propio el encierro de Ismael, y le compuso un número que llegaría a convertirse en himno de los reclusos: "Las Tumbas", inspirada en la prisión de Kentucky que tenía varias pisos bajo tierra.
Al salir de la cárcel, mientras su compadre Cortijo reintegra a varios de sus músicos en su "Bonche", Maelo adelantó música con el percusionista Kako, Tito Puente y su propia orquesta, Los Cachimbos, para tocar lo que realmente quería, lo que le gustaba. Desde la gran manzana, Maelo y los Cachimbos impactactaron el panorama musical con sus grabaciones "La controversia" y "La soledad", y posteriormente "Mi negrita me espera" y "Dime por qué", dos clásicos de la salsa. Curiosamente, los salones de salsa en Cali cierran con "Mi negrita me espera", todos la cantan a coro sin bailarla. Otros éxitos con Los Cachimbos fueron El Jaragual,"San Miguel Arcángel", "La gata montesa", "La manía de tu mujer", "Maña, Maña" y el bolero de serenata "Hasta Mañana".
Con Kako y su trabuco grabó "Lo último en la avenida". También grabó con la Fania All-Stars cuando sus dueños Jerry Masucci y Johny Pacheco compraron el sello Tico Alegre y lograron capturar a una serie de músicos rebeldes. En 1979 fue el artista mejor pagado por esa casa disquera, solo superado por Celia Cruz. Entre los éxitos con la Fania se destacan la versión de "El Nazareno" con Papo Lucca al piano, y "Cúcala", a dúo con Celia Cruz.
No obstante su papel destacado como cantante y sonero, Ismael fue un importante compositor. De él son los temas "Besito de coco", "Aquí estoy, ya yo llegué", "Arrecotín arrecotán", "El que no sufre no vive", "Siete pies bajo la tierra" y "La cumbita", entre otros.
En agosto de 1974 hubo un histórico reencuentro en el Coliseo Roberto Clemente, entre Cortijo e Ismael y los ex integrantes de su banda, dirigidos entonces por Rafael Ithier bajo el nombre de El Gran Combo. En este evento se interpretaron temas como "Ellos se juntan", de Kito Vélez y Sammy Ayala; una nueva versión de "Perico", de Juan Hernández; "Perfume de rosa", de Rafael Ortiz; "El negro bembón", de Bobby Capó; y "Maquinolandera", de Margarita Rivera, Doña Margó.
La muerte de su compadre Rafael Cortijo el día de su cumpleaños lo afectó, al extremo de perder la voz, pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un homenaje que le preparaban los familiares y amigos de Cortijo en el Coliseo Roberto Clemente. Pocos días antes del evento, El 13 de mayo de 1987 a los 55 años de edad mientras descansaba en su casa en la calle Calma de Villa Palmera, en compañía de su madre y de su hijo, a las 5:33 de la tarde fallece como consecuencia de un infarto.
Vida Personal
Le dijo a su madre desde muy temprana edad que aprendería un oficio antes de emprenderse en la música y que iba a ser un gran cantante. Llenaba de madera sacos de cemento y los vendía para ayudar a su madre. Tenía un oído muy especial para tocar con latas de pintura, hacia sus propias maracas con botes de leche y el güícharo lo tocaba con un tenedor. Se casó con Virginia Fuentes.
Estilo y relevancia
Ismael Rivera desarrolló un estilo único de "soneo" mediante el cual rompía con la clave para poder acomodar más versos pero lo hacía de una forma que luego de romper la clave, se reintegraba a la misma sin perder el compás. Además, su acentuación, o lo que llaman cadencia, combinación de ritmo y voz, hacía sonar en muchas ocasiones su voz como si fuera un instrumento. Artistas como Héctor Lavoe y Rubén Blades han admitido tener influencia directa del Sonero Mayor. En la actualidad, soneros más contemporáneos como Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle han mencionado a Ismael Rivera como una gran influencia en su estilo de cantar.
El Bombón de Elena
El charlatán
El Nazareno
ingratitudes
Déjalo que suba
Cara de Payaso
Alegría y Bomba
El Negro Bembón
Y Pedro Flores
Solavaya
Calypso, bomba y plena
Cela que te cela
Volare
A bailar mi bomba
Que te pasa a ti
Ramona
El satélite
Oriza
Aquí estoy, ya llegué
Soy buena gente
Curaçao B.V. Boogaloo
Lo último en la avenida
La cumbita
Siete pies bajo tierra
El cumbanchero
De colores
Controversia
Lo que trajo el barco'f
Por la maceta llko´+
Traigo de todo
Feliz Navidad
Soy feliz
De todas maneras rosas
Esto es lo mío
Maelo
Ellos se juntan
Sale el sol
Cúcala
Bilongo
Borinquen
Lejos de ti
Dueña de mi inspiración
Mi jaragual
Si yo pudiera llamarla
Quiero ir a mi pueblo
Profesión Esperanza
La perla
Borinqueneando
Mi libertad eres tú
El que no sufre
La soledad
Entierro a la moda
Increíble
San Miguel Arcángel
Que te pasa a ti
Mi música
Mi negrita me espera
Incomprendido
Las Tumbas
Comedia
Las Caras Lindas
Son Sonero
Colobo
TOMAS MENDEZ
Tomás Méndez Sosa nació el 25 de julio de 1926, en Fresnillo, Zacatecas, y falleció el 19 de junio de 1995, hace más de 19 años. Fue hijo de Juan Méndez Aguilera, originario de Trancoso y María Sosa de la Rosa, de Santa Mónica, Guadalupe.
Estudió en la escuela González Ortega, del municipio; después de ello empezó a trabajar con un norteamericano que laboraba en la mina de El Mineral llevándole alimento, años después le ofrecieron que prestara sus servicios en el hospital antes mencionado.
En los pasillos del nosocomio, haciendo el aseo y sin importar la atención que los médicos le daban a los enfermos, Tomás empezaba a tararear, silbar y bailar, en donde descubrieron el talento que tenía para componer y cantar.
En busca de su sueño para que el mundo entero conociera sus canciones, se trasladó a Ciudad Juárez, Chihuahua, pero no encontró el apoyo que esperaba; después de ello se fue al Distrito Federal, el 10 de junio de 1947, sin conocer la ciudad ni alguna persona que pudiera ayudarlo y sin dinero suficiente para alimentarse.
En esta ciudad encontró a varios compositores a quienes les agradaron las composiciones, y lo ayudaron a darlas a conocer para que los artistas más destacados en aquel tiempo las cantaran.
Antonio aseguró que Tomás siempre estuvo orgulloso del pueblo en el que nació, así como de sus padres y sus hermanos Ángela, Amada, Agripina, Manuel, Juan y el más pequeño.
Además comentó que tuvo cinco hijos Mirna, Mónica, Gabriela, Tomás y Eduardo, quienes a la fecha radican en la Ciudad de México.
“Al escuchar las canciones me siento contento y muy feliz de que el compositor fue mi hermano, incluso en las fiestas familiares seguimos cantando lo que él compuso, sobre todo las que nos traen mayor recuerdo, pues aún sentimos su presencia”, agregó.
Tomás Méndez Sosa visitaba constantemente la cantina Casa Verde, del municipio, en la que junto con amigos tomaba y cantaban lo que él había compuesto, lugar en el cuál, a la fecha, existen cuadros y fotografías en las que aparece.
Creatividad, su principal don
Gustavo Dévora Rodarte, cronista de Fresnillo, detalló que fue notable por su creatividad y por la facilidad que tenía para componer, a pesar de que “nunca estudió música o tocó algún instrumento”.
Además, agregó que “fue un hombre con una identidad completamente fresnillense y una nacionalidad que sostuvo en cada uno de sus viajes, pues se enorgullecía de ser mexicano y más aún de haber nacido en El Mineral”.
Sin embargo, lamentó que a pesar de que la casa en la que vivió durante su estancia en el municipio, no ha sido homenajeada, misma que está ubicada en la calle que lleva por nombre el mismo del artista fresnillense.
Consideró que es necesario que se conserven los antecedentes y recursos que involucren a quienes son reconocidos no sólo en el municipio, sino a nivel nacional e internacional.
“Hemos sido descuidados en ese sentido y por ello no damos lugar a los acontecimientos importantes, razón por la que somos poco afectos a darles el crédito a las personas que lo merecen”, complementó.
Incluso, detalló que hay fresnillenses que no conocen la historia de Tomás Méndez Sosa, razón que aseguró se debe a que los padres de familia o las instituciones educativas no han mostrado interés por enseñarla.
Por ello, exhortó a las autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) a que dentro de las asignaturas se incluya la historia de dicho personaje, con el fin de que “no se olvide y siempre se recuerde”.
A pesar de que existe una sala en el Ágora José González Echeverría en la que se muestran propiedades de él y una estatua en la calle Hombres Ilustres, del municipio, Dévora Rodarte consideró que es necesario se construya un área espacialmente para Tomás Méndez.
Razón por la cual, informó que en próximos meses se espera entregar más de mil ejemplares de su biografía, en la cual se invertirán 100 mil pesos; la mitad del recurso será entregado por el gobierno municipal y el resto por el Instituto Zacatecano de
CELIA CRUZ
Celia Cruz
Celia Cruz
Celia Cruz 1.jpg
Datos generales
Nombre real Úrsula Hilaria Celia Caridad De La Santisima Trinidad Cruz Alfonso
Nacimiento 21 de octubre de 1925
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Nacionalidad Cubana
Muerte 16 de julio de 2003 (77 años)
Bandera de los Estados Unidos Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos
Cónyuge Pedro Knight Caraballo (1962-2007)
Ocupación Cantante
Información artística
Tipo de voz Contralto
Otros nombres La Reina,
La Reina de la Salsa,
La Diosa de la Música Latina,
La Guarachera de Cuba,
La Reina Rumba,
La Cumbanchera de América,
La Guarachera de Oriente,
La Sonera Mayor,
La Primera Dama de la Música Latina,
La Cubana Universal,
La Reina de la Música Cubana
Género(s) Salsa, bolero y guaracha
Período de actividad 1948-2003
Discográfica(s) Fania Records,
RMM Records & Video,
Sony Music
Artistas relacionados Olga Tañón
Sonora Matancera
Yuri
Gloria Estefan
Johnny Pacheco
Héctor Lavoe
Ruben Blades
Cheo Feliciano
Ismael Miranda
Ismael Quintana
Ismael Rivera
Santos Colón
Adalberto Santiago
Pete "El Conde" Rodríguez
Tito Puente
Willie Colón
Canelita Medina
Ray Barretto
Sonora Ponceña
Benny Moré
Olga Guillot
Lola Flores.
Web
Sitio web Sitio Oficial
Ficha Celia Cruz en IMDb
[editar datos en Wikidata]
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso (La Habana, 21 de octubre de 1925 - Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos; 16 de julio de 2003),1 más conocida como Celia Cruz, es la más celebre, influyente y trascendental cantante cubana que interpretaba son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha, bolero y salsa entre otros ritmos latinoamericanos. Desarrolló su carrera en un principio en Cuba, luego en México país donde además pertenece a la llamada Época de Oro del cine mexicano, Colombia, Venezuela y el resto de Latinoamérica, ya posteriormente en Estados Unidos y los otros continentes del mundo. Celia Cruz fue, si no la más, una de las más destacadas cantantes y mejor pagada del siglo XX; rompió mitos convirtiéndose ella misma en un mito, marcó pautas y estableció un hito en la historia de la música cubana y latinoamericana. Ella es la figura que creó un estilo único y una imagen iconica de insuperable atractivo gracias a un don difícilmente repetible, estableció un lugar de respeto para las mujeres que interpretan la música popular por lo que es el paradigma y la bandera de la liberación femenina en la música popular, con su potente voz y magistral interpretación conquistó los continentes y trasmitió su mágica alegría contagiosa en los territorios más lejanos abriendo el camino a los artistas latinos en lalitudes donde ella fue quien primero expusó y despertó sensacionalmente el interés del público a la música de Latinoamérica, por lo que se le considera como el símbolo autentico de la cultura latina en el mundo. Celia también hizo famosa la palabra Azúcar que adoptó y quedó en la memoria como su frase identificativa y que ella gritaba como anuncio carnavalesco incitando a la diversión. Celia con un talento sin precedentes e incomparable y una energía insólita se convirtió en un icono y baluarte de la música a nivel mundial y es la cantante hispana que más cariño y seguidores logro en el mundo; su carrera es un legado invaluable y referencia ineludible para las futuras generaciones que descubren en ella una impactante prolífica fuente de inspiración. Esta ilustre y fenomenal mujer gozó siempre, como algo sobrenatural, de un poder absoluto en el gremio musical y con sus inolvidables éxitos marcó los capítulos más importantes de la música latina logrando ser una personalidad aun vigente, querida y recordada por siempre como La Reina de la Salsa, La Voz de la Cultura Latina, La Guarachera del Mundo, La Reina Rumba, La Reina de la Música Cubana, La Cumbanchera de América, La Reina o la Diosa de la Música Latina, como lo que más le gustaba La Guarachera de Cuba o sencillamente como lo que fue, es y será La Reina.
Índice
Biografía
Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1925, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso Ramos, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos –Dolores, Gladys y Bárbaro– y numerosos primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Siendo niña, cantando para un turista consiguió calzar a todos los niños de la casa. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra de escuela, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.2
Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango "Nostalgia" recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.3
Inicios profesionales
Antes de ingresar en la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La corte suprema del arte» donde compartió escena con cantantes destacados de la época como Aurora Linchetti. Poco tiempo después participó en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración. En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito. En Venezuela es contratada para grabar sus primeros discos de 78 rpm comerciales por la disquera Comercial Serfaty4 respaldada por la Orquesta "Leonard Melody" con los siguientes temas:
Serie Canción Compositor
LP 344-A La Mazucamba Orlando de La Rosa
LP 344-B Quédate Negra Facundo Rivero
LP 345-A El Cumbanchero Rafael Hernández
LP 345-B Mambé Tradicional
Ese mismo año también registra con la orquesta venezolana de Luis Alfonzo Larraín:
Serie Canción Compositor
- Ya se Acerca la Comparsa Julio Blanco Leonard
- Comparsa Barracón Bebo Valdés
- Morumba Tradicional
- Rareza del Siglo Bebo Valdés
Para 1949 registra con la Sonora Caracas:
Serie Canción Compositor
LP 019-A Que Jelengue José Antonio Méndez
LP 019-B Rumba Columbia Senén Suárez
LP 020-A Un Poquito de Tu Amor Julio Gutiérrez
LP 020-B Pa' Gozá Aurelio Martínez
A mediados de año viaja el grupo a México, obteniendo los mismos éxitos y, al regresar a La Habana, Celia grabaría dos temas con la agrupación Sonora Matancera.
Serie Canción Compositor
LD 503-A Ocanasordi Carmelina Keissel
LD 503-B Para Que Sufran los Pollos Myrta Silva
Poco después fue contratada por la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con el Conjunto Sonora Matancera, ya que la cantautora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse los directivos de la radio donde trabajaba de dicha entrevista, fue despedida arbitrariamente.
La Época de Oro con Sonora Matancera
Existía un programa radial llamado "Cascabeles Candado" y cuya orquesta exclusiva era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9AM a 12PM, con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los integrantes ensayaron, pero no sonaba nada bien, Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamarían para cuando estuvieran listos los mismos. Debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la Radio para que fuese cambiada, no logrando su objetivo. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel. Allí hubo otra oposición ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aun así Rogelio, convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 en formato 78 rpm. Sus dos primeras canciones fueron:
Serie Canción Compositor
S 7076-A Cao Cao Maní Picao José Carbó Menéndez
S 7076-B Mata Siguaraya Lino Frías
Fue tal el éxito que Mr. Siegel dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, matrimonio musical que duró quince años. Sus éxitos inolvidables: Burundanga, Caramelos, Yerbero moderno, Tu voz, Ritmo tambó y flores, Pa' la paloma, Nuevo ritmo omelenkó, Vallán vallende, La sopa en botella, en total registró 188 números.
Acompañada por la Sonora Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana (1953), con la comediante argentina Niní Marshall.
Carrera en el exterior
Salida de Cuba
El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alfonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se presentó con Tito Puente.
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su representante, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.
Otros acontecimientos
Celia en 1980
Firmó Celia a largo plazo con la casa discográfica de Masucci VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum "Celia & Johnny en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo el disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars (Estrellas de Fania), Celia tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador de salsa Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
En 1975, participa en el documental titulado Salsa, de Leon Gast, junto a figuras como Willie Colon y la diva mexicana Dolores del Río.5
Durante los años 1980, Celia Cruz grabó y realizó varias giras en Latinoamérica, dando múltiples conciertos y programas de televisión donde quiera que iba, cantando tanto con estrellas jóvenes como de su propia época. En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año, también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquellos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados. En 1987 en Santa Cruz de Tenerife fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, como el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, a ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción), junto a la orquesta venezolana del maestro Luis María Frómeta, La Billos Caracas Boys, esta fue su única presentación con la orquesta venezolana, a pesar de su vieja amistad con el maestro Billo. Viaja a Venezuela para participar por primera vez en el "Miss Venezuela", llevado a cabo en el majestuoso Teatro Municipal de Caracas. En 1988 participó en la canción: "Vasos Vacíos" con los Fabulosos Cadilacs. En 1989, ganó su primer Premio Grammy por el disco que grabó con Ray Barretto y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Nelson Pinedo, Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente "Vicentico" Valdés y Bobby Capó. En 1984 conoce al presentador chileno Mario Kreutzberger (conocido como Don Francisco), quien la invita a actuar en su programa Sábado Gigante que animaba en Chile y años más tarde en Estados Unidos. En 1994, logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.
En 1991, El 2 de febrero: Venezuela la homenajea con la firma del libro de la casa del artista.donde Celia impuso su firma y huellas, dejando un bello mensaje de agradecimiento a Venezuela por su cariño y afecto. En dicho libro se encuentran las firmas de los más reconocidos artistas en Venezuela, En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los Reyes del Mambo. También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dúo con ella su ya famoso tema Burundanga; participa por segunda vez en "Miss Venezuela", compartiendo escenario con su amigo el sonero del mundo Oscar de León.
En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar Negra. En ese mismo año, se estrena como actriz de televisión con la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro. En 1994, Willy Chirino, le produce el siguiente disco, Irrepetible, donde canta a dúo con ella el tema Caballero y Dama. En este álbum se encuentran temas destacados como La Guagua, Mario Ague de Pedro Luis Ferrer y Limón y Menta de la compositora Concha Valdes Miranda.
En 1995 el 18 de marzo recibió un gran homenaje en Venezuela donde Celia obtuvo una estrella en el paseo de la fama de Caracas "Amador Bendayán", siendo su primera estrella en Sur América y el Caribe. fue honrada también con la orden "Alfredo Sadel" esta es una de las más alta condecoración que otorga Venezuela a un artista, homenaje organizado por la casa del artista, momento muy preciado por la cantante, ya que este fue el primer país en brindarle oportunidades de grabación y la apoyo en su desarrollo artístico. En este homenaje participaron grandes amigos de celia tales como: Oscar D'León, La India, Simón Díaz, Gilberto Correa y su hermana Gladys Becquer.
En 1997, acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana Angelitos negros. Celia interpreta el papel de una mujer negra que da a luz a una hija blanca, personaje que en su momento interpretó la legendaria Rita Montaner. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara ese día oficialmente para Celia Cruz.
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La vida es un carnaval, además de participar en el Teletón organizado en Chile por el presentador Don Francisco y de participar en La Gran Noche de Raphael, en España. Viajó a Venezuela para participar en la fiesta del aniversario N:40 de la Orquesta Venezolana "Los Melódicos" y la vida artística de su director Renato Capriles. En esa festividad compartió escenario con artistas de la talla de: Oscar de Leon, Andy Montañés y otros más...
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena (Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones. En el 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecía mientras era intervenido quirúrgicamente. En el 2001 nuevamente gana el Grammy por su disco "Siempre Viviré".viaja a Venezuela para promocionar su disco "Yo Viviré", realizando una amplia gira por todo el país sudamericano.
Sus últimos años
En el 2002, grabó un nuevo álbum, La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop. Como lo organizaron en el año 2001, ella viajó a Venezuela para celebrar sus 55 años de vida artística, con una bella presentación en el canal 4 Venevisión. Firmando el libro de La Casa del Artista, como ya lo había hecho en el año 1991 en otro homenaje, y 25 años después lo volvió a firmar para conmemorar su 55 años en la música. Se ofreció un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño, llamado "Celia, 55 años de música". Esa fue su última presentación en Venezuela. Al momento de finalizar el concierto se le notó un poco triste y dijo que cuando ella estaba en Venezuela se sentía como en su patria. y acotó que siempre llevaría a Venezuela en su corazón, esa fue su manera de despedirse de Santiago de León de Caracas.
Kiwzo Fumero, Celia Cruz, Pedro Knight en Sant Martín
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. En el 2002, y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer), se presentó en los Premios Grammy Latino, donde fue ganadora del premio, y participó en el musical cantando por primera vez en vivo "La negra tiene tumbao" dedicándoselo a su sobrino Germán Alcides Rivero Cedeño en Venezuela.6 En marzo del 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle y otros más.
La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años.7 Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano,8 regresando y reposando finalmente en el Cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York).9
Homenajes y premios póstumos
Mausoleo de Celia Cruz en el Cementerio Woodlawn en Nueva York.
En el 2003 le fue dedicado en homenaje póstumo el prestigioso concurso "Miss Venezuela", donde participó su gran amigo Oscar de León. Celia había estado en dos oportunidades en este magno evento.
En febrero de 2004 su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
Al año siguiente fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla, pero el proyecto fue rechazado en el 2005.
A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el Paseo de La Fama en Hollywood y Caracas, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como haber recibido en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La Reina de la Salsa.
En el 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción "El Cielo Tiene Azúcar" compuesta por los autores canarios Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje. Además, durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. En 1987 acudió Celia Cruz a este carnaval junto a la orquesta Billo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto. Récord que continua vigente en la actualidad.
El 16 de julio de 2013 se cumplió el décimo aniversario de la muerte de Celia, en el que fue visitado su mausoleo en Nueva York, recibiendo además distintas condecoraciones póstumas. En 25 de noviembre del mismo año, la cantante Jennifer López homenajeó a Celia con su presentación en la ceremonia de los American Music Awards. Su particular homenaje conmovió al público presente.
En octubre del año 2015, la cadena RCN de Colombia, lanzó una serie biográfica y novelesca acerca de la vida de Celia Cruz.Dando así un merecido homenaje por parte del pueblo colombiano
viernes, 22 de enero de 2016
martes, 19 de enero de 2016
lunes, 18 de enero de 2016
RAFAEL CUETO
PERO DE 1900, CUANDO NACE EN SANTIAGO DE CUBA, EL COMPOSITOR, GUITARRISTA Y CANTANTE, RAFAEL CUETO, INTEGRANTE DEL TRÍO MÁS FAMOSO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA CUBANA: EL TRÍO MATAMOROS, BAJO EL NOMBRE DE RAFAEL CUETO ECHEVERRÍA.
Nace el cantante y compositor Rafael Cueto
EN 1924, INTEGRA UN DUETO DE MUCHO ÉXITO QUE TRIUNFÓ EN EL TEATRO ALBIZU DE LA HABANA, EN COMPAÑÍA DE MIGUEL MATAMOROS. UN AÑO MÁS TARDE, EN 1925 INVITAN AL BARÍTONO SIRO RODRÍGUEZ, Y NACE ENTONCES EL TRÍO MÁS FAMOSO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA CUBANA: EL TRÍO MATAMOROS. RECORDANDO A RAFAEL CUETO.
Nace el cantante y compositor Rafael Cueto
LOS INFORMES DE UN MINUTO PARA INCLUIR EN LA PROGRAMACIÓN DE RADIO, EN EFEMÉRIDES MUSICALES, DEPORTES Y NOTICIAS INSÓLITAS, ADEMÁS DE NUESTROS PROGRAMAS: LA ENCICLOPEDIA MUSICAL Y POR LOS GÉNEROS DEL MUNDO, SOLO POR UNA DONACIÓN MENSUAL,
OSVALDO FARRES.
Osvaldo Farrés. Uno de los más trascendentales músicos cubanos. Su capacidad innata para la composición músical lo han colocado en el cenit de la cultura cubana. Hijo predilecto de Quemado de Güines. Fallece el 22 de diciembre de 1985 en North Bergen, New Jersey, Estados Unidos
Contenido
Síntesis biográfica
Nace en Quemado de Güines el 13 de enero de 1902 residiendo en la calle Hnos. Abreu, hoy 3ra Avenida Sur # 3. Su padre Fernando, natural de Ceja de Pablo (Corralillo) y su madre Caridad de (Santa Isabel de las Lajas) provincia de Cienfuegos. Su maestra Francisca Díaz al ver sus aptitudes, señaló que su pueblo le quedaba pequeño, que debía viajar a la capital.
Junto a sus padres viaja a La Habana y comienza a trabajar en la Fábrica de Cerveza La Polar donde llega a ser jefe del departamento de publicidad. Posteriormente se inicia en el trabajo de la radio con actividades de animación que luego llega a la televisión donde dirigió un espacio que se hizo inolvidable Bar Melódico de Farrés, que marcó un hito en la televisión cubana.
Osvaldo en el Bar "El Melódico"
En Estados Unidos
Desde el año 1962 que abandonó su natal Cuba reside en el estado New Jersey en los Estados Unidos de América. Desde 1950 fue eminente miembro de la sociedad de autores, compositores y editores de música de París (SACEM). Osvaldo Farrés, fue compositor que creó una variedad de música. Comenzó con una guaracha titulada “Mis Cinco Hijos” y que fue su primera composición en 1937.
Obras más famosas
"Partitura de Quizás, Quizás, Quizás"
Muchas de sus composiciones con música y letra se hicieron Hits en el mundo, entre ellas las más conocidas:
Acércate más
Tres Palabras
Quizás, Quizás, Quizás
Toda una vida
Para que sufras
No, No y No
Estas equivocada
Madrecita
No vengas a engañar
Así pienso yo
Pregúntame
Mis cinco hijos
Piensa bien lo que me dices
Las cuatro primeras canciones son grandes hits a través de todo el mundo, popularizándose en su original lenguaje, el español y traducidos a todos los demás idiomas y dialécticos de acuerdo al lugar donde fueran tocadas.
PAPA CANDITO
Papa Candito (Candelario López Salas) <
-
Candelario López Salas «Papá Candito» (1914-1997) fue un nombre legendario entre los músicos populares que alcanzaron renombre durante la segunda mitad del Siglo 20 en Puerto Rico. Frente al combo que creó con cuatro de sus hijos desarrolló una extensa discografía, casi toda editada por el sello Fragoso, que se convirtió en casi obligada en los todavía muy recordados bailes de marquesina y festejos familiares navideños. Durante la década de 1960, tan sólo Los Concertinos de Ponce le disputaban el título de «Rey de los Bailes de Graduación».
Cultivaba un repertorio muy variado, siempre al día con los últimos éxitos internacionales y no utilizaba vocalista. Ejecutaba el solovox, especie de piano pequeño, por lo general de tres o cuatro octavas – algunos tenían más, otros menos – que reproducía un sonido muy similar al órgano y que sólo se ejecutaba con la mano derecha.
A diferencia del piano y el órgano, en que se ejecutan melodía y acompañamiento simultáneamente, el solovox era un instrumento cantante. Que se recuerde, el único antecesor reconocido que Papá Candito tuvo en esta especialidad fue Tony Matas, quien lo introdujo y lo popularizó en Cuba durante los inicios de la década de 1940.
ALFONZO GARAVITO.
ALFONSO GARAVITO
Compositor nacido en Honda, Tolima, el 15 de febrero de 1909
Distinguido miembro de esa importante dinastía musical colombiana de los Garavito, fue durante más de treinta años violinista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, después de haber participado como integrante de la orquesta de su hermano Milcíades.
Suyas son obras de grata recordación dentro de la música andina y la tropical. Gran suceso musical fué el porro “Me voy p’al salto”, con letra de Gabriel Viñas, cuyas dos primeras versiones discográficas fueron la de la Orquesta de Eduardo Armani, y una posterior pero que fué la que le dió la mayor difusión, la del cantante torero Noel Petro.
Pero su total consagración como compositor la obtiene con su hermoso pasillo “El día de la fuga”, para muchos musicólogos y folcoristas el más bello de los pasillos que se han hecho en la historia de la música colombiana.
Siempre ha habido polémica sobre el autor de los versos de éste pasillo. En declaración personal del propio Garavito a uno de nuestros folcloristas e investigadores musicales decía que “me encontré esa letra por casualidad dentro de unos papeles viejos, sin firma. Después traté por largo tiempo de identificar a su autor sin lograrlo”. Queda entonces, mientras no se demuestre lo contrario, que los textos son de autor anónimo, al menos, pero en ningún caso del propio Garavito, dada la anterior información suministrada.
CARLOS ALMENAR OTERO
Carlos Almenar Otero es venezolano nacido en Caracas Estados Unidos de Venezuela, el 21 de marzo de 1932.
Triunfador del concurso “Gran Caruso”, en 1953, éstas fueron sus primeras experiencias en el teatro popular en Venezuela.
Inició sus estudios profesionales en el Conservatorio “Giuseppe Verdi” en Milán, Italia, y bajo la dirección del notabilísimo tenor Nino operístico, personificando como tenor las obras “ELISIR D'AMORE”, “LA TRAVIATA”y “DON PASCUALE”, en los teatros “Lírico” y “Nuovo” de Milán. Patrocinado por la Metro Goldwyn Meyer, debutó en Berlín, en la oportunidad de realizarse el Festival de Cine, correspondiente a la edición de 1958. En Frankfurt Main y Hamburgo, realizó juntamente con Mario Lanza sobresalientes actuaciones a través de la televisión alemana.
Contratado por la firma disquera Deutsche Grammophon, dejó registrada su voz para el sello POLYDOR, en más de cincuenta discos L.P., con éxitos que abarcan temas que con su personalísima interpretación son únicos: “CARA MIA”, “HÁBLAME DE AMORES MARIÚ”, “BYE, BYE ROMÁNTICA”, “NO LLORES POR MÍ, BELLA MARÍA” “UNA LÁGRIMA”, “ROSA DE TENTACIÓN”, “DANKESCHÖEN”.
Carlos Almenar Otero ha actuado en casi todos los países de Europa, Rusia, Japón y Estados Unidos. El rotativo “The Japan Times”, escribió: “Sin duda alguna, Almenar Otero posee una de las voces más bellas y de mejor escuela que han visitado Japón”.
En su fecunda actividad profesional Carlos Almenar Otero ha estado respaldado por los más sobresalientes directores y grupos orquestales del mundo europeo, entre los que destacan: Werner Müller, Bert Kaempfert, Alfred Hause, Johanes Fhering, Coony Scheffel, Hors Franke, Rolf-Hans Müller, Derex Cox y Frank Barber; The National Philharmonic of London, The Symph The Symphonic of London y las orquestas de Radio y TV de Tokio, Viena, Hamburgo, Madrid y Colonia, entre otros.
MIGUEL FLETA.
Miguel Burro Fleta (Albalate de Cinca, Huesca, 1 de diciembre de 1897 – La Coruña, 29 de mayo de 1938) fue un tenor lírico spinto español.
Familia
Hijo de Vicente Burro Gayán y de María Fleta Esparraguerri. Fue el pequeño de una familia de catorce hijos de los que, cuando él nació, vivían sólo siete.
Su padre, Vicente Burro Gayán, fue tesorero del Ayuntamiento durante la I República.1
Es el padre de las hermanas Fleta (Elia Fleta Mirat y Paloma Fleta Mirat), cantantes a dúo de música ligera y jazz en los años 1950–1970.
Inicios
Miguel Fleta.
Miguel Fleta.
Sus primeros pasos musicales fueron en la rondalla de su pueblo, y su primera instrucción musical estuvo a cargo de su padre y de Lázaro Uriol.
En septiembre de 1917 destacó en un concurso de jota celebrado en Villanueva de Gállego.1
Estudió en el Conservatorio Isabel II de Barcelona, y más tarde estudió repertorio con la profesora belga Luisa Pierrick, que luego sería su compañera, además de su mentora y guía.
Debutó en el Teatro Comunale Giuseppe Verdi de Trieste interpretando a «Paolo el Bello» en la ópera Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai bajo la batuta del propio compositor, el 14 de diciembre de 1919.1
En 1923 debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Durante la década de los años 20 realiza giras por todo el mundo, recorriendo toda Europa y gran parte de América.1
En 1926 participó en el estreno, en la Scala de Milán, de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini, la cual no había sido finalizada porque el autor había fallecido poco antes. En esa ocasión estuvo dirigido por el maestro Arturo Toscanini.
Vida
La relación con Luisa Pierrick, con quien tuvo dos hijos (Miguel y Alfonso), fue apagándose, hasta su separación definitiva en 1926.
Su estancia en América y la influencia de personas hicieron de Fleta una persona dispendiosa en gastos. Su declive se inició en 1927. Una faringitis aguda le obligó a rescindir sus contratos con la Ópera del Metropolitan. De regreso a España, se casó en Salamanca con Carmen Mirat Rúa, con quien tuvo otros cuatro hijos.
Cuando recuperó su voz, nunca más fue la misma. No obstante, recomenzó las giras, que le llevaron a Japón, a China y a América del Sur.
Se afilió a Falange Española de las JONS en julio de 1936, aunque de hecho ya se sentía falangista tras haber conocido un año antes en una cena en el madrileño Café de París a José Antonio Primo de Rivera, quien no tardó más que unos minutos en convencerle que había de ser la voz de la Falange. Con la llegada del turbulento 1936, Fleta se encuentra desocupado teatralmente. Ello le permite entregarse en cuerpo y alma a la causa nacionalsindicalista. Pone a disposición de la Falange su automóvil, con el que recorrerá junto a varios camaradas las calles de Madrid repartiendo octavillas que pedían patria, pan y justicia para todos los españoles.
Al estallar la Guerra Civil Española, se trasladó a La Coruña y colaboró en campañas de propaganda, grabando una versión del Cara al sol.1
Fleta es uno de los falangistas que traslada hasta el cementerio, el 31 de diciembre de 1936, el féretro del filósofo y rector de la Universidad de Salamanca Miguel de Unamuno.
Estatua de Miguel Fleta en el Parque José Antonio Labordeta de Zaragoza.
Busto de Miguel Fleta en el cementerio de Torrero de Zaragoza.
Tumba de Miguel Fleta en el cementerio de Torrero de Zaragoza.
Falleció el 29 de mayo de 1938 a consecuencia de una uremia.
Carrera
Fleta se hizo con un importante repertorio operístico. En el mismo destacan sus interpretaciones del papel de Radamés en Aida, de Giuseppe Verdi, y el de Don José, en Carmen, de George Bizet. Con esta última ópera debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
La amplia discografía de Fleta quedó recogida en discos de 78 rpm. La mayor parte de su producción se centró en el mundo de la ópera (Tosca de Giacomo Puccini, I puritani de Vincenzo Bellini, La bohème de Giacomo Puccini, Lohengrin de Richard Wagner, Carmen de Bizet, Aida de Verdi, entre otras. También en el género de la zarzuela dejó registros, entre otros, de Marina de Emilio Arrieta y Doña Francisquita de Amadeo Vives. Además, grabó canciones de Brahms y aires populares, como jotas, nanas, himnos, etc.
También incursionó en el mundo del cine a través de tres películas, dos de ellas de carácter documental: Miguel Fleta en los jardines del chalet de los señores Pie-Sopena, hecha con ocasión de la inauguración del Teatro Olimpia y rodada expresamente para este evento; y La boda de Miguel Fleta, realizada en 1927 por Hernández Girban y García Conde para la Films España Artística y Monumental.1
La tercera película fue Miguelón, o el último contrabandista, realizada por el aragonés Adolfo Aznar y Hans Behrendt, y con banda sonora de Pablo Luna. Intervino también, brevemente, en la película Gigantes y cabezudos, de Florián Rey.
Se encuentra registrada en los anales de la historia de la música operística en España y América Latina de las primeras décadas del siglo XX, la rivalidad de los grupos de seguidores de Miguel Fleta y de otro tenor español muy famoso en la época, Hipólito Lázaro.
domingo, 17 de enero de 2016
MIGUEL BRICEÑO.
MIGUEL BRICEÑO CANTANTE VENEZOLANO
FALLECIDO EL 28 DE DICIEMBRE DE 1998 EN CARACAS VENEZUELA.
GRAN EXPONENTE DEL BOLERO EN VENEZUELA PERTENECIENTE A LAS ORQUESTAS BILLOS CARACAS BOYS,VICENTE FLORES Y SUS LLANEROS Y LA ORQUESTA LA TREMENDA DE ALBERTO MUÑOZ ,APODADO LA VOZ ROMANTICA DE LA RADIO CARACAS RADIO.
ENTRA A LA ORQUESTA BILLOS CARACAS BOYS EN 1946 GRABA PARA EL SELLO RCA VICTOR CON LOS EXITOS ESTOY TRISTES DE ANIBAL ABREU,SUAVIDAD,EL ADIOS DEL MAR,BESAME OTRA VEZ.
PARA LA FECHA DE 1950 GRABA PARA EL SELLO ROJO Y BLANCO JUNTO A MANOLO MONTERREY,RAFA GALINDO Y CIERTAS COLABORACIONES DE LOS HERMANOS RIGUAL,CANDITA VAZQUEZ,SARITA ARCEO Y EL NEGRITO BARRIOS GRABA LOS EXITOS DIME CORAZON,YO ME ALEJO DE TI,ENTRE OTROS MAS
EN LOS 60 GRABA CON LA ORQUESTA LA TREMENDA DE ALBERTO MUÑOZ CON LOS TEMAS EL PORFIADO Y MASCARITA MIGUEL BRICEÑO FALLECE EL 28 DE DICLEMBRE DE 1998 EN CARACAS.
viernes, 15 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TRIO JANITZIO
Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...

-
Titi Amadeo (Alberto Amadeo Rivera) fue guitarrista, compositor y director de conjunto. Nacio el 16 de julio de 1903 en el Barrio Bucarabon...
-
MIGUEL BRICEÑO CANTANTE VENEZOLANO FALLECIDO EL 28 DE DICIEMBRE DE 1998 EN CARACAS VENEZUELA. GRAN EXPONENTE DEL BOLERO EN VENEZUELA PERT...
-
biografia de miguelito alcaide nacimiento:13 de noviembre de 1934,puerto rico,hatillo,puerto rico. muerte:25 de julio de 1988,puerto rico.r...