Etiquetas

lunes, 21 de diciembre de 2015

CUARTETO CANEY

El Cuarteto Caney fue un grupo de música cubana bailable de los años 30 y 40. Fue de los primeros grupos en popularizar la música de Cuba en las audiencias estadounidenses. Historia El Cuarteto Caney fue fundado a comienzos de los años treinta en la ciudad de Nueva York por el músico cubano Fernando Storch. Con un repertorio basado en el estilo puro de los soneros cubanos, el grupo firmó con el sello Columbia en 1936 y grabaron más de 100 canciones en seis años.1 A pesar de haber sido concebido como cuarteto y de mantenerse con ese nombre a lo largo de su historia, su formato llegó a ampliarse a siete músicos, llegando a constituirse de hecho en un septeto. A fines de la década de los 30, temas como Clarivel, Cantando, Maleficio y Lamento jarocho, se escucharon cotidianamente en las estaciones de radio de Santo Domingo, La Habana y San Juan de Puerto Rico. Realizaron giras por Venezuela y los Estados Unidos aunque, como dato curioso, nunca se presentaron en la Habana ni en Puerto Rico. En el Caney, actuaron cantantes como Panchito Riset, Tito Rodríguez, Johnny López, Alfredito Valdés, Bobby Capó y Machito. Este grupo fue heredero de los seguidores que Antonio Machín dejara en la urbe neoyorquina con su partida hacia España. Con una gran cantidad de grabaciones, el Caney definió para esa época una parte fundamental del sonido cubano de la música latina en los Estados Unidos.

JUAN LEGIDO

Juan Legido Díaz (Tetuán, Marruecos Español, 15 de enero de 1922—Bogotá, Colombia, 26 de mayo de 1989), también conocido como El Gitano Señorón, fue un cantante popular español de mediados del siglo XX, especialmente reconocido en los países de América Latina. Biografía Juan Legido, conocido como “El Gitano Señorón”, nació el 15 de enero del año 1922 en Tetuán,capital del Protectorado español de Marruecos. Hijo de Francisco Legido Perez, militar natural de Yecla, Murcia y de Bárbara Díaz Vela, de Hellín, Albacete,España.Luego se mudan a Madrid, al barrio de Lavapies del centro de la capital española. De niño jugaba con gusanillos de seda. Su madre criaba conejos y le demostraba su afecto. Su padre le daba disciplina militar.En su infancia lo llevaba a ver las vitrinas de dulces y bocadillos.Paco se encargaba que el pequeño Juan se portase bien ... Destacó como cantante de temas populares españoles en la orquesta "Los Churumbeles de España", con la que mantuvo una carrera prolífica durante años. Popularizaron canciones como No te puedo querer , Doce cascabeles, La leyenda del beso, Lisboa antigua, Las bodas de Luis Alonso, El beso o El Gitano Señorón. Juan Legido se separó del grupo sin que hubiese tenido la gran trascendencia que logró en una segunda oportunidad. Grabó como solista hacia mediados del año de 1951, regresando con ellos para grabar otras muchas canciones. Después, hacia los años 60, retomaron viejas grabaciones. Falleció en el Hotel Dann, en Bogotá, Colombia en la madrugada del viernes 26 de mayo de 1989. Un paro cardíaco le sobrevino en su habitación, después de haber presentado un programa biográfico de cuatro horas en televisión.1 Discografía Sus grabaciones pasan de las 500 canciones en los primeros años. Posteriormente graba 10 nuevos discos, de los que venden 10 millones de copias entre 1950 y 1965. Llegan al récord de vender medio millón de discos sencillos en la primera semana de lanzamiento. [cita requerida] Destacan sus éxitos: Maite Bajo el cielo andaluz No te puedo querer El beso Si vas a Calatayud La Zarzamora El Relicario María Dolores Tres veces, Guapa No te puedo querer Cariño maite En mi viejo San Juan El farolero Lola Puñales Que bonito es el querer El gitano señorón La parrala Dos cruces

TRIO VENEZUELA.

El Trío Venezuela es un grupo de música de Venezuela, fundado el 15 de abril de 1955. Supo rápidamente salirse de los moldes que caracterizan a los tríos. Logró dar con su propia personalidad artística gracias al color y al acople de sus voces, desarrolló como nadie en su tierra el concepto de tríos, se atrevió a hacer música bailable con orquesta, música típica venezolana y a componer parte de su repertorio. Rápidamente iniciaron su trayectoria en grabaciones con boleros y guarachas entre los punteos de sus guitarras. Su primera guitarra y segunda voz Luís Ferrebús, su segunda guitarra y tercera voz Víctor Mendoza y su voz líder Gilberto Jiménez, emprendieron llenar la entonces carente lista de artistas necesarios para el espectáculo nocturno y la naciente televisión. Lograron grabar sus primeras páginas en 1957, y fueron compiladas en su primer LP lanzado en 1958. Luego realizan varios discos con diversos sellos hasta 1960, cuando firman con la afamada RCA Victor. De estos años datan sus éxitos La Cinta Verde y Moliendo Café, desatando furor en Colombia. Desde 1962 integran el elenco de la empresa disquera local más importante de entonces, Velvet, con quienes alcanzarían el anhelado éxito. Pronto interpretaron la música que crearon los ídolos de esos días (slow rock y rock and roll) como Presley y Beatles quienes desataron seguidores por todos los rincones. Desde entonces el trío incluyó en la escena un cuarto integrante encargado del ritmo, un tumbador llegado de Cuba llamado Antonio Vásquez, así como a músicos del patio que también les asistieron en la escogencia del repertorio, arreglos y grabaciones como el desaparecido José Quintero en el contrabajo y Alberto Naranjo en la batería, quien armara en los años setenta su ambicioso Trabuco Venezolano. Lograron el cenit de su trabajo musical en 1963 al interpretar su hit Magia Blanca, consagrándose como grandes triunfadores no solo en su país sino en toda América. Esta canción les abrió puertas prácticamente en todas partes y les ubicó en el sitial de los preferidos. Pero pronto incursionarían en aguas más profundas y más novedosas. Las ganas de querer hacer cosas distintas les llevó a hablar con la directiva del sello ante sus expectativas de hacerse acompañar por una orquesta. La disquera experimentó con Porfi Jiménez, quién venía de ser primer trompeta de Billo Frómeta. Porfi no tenía una orquesta creada como tal, pero rápidamente organizó una para cumplir con el Trío, grabando la plena Quítate el saco. Este número encabezó las listas del hit parade en Caracas y en Nueva York y le permitió a Jiménez consolidar la orquesta que hoy en día dirige. A partir de ahí, esta banda secundó muchas grabaciones bailables del trío, sorprendiendo la habilidad de estas voces para amoldarse a esta nueva fórmula musical. Contaron también con Eduardo Cabrera como arreglista, el mismo que arreglara para la banda gigante de Benny Moré, el primer trompeta en la orquesta de Tito Rodríguez, Víctor Paz, también el bongosero Tata Guerra, los pianistas y arreglistas Aníbal Abreu y José “Cholo” Ortiz, el trompeta Rafael “El Gallo” Velásquez y el reconocido arpista Hugo Blanco. También lograron hacer grabaciones con las orquestas de Eduardo Serrano, Alberto Muñoz, Daniel Milano, Ulises Acosta, Willy Gamboa, Julio Rivero, Raúl Fortunato, Guiseppe Gay, Freedy León, Sergio Elguin, Miguelito Rodríguez, Carlos Guerra, Carlos Torres, Nelson y sus estrellas, Los Hermanos Chirinos, Román Martínez, producciones para televisión con Arnoldo Nali y comerciales con el respaldo musical de Luís Alfonso Larrain. Interpretaron obras de compositores latinoamericanos como Rafael Hernández, Mon Rivera, Pedro Flores, Chabuca Granda, Álvaro Dalmar, Agustín Irsuta, José Alfredo Jiménez, Mariano More, Luis Aguilé, Johnny Albino, Santiago Alvarado y Eddie Palmieri, y los venezolanos Juan Vicente Torrealba, Luis Cruz, Gilberto Mejías Palazzi, Chelique Sarabia, Ray Pérez, Tino Rodríguez y Vidal Romero, entre otros. Lograron una profunda difusión en “El Show de las Doce” con Víctor Saume, “El Show de Renny” con Renny Ottolina y otros espacios de la TV, hasta lograr su propio espacio en Radiodifusora Venezuela. Desarrollaron en 1965 su éxito Elena y para 1966 Pá Mi Tierra y Mariana. Participaron en los famosos San Remo en español de esa década. A fines de 1968 crearon y grabaron algo nunca antes escuchado, la primera gaita orquestada, Gaita y trompetas, con quien fueron los precursores de esta modalidad, generando fuerte polémica ese año pero sembrando las bases de la futura gaita. También se adentraron en el bogaloo, híbrido musical de moda entonces, con Mira ven acá entre otros. Corriendo febrero de 1969, el Trío sufrió la despedida de uno de sus miembros fundadores, Víctor Mendoza, quién se dedicó a una destacada labor como productor discográfico. Mendoza fue el responsable del nacimiento de la Dimensión Latina, gestó una dupla junto a Carlos Vidal y compuso temas de éxito para la orquesta Billo´s Caracas Boy´s como Tres perlas, Con amor para el Caribe, Valencia Señorial y La flor del Trabajo, así como producciones para Tania, Trino Mora, Canelita Medina y Oscar D'León, a quien le entregó su emblemático tema Mi bajo y yo. Por su parte, Jiménez y Ferrebús continuaron una tarea sin interrupciones con el trío la cual cumple medio siglo de trabajo, realizando nuevas grabaciones, shows en televisión y presentaciones dentro y fuera del país. Para suplir a Mendoza inicialmente incluyeron a Luís Felipe González, quién venía desenvolviéndose como voz principal de Nelson y sus Estrellas y quién en años posteriores haría escándalo con una orquesta propia y el número La Saporrita. Posteriormente, González se radicaría en Colombia donde desempeñaría un trabajo muy importante dentro de la Salsa en ese país. Su salida fue sucedida por el brillante bajista y tercera voz Ely Mujica, el cual pertenece en la agrupación desde 1978. También tuvieron corta pero importante pasantía los bajistas Guillermo Núñez, Guillermo Rojas, y los percusionistas Alejandro Estévez, Óscar Rodríguez, William Angarita y Roberto Gómez. A fines de 2007, celebrando los 50 años en el disco del trío, regresó a sus filas Víctor Mendoza luego de 38 años fuera de la agrupación. Permaneció en ella hasta su última actuación el 13 de noviembre de 2012. Víctor Mendoza falleció el sábado 27 de julio de 2013. Actualmente prevalecen Jiménez, Ferrebús y Mujica. Prueba de su calidad y su arduo trabajo lo constituyen las producciones discográficas que realizaron en toda su trayectoria, las cuales lograron altas ventas y difusión continental. Viajaron por toda América incluyendo grabaciones y ediciones de discos fuera. Tomaron los primeros lugares del hit parade en varias naciones, creciéndose con infinidad de condecoraciones, trofeos y premios. Alternaron su andada musical con estrellas como Tito Puente, Machito, La Lupe, Richie Ray y Bobby Cruz, Celia Cruz, La Sonora Matancera, Joe Quijano, Ray Barreto, Frank Pourcel, Cantinflas, Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Chucho Avellanet, Marco Antonio Muñíz, Raphael y muchos más. Muy merecidamente pasaron a los registros de la historia del pentagrama popular venezolano como el mejor de sus tríos.

MILCIADES GARAVITO

MILCÍADES GARAVITO Milcíades Garavito Sierra, compositor de más de 700 obras y nacido en El Fresno, Tolima, en 1863, es uno de los más prolíficos de nuestros compositores de nuestra música andina. Fué el creador, junto con Emilia Sierra, del alegre ritmo de la "Rumba Criolla", ritmo en el cual su más destacada composición es "La loca Margarita". Padre de una familia de mportantes músicos, entre los cuales se destacaron Milcíades y Alfonso Garavito Wheeler, se inició como director de la banda de Honda en la cual tocaban cuatro de sus hijos. Esos mismos cuatro hermanos conformaron el “Cuarteto Garavito” que posteriormente se convirtió en la famosa “Orquesta Garavito” que hizo sus presentaciones durante muchos años en Bogotá. El Maestro Milcíades Garavito Sierra murió en Bogotá en 1941.

MORAIMA SECADA

Moraima Secada Ramos (Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 30 de septiembre de 1930 - La Habana, Cuba, 30 de diciembre de 1984), conocida como La Mora, fue una cantante cubana. Cantaba música romántica, y creó un estilo muy especial de interpretación dentro del movimiento de la canción cubana llamado feeling. Inició su carrera artística en los años 1950. Formó parte de la primera orquesta femenina de América, Las Anacaonas. También formó parte del Cuarteto Los Meme y del Cuarteto Las D'Aida. Algunas de sus canciones más conocidas fueron Alivio, Perdóname conciencia o Depende de ti. Falleció víctima de una enfermedad hepática en la ciudad de La Habana. Era tía del cantautor latino Jon Secada.

CHUCHO NAVARRO

Chucho Navarro Nacimiento 20 de enero de 1913 Origen México Muerte 24 de diciembre de 1993 Hijos Chucho Navarro Jr, Caridad y Martín Ocupación Los Panchos Información artística Género(s) Bolero Instrumento(s) Guitarra, Voz Período de actividad 1937-1993 Artistas relacionados Johnny Albino, Enrique Cáceres, Alfredo Gil, Julio Rodriguez Reyes, Enrique Cáceres, Raúl Shaw Moreno, Ovidio Hernández, Rafael Basurto Lara, Chucho Navarro Jr. Gigliola Cinquetti, Estela Raval, María Martha Serra Lima, Eydie Gormé [editar datos en Wikidata] José de Jesús Navarro Moreno, conocido artísticamente como Chucho Navarro (Irapuato, Guanajuato, México, 20 de enero de 1913 - México, 24 de diciembre de 1993) fue un cantante y compositor de boleros mexicano e integrante original del Trío Los Panchos durante casi 50 años. Los comienzos Sus padres fueron Juan José Navarro, Director y ejecutante del flautín de la Banda Militar de la ciudad y de Silvestra Moreno. Quedó huérfano de padre a los tres años en el año 1916. Posteriormente, se trasladó a Aguascalientes, donde transcurrió su infancia y adolescencia. Desde los cuatro años cantaba en la fonda de su madre con su hermana Antonia, diez años mayor a la cuál acompañaba cantando contraltas, pues su tesitura de niño era muy aguda y era la atracción de la fonda (por ser tan pequeño su hermana lo traía de la oreja para que cumpliera) también le enseñó a tocar la guitarra y juntos cantaban muchas canciones del siglo antepasado. Su madre falleció en 1930 cuando tenía 17 años y el partió a Ciudad de México a ver a su abuelo, el General Juan José Navarro Ibarguengoitya y ayudado por su guitarra siguió sus estudios hasta llegar a la Facultad de Medicina. En ése entonces conoce al guitarrista Alfredo Bojalil Gil (conocido después como Alfredo Gil) en la emisora XEW donde colaboraban, ya sea cantando ó tocando la guitarra, con la orquesta ó con algún intérprete que necesitara su auxilio, entre ellos por ejemplo el puertorriqueño Rafael Hernández, Toña la Negra, Pedro Vargas y Agustín Lara. Los Panchos A mediados del año 1937 Chucho interrumpe su tesis de la Facultad de Medicina y empieza una agrupación de voces y guitarras que ejecutaba música folclórica Mexicana con Alfredo Gil y el hermano mayor de éste, Felipe Bojalil Gil, el cual se llamó “El Charro Gil Y Sus Caporales”. En el año 1938 parten a la ciudad de Nueva York donde permanecen 10 años. Transcurridos seis años, Felipe Gil, conocido como el “Charro Gil” conoció a la cantante Eva Garza con quien contrajo matrimonio y se separa a principios del año de 1944 de la agrupación. Alfredo Gil y Chucho Navarro, decididos a seguir juntos como artistas, emprendieron la búsqueda de una primera voz para su nueva agrupación. El elegido fue el cantante y guitarrista puertorriqueño Hernando Avilés, quien originalmente cantaba Tangos con Orquesta, en Manhattan. Así, el 14 de mayo de 1944, Chucho Navarro, Alfredo Gil y Hernando Avilés, inician su propio grupo denominado "Los Panchos" y debutaron en el “Teatro Hispano de Nueva York”, el “Hotel Pierre”, y el “Carnegie Hall”. La idea del nombre “Los Panchos” surgió a raíz del reconocimiento del nombre “Pancho" como símbolo de identidad mexicano por la popularidad del guerrillero Pancho Villa. Cuando los artistas regresaron de Nueva York a México en 1948, ya eran reconocidos en los lugares más recónditos de la República y al pisar México ya era una institución reconocida por su concepto “creado” para cantar boleros en tres voces, además introdujeron el instrumento llamado requinto que fuera inventado y patentado por Alfredo Gil. Las primeras presentaciones del Trío, las hicieron en “El Patio”, convirtiéndolo en el más apreciado centro nocturno de ese tiempo. Luego establecieron una tradición en el "Blanquita", el “Teatro Folis”, el “Teatro de la Ciudad” e infinidad de Centros nocturnos. También fue de los primeros músicos populares que festejó sus “Bodas de plata” (25 años) en el “Teatro de Bellas Artes”. No pudo celebrar sus “Bodas de Oro”, ya que falleció el 24 de diciembre de 1993 a la edad de 80 años, en la Ciudad de México, siendo el único miembro fundador del trío que permaneció activo en la agrupación hasta su fallecimiento Como compositor A su nombre, fueron registradas casi un millar de canciones agrupadas por géneros de la siguiente manera: Canciones Vernáculas: “Canción del camino”, “Por ellas”, “Soy ranchero”, “El aguamielero”, “El Guayabo”, “Borracho enamorado”, “Ya con el tiempo”, “Aquí vengo”. Canciones Festivas: “El burro socarrón”, “Peláos estos”, “Gendarme 777”, “Cosas que pasan”, “El tigre rasurado”, “El zapato”, “El Loro Profesor“. Canciones religiosas: “Vive Dios”, “Cristo de Río”, “Yo pecador”, “Dios te bendiga”, “Navidad y Año Nuevo”, ”Hable con Dios”. Canciones escritas para su primera voz Hernando Avilés: “Lejos de Borinquen” Canciones Clásicas de la Primera y Segunda Epoca de Oro “Rayito de Luna”, “Una Copa más”,”Sin un Amor”, “Sin remedio”, “Maldito corazón”, “Te espero”, Hasta mañana”, “Una voz”, “Volverás”, “Perdida”, “Alma de negro” ,“Amor de maldición”, “Cosas que pasan”, “Flor del arroyo”, “Dulce, dulce, dulce”, “Regresa mi canción”, “Eternamente” , “Princesa de la noche”, “Miedo”,”Flor del Arroyo”, “Flor de Roca”, “Lo dudo”, “Olvida lo pasado”, “No me dejes”, “Fácil”, “Escándalo”, “Dos palabras más”, “No me vuelvas a ver”, etc. Segunda (con Jhonny Albino) “Jamás, jamás, jamás”, “La corriente”, “Cruel filosofía”, “Al canto de la paloma”, “Llora por mí”, “Me quedé dormido”, “Se vive una vez”, “La geisha”, “Se llama fujiyama”, “Rumba japonesa”, “Nuestros hijos”, “Pérdida”, “El árbol viejo”, etc. El éxito en los escenarios más importantes del Mundo “Teatro de Bellas Artes”,”Teatro Margo”, “Teatro Blanquita”, “Teatro de la Ciudad”,”Teatro Follis”, El Patio”,”El Cápri” ”Esperanza Iris”,”Carpa Rio”,”Carpa México” y el Auditorio Nacional, en México; “Hotel Pierre”,”Teatro Carnegie hall”, Nueva york; “Date Country Auditórium”, Miami; “Caribe Hilton”,“Teatro de Bellas Artes”, Puerto Rico; “Hotel-Casino de Atlantic City”, “Teatro Teresa Carreño” de Venezuela; “Hotel Tequendama”, Bogotá,”Fortaleza” Cartagena de Indias Col.; “Viña del Mar”, Chile; “Teatro Austral”, “Teatro de la Plata” y “Teatro Opera”, en Buenos Aires, Argentina etc. en Europa: en la península Ibérica,”Bar Chicote”,”Cleofás”en Madrid “Auditorios”, en el País Vasco, San Sebastián,”En Palacio” en Asturias, Barcelona, las siete Islas Canarias, etc. a Japón viajaron en varias ocasiones, llegaron por primera vez empezando los “50”con Raúl Shaw Moreno, 1ª voz y después grabaron siete Long Plays, con Johnny Albino en aquél país tan distante, fue tan grande el éxito que surgieron varios tríos imitadores denominados Los Panchos de Tokio, Los Panchos de Osaka, Los Panchos de Nagoya, de Fuji, etc; Discografía Los Panchos grabaron en su idioma original español, pero también incursionaron grabando temas en idiomas japonés, griego, inglés, ruso y árabe. Luego de producirse el retiro, por cansancio, de Alfredo Gil, Chucho Navarro grabaría dos álbumes más con el trío: "Los Panchos Hoy” y "Los Panchos A su Manera” donde fueron incluídos en castellano temas Italianos y franceses para el “Mundial de futbol, Barcelona 92 “ y como ayuda para la práctica del idioma. Los Panchos fueron galardonados en países tan distantes como Egipto, Grecia, Japón, China, Tailandia y la ex unión Soviética precisamente en tiempo en que no era tan fácil llegar a sitios como aquéllos. La discografía de “Los Panchos” comprende más de 300 elepés, con alrededor de 3500 canciones. Esta discografía no ha sido compilada hasta ahora. Frases de Chucho Navarro “Una misión cumplida”: “Yo he visto mil cosas en la vida surgir, siglo, renacimiento, conquista del espacio, mil teorías que encaminan al hombre hacia un mejor vivir, pero de todo lo poco que yo he sido, doy gracias a la vida, misión cumplida, misión cumplida”. México, 1976. “Me siento feliz porque después de casi medio siglo, Los Panchos siguen interesando y emocionando a jóvenes. Es maravilloso ver cómo se llenan los locales con una juventud que oscila entre los 15 y 30 años. Ello significa que les interesa la canción romántica, que les conmueven las letras de nuestras canciones que sólo hablan de amor”.- México, 1993. “Cuando me muera, lo haré con la satisfacción de haber creado un estilo tan peculiar, que hasta ahora ningún otro trío ha podido superarlo, ni aún habiendo surgido tanto imitadores. Ser distintos fue mi mayor preocupación desde que iniciamos nuestra carrera”.- México, 1986. “La mayor satisfacción que pueda llevar para el otro mundo sería el convencimiento de que Los Panchos siga sonando en todo el mundo. Espero que mi hijo se ocupe de ello”. – Madrid España, 1990. Yo tengo una profunda convicción de que Dios me ha ayudado en todo momento de mi vida. Aquellos días en que viajábamos por todo el mundo y siempre teníamos éxito y reconocimiento, es sólo lo que Dios nos dio.”-. México, Dic.1993

ALFREDO SADEL

Alfredo Sadel Alfredo Sadel Datos generales Nombre real Manuel Alfredo Sánchez Luna Nacimiento 22 de febrero de 1930 Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela Nacionalidad Venezolana Muerte 28 de junio de 1989 (59 años) Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela Ocupación Actor y cantante Información artística Género(s) Opera, Zarzuela, Joropo, Bolero, Tangos y música Latinoamericana Discográfica(s) Discos Rex, RCA Víctor, Velvet Música, Producciones León, Supravox, Discomoda, Suramericana del Disco Web Sitio web http://www.alfredosadel.com/ Ficha Alfredo Sadel en IMDb [editar datos en Wikidata] Manuel Alfredo Sánchez Luna, (Caracas, Venezuela, 22 de febrero de 1930 - Caracas, Venezuela, 28 de junio de 1989)1 , más conocido como Alfredo Sadel, fue un cantante y compositor venezolano, considerado por muchos como el intérprete popular y lírico más importante en la historia musical venezolana, y apodado como El Tenor favorito de Venezuela.2 Comienzos Era hijo de de Manuel Sánchez Benítez y Luisa Amelia Luna, quienes le bautizaron como Manuel Alfredo Sánchez Luna. Desde su niñez manifestó su vocación musical. En su período escolar, participó en el coro del colegio salesiano donde estudiaba. Realizó estudios de educación primaria en el Colegio Domingo Savio de Los Teques, hasta 1944 cuando se vio en la necesidad de abandonar la escuela por problemas financieros de su familia. Dos sacerdotes contribuyeron a impartirle instrucción musical y arte escénico: el padre Calderón y el padre Sidi sacerdotes salesianos. Comienzos en el canto Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el Ave María e impresionó satisfactoriamente al público. Diversos mecenas ayudaron a su formación que empezó en la Escuela Superior de Música de Caracas y continuó a lo largo de su vida en Ciudad de México, Nueva York, Buenos Aires, Barcelona, Salzburgo y Milán e incluían solfeo, piano y armonía. Otras habilidades suyas fueron el dibujo y la pintura, siendo sus caricaturas publicadas en dos medios impresos de la época, hoy desaparecidos como el diario La Esfera y la revista humorística Fantoches. Posteriormente, estas habilidades le servirían para trabajar como dibujante en una agencia publicitaria, y con el ingreso devengado ayudaba a mejorar la situación de su hogar. Así, pudo pagar la grabación de su primer disco de 78 RPM, con los temas: el bolero Desesperación y el pasodoble El Diamante Negro, homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado. En esa época tuvo la oportunidad de participar como cantante en una presentación pública en la que había varios artistas del mismo apellido, y estando de moda cantantes con su apellido paterno, decidió que era oportuno modificar su nombre, de tal modo se le ocurrió tomar la primera sílaba de su apellido "Sa" y le añadió la desinencia "del", por Carlos Gardel, a quien admiraba. Es así como nació su apodo artístico Alfredo Sadel como se le conocería en lo sucesivo. En 1946, luego de que fuera sacado de un estudio de grabación, Mario Suárez lo apadrinó y recomendó a Ricardo Espina -director de Radio Caracas Radio-, posteriormente consiguió ser becado y acceso a los estudios para ensayar.1 En 1947 ingresa como cantante aficionado a un programa radial en la emisora caraqueña Radiodifusora Venezuela, y al siguiente año firma contrato con la empresa discográfica local Discos Rex para grabar su segundo disco sencillo. Este disco, grabado en un estudio improvisado en los altos del Teatro Municipal, contenía nuevamente el pasodoble Diamante Negro y una interpretación instrumental del Mambo Número 5 de Dámaso Pérez Prado. A pesar de los defectos técnicos de esta grabación, fue un éxito de ventas, ya que fueron vendidas veinte mil copias, lo que marcó el inicio de una ascendente trayectoria musical. Internacionalización y cine En 1950 inicia carrera en el cine al participar en la cinta “A La Habana me voy”, con los cubanos Blanquita Amaro, Otto Sirgo y el argentino Tito Lusiardo. En 1951, protagoniza Flor del campo, producción con música y argumento venezolanos, junto a Rafael Lanzetta y Elena Fernán. En 1952, viaja a los Estados Unidos allí actúa en el teatro Chateau Madrid de Nueva York, acompañado por la orquesta de Aldemaro Romero, de quien era amigo. Debuta en el teatro Jefferson de Nueva York, y adquiere gran popularidad. Se convierte en el primer artista venezolano en actuar en la televisión estadounidense al ser contratado y presentado en show del presentador Ed Sullivan, y en otros programas exitosos del país como "Chance of a Lifetime", y es considerado por la prensa como “El artista latino más popular de la televisión norteamericana”. En 1955 debutó en La Habana, Cuba obteniendo gran éxito de modo tal que se le ofrece la posibilidad de conducir su propio programa musical, el cual años más tarde se adueña totalmente de la sintonía. Ese año graba un LP titulado Mi canción, con el sello RCA Víctor, que buscó para la ocasión el hacerlo acompañar con una orquesta dirigida por el músico y arreglista argentino Terig Tucci. Sadel compartió su carrera como cantante con la actividad sindical artística, promoviendo en 1957 la fundación de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena. En 1958, vuelve a los Estados Unidos contratado por la empresa cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer,2 la cual pensaba incluirlo en algunas de sus cintas aprovechando sus dotes artísticas. Sin embargo, permaneció un año recibiendo sueldo y al no serle asignado ningún papel, va a México donde sus discos lo habían hecho conocido. Allí participa en el cine en las películas “El Ratón”, al lado de Raúl ‘Ratón’ Macías y “Tu y la mentira”, con Miguel Aceves Mejía y Evangelina Elizondo. Posteriormente, renuncia a su contrato con Metro Goldwyn Meyer. Regresó a México en 1960 y participa en la película “Tres balas perdidas” junto a Javier Solís, Elvira Quintana, María Victoria y Julio Aldama. Actúa de nuevo con Miguel Aceves Mejía en “El buena suerte”,además de Sara García y de nuevo con Javier Solís y Julio Aldama, en la película “En cada feria un amor”. Su carrera en el cine termina con “Martín Santos, el llanero”, coproducción Méxicano-venezolana con música de Juan Vicente Torrealba y José E. Sarabia, de nuevo con Miguel Aceves Mejía. En ella Sadel interpreta el vals "Di", tema expresivo en que hace gala de su voz. En el elenco aparecen la actriz mexicana Lorena Velásquez y la venezolana Adilia Castillo. El canto lírico En 1961 se presenta Sadel en el canto lírico con la zarzuela Los gavilanes, en el Teatro Nacional de Caracas; ese mismo año se va estudiar a Milán con el fin de perfeccionar su calidad vocal. En este nuevo período de su vida artística participó en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la ópera cubana Cecilia Valdez; luego emprendió giras para presentar Rigoleto, El barbero de Sevilla, Carmen, Tosca, La Bohème,Traviata, El buque fantasma, Don Pascuale, L'amico Fritz, Don Carlo y otras, por toda América,luego Alemania, Belgrado, Hungría, Suiza, España y la Unión Soviética (1967 y 1968), fue el primer cantante lírico venezolano en llegar a Siberia y a otras catorce naciones. En Lima, Perú, Alfredo Sadel y Pepita Embil protagonizaron lo que los peruanos calificaron como las temporadas de zarzuelas más exitosas que se hayan realizado en ese país. En 1977, en un intento por institucionalizar la ópera en Venezuela, organiza una gran temporada en la Universidad Central de Venezuela, que se extiende a otras ciudades del país; participando también en temporadas de zarzuela en el teatro Nacional. El pueblo sin embargo nunca lo olvidó y sus versiones del género popular como, "Humanidad", "Vereda tropical", "Incertidumbre", "Dominó", "Desvelo de amor", "Congoja", "Granada", "Aquellos ojos verdes", y sus versiones de "Ansiedad" y "Madrigal", son una amplia constelación que se extiende desde el bolero hasta lo tradicional y lo clásico, temas imperecederos que siguen escuchándose en todo el ámbito de nuestra América. Últimos años En 1978 volvió a Cuba recibiendo apoyo que lo animaron a grabar de nuevo música popular, entre ella un L.P. con música de Los Panchos y otro en que rendía su tributo a Carlos Gardel. Se radicó en Nueva York desde 1985 y viajó bastante desde entonces a Caracas y Colombia, especialmente a Medellín, donde decía sentir con agrado el gran cariño tributado por su gente. Cuando más feliz estaba por la posibilidad de presentarse en el Metropolitan Opera de Nueva York, su salud empezó a deteriorarse. Se encontraba realizando presentaciones en Cali, Colombia, cuando debió viajar de urgencia a Caracas el 31 de diciembre de 1988. En 1988 y 1989 se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida. Hizo dúos estupendos, entre ellos con la soprano Alba Marina y otro con Beny Moré que ocupa preferencias entre los coleccionistas, el bolero Alma libre. Destacó como compositor, debiéndose a su inspiración innumerables piezas como Yo no te engañé, Son dos palabras, Otra rosa, El hombre de hierro, Golondrinas del tiempo, Quiero a Maracaibo, Razonando, razonando y decenas más. En total Alfredo Sadel, grabó más de 2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unos 130 larga duración editados en diversos países; la Fundación que lleva su nombre los está recopilando en discos con tecnología digital, en una serie denominada Documentos Alfredo Sadel, de modo que su voz y su memoria estén siempre presentes en el acervo cultural venezolano. Sadel obtuvo grandes logros en su carrera de cantante lírico a nivel mundial, más, obstante los éxitos en el ambiente lírico, siguió interpretando música popular.

BOBBY CAPO

Bobby Capó Félix Manuel Rodríguez Capó (Coamo, 1 de enero de 1921 - Nueva York, 18 de diciembre de 1989) fue un compositor y cantante puertorriqueño, conocido en el ambiente musical como Bobby Capó. Compuso temas universales como Piel canela. Biografía Nacido en Coamo, un municipio en el sur de Puerto Rico. Su carrera artística comenzó cuando por motivos fortuitos debió reemplazar al cantante Davilita en el Cuarteto Victoria. A partir de ese momento fue muy solicitado por sus temas, especialmente los románticos. Más tarde se convirtió en ídolo de Cuba y de toda América Latina en la década del cuarenta. Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta del conocido músico español Xavier Cugat. Durante los años de guerra, muy en especial en Puerto Rico y países de Sudamérica, las canciones románticas de Bobby Capó eran tema obligado en las estaciones de radio y eso lo convirtió en un ídolo. Grabó una serie de discos de larga duración, en especial junto a Rogelio Martínez y Lino Frías, director y pianista, respectivamente, de la afamada Sonora Matancera, agrupación con la que Bobby Capó cosechó su mayor fama y popularidad. Con ellos editó Piel Canela, el 1º de abril de 1952, bolero cantado por innumerables intérpretes en todos los géneros. Algunas de sus otras canciones fueron: Luna de miel en Puerto Rico, Soñando con Puerto Rico, Y llorando me dormí y una que fue muy famosa, grabada por Cortijo y su Combo: El Negro Bembón. Falleció en Nueva York en 1989 de un infarto, mientras trabajaba en su oficina de relaciones públicas. Discografía 1940 - 1944 Bobby Capó Sings Compositor e Intérprete Con La Sonora Matancera Despierte Borincano La Época de Oro Historia Musical de... Invitación Al Amor La Múcura Me Lo Dijo Adela (Verificar esta) Mi Diario Musical And his Orchestra Yo Canto Para Ti Éxitos de... Piel Canela Capullo y Sorullo (Johnny Ventura) A Cual Piso (escrita para el dominicano Johnny Ventura)

BOBBY CAPO.

TRIO JANITZIO

Fue un trío importante en la década del ’40. Viajó por el Caribe, estuvieron en Cuba. Sobre todo Chucho Maldonado era un extraordinario gu...